321 resultados para mente consciente
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: didácticas específicas
Resumo:
Se analiza qué aportan las herramientas TIC a los objetivos de la educación en el aula de infantil. El hecho de ver a los niños y niñas utilizando ordenadores u otras herramientas TIC no quiere decir que estén recibiendo una educación de mayor calidad o más actualizada. Se considera importante conocer el funcionamiento de un aparato y poder hacer un uso reflexivo, responsable, creativo, consciente y enriquecedor. Los alumnos pueden llevar ventaja en el conocimiento del funcionamiento de algunas máquinas, pero necesitan un acompañamiento educativo que los ayude a orientarse en el universo de posibilidades que se les abren. Los posibles usos inapropiados del ordenador para los niños y niñas son los primeros que nos vienen a la cabeza cuando hablamos del ordenador en el aula de infantil. El tratamiento educativo de las TICs en el aula de infantil debe ser similar al que se aplica a otros lenguajes, ya que los niños y niñas realizan producciones en distintos soportes y formatos que hacen llegar a sus familias y amigos. Es necesario dar espacio a las intenciones comunicativas y dejar que cada persona descubra formatos o vías distintas de expresión y creación a medida que se conocen las posibilidades de las diferentes herramientas. La inclusión de los ordenadores en las aulas se ajusta a los objetivos propios de la Educación Infantil y al estilo de trabajo que se viene desarrollando en las aulas de los más pequeños.
Resumo:
Se analiza el estilo comunicativo del profesorado puesto que supone acercarse a las claves que hacen que la vida escolar funcione y que en ella se asegure el aprendizaje. El profesorado comprometido dedica tiempo a analizar sus gestos espontáneos, sus preferencias por determinado tipo de alumnado, su reacción ante actitudes infantiles concretas. Tratar a niños y a niñas con respeto, establecer relaciones de cariño y detectar elementos de riesgo que dificulten la integración, se ha convertido en tareas fundamentales a medida que la sociedad ha ido delegando en la escuela infantil algunas funciones que antes pertenecían al ámbito familiar. Un pilar fundamental para impulsar el desarrollo infantil lo componen las destrezas de relación y comunicación y, para facilitar el logro de estas destrezas, el profesorado debe ser consciente de su propio estilo de comunicación: sus preferencias, sus gestos espontáneos, aquellas dificultades personales que pueden ser superadas con formación, debate en equipo o con otros recursos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se intenta aportar, a través de esta experiencia de participación, un empuje para transformar la escuela y ponerla al servicio de la comunidad, para conseguir una educación mejor para todos y hacerlo de modo participativo y abierto. Los niños y niñas pueden aprovechar mejor su escolaridad cuando la comunicación entre familia y escuela es buena. Los padres en los últimos años están más atentos a lo que ocurre en la escuela, pero siguen existiendo incomprensiones y conflictos mutuos que hacen difícil el encuentro entre la familia y la escuela, por ello el proyecto de participación esta encaminado a hacer consciente a la familia y a la escuela de que existe una línea común. La investigación permite saber y confirmar que a participar se aprende participando. Se propone la eficacia en la participación del conjunto del centro para que tenga un buen funcionamiento acorde con su realidad y su contexto.
Resumo:
Los maestros forman al alumnado en materias externas a la persona y con ello se entiende que podrá desarrollarse como adulto, pero a los maestros no les han enseñado a desarrollare la vida interior y a conocerse más a si mismo a su alumnado. Las emociones, los sentimientos, la respiración y escuchar al cuerpo constituye una fuente de sabiduría que también deberá enseñarse en la escuela y desde pequeños. Es necesario crecer por dentro y por fuera con el equilibrio que permita desarrollarse y sentirse seguros y con una buena autoestima. Se vive en una sociedad cada vez más acelerada y eso crea tensiones, angustias y estrés, por ello se debe cambiar esta forma de vida por otra más saludable y más satisfactoria que nos lleve hacia la sociedad del bienestar. El yoga en la educación es una buena herramienta metodológica, ya que trabaja con la persona de una forma integral, teniendo en cuenta que somos una unidad: cuerpo, mente y espíritu.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
En nuestro mundo, todos los grandes proyectos surgen por una gran idea en la mente de una persona que encuentra otras personas dispuestas a secundarla. La creaci??n de los grupos de did??ctica tambi??n sigue la misma l??nea. El objetivo es contar c??mo surgi?? en 1992 el Grupo Per??metre, un grupo formado por maestros y profesores amantes de las matem??ticas y preocupados por su did??ctica. Lo que en principio fue una reuni??n para compartir ideas, dificultades y preocupaciones dio lugar a un movimiento de renovaci??n que a??n se mantiene en nuestros d??as. Desde el principio, uno de los aspectos primordiales fue el intercambio de experiencias, lo que nos llev?? a extrapolarnos del grupo para organizar una serie de jornadas matem??ticas. Se ha dividido esta historia en dos partes, por un lado el pasado con el comienzo del grupo, y a continuaci??n el presente de un grupo que contin??a con sus objetivos iniciales totalmente vigentes.
Resumo:
Este artículo trata sobre el proceso de elaboración y uso del Cuestionario sobre el Pensamiento Práctico del futuro Docente como instrumento para que el alumno de magisterio conozca su perfil antes de comenzar su período de prácticas y al finalizar éstas. Intenta facilitarles su desarrollo profesional en la línea de fomentar la reflexión sobre sí mismo y la autoconciencia. Uno de los más destacados efectos que ejercen las prácticas de enseñanza en los procesos de formación de los futuros profesores es la socialización profesional. Supone una interacción dialéctica contínua con el medio profesional, mediante la cual se adquiere el 'pensamiento práctico', que determinará la conducta docente. Para superar ese proceso de socialización, es necesario que las prácticas sean el período que permita a los profesores 'reflexionar' sobre sus propias conductas, sus orígenes y consecuencias, así como de las limitaciones materiales, organizativas, etc. presentes en la clase o en el contexto social en que trabaja. Para ello, el autor ha elaborado un cuestionario que explicite las dimensiones que la investigación sobre el pensamiento de los profesores ha puesto de manifiesto, permitiendo que el profesor en prácticas sea consciente de los mismos, conozca los factores que los producen y sus consecuencias al mismo tiempo es un cuestionario con un alto componente de actuación ética lo cual supone la reflexión sobre el compromiso para actuar de una determinada manera. Intenta conseguir con ello prácticas que supongan la emancipación de las instituciones y de ellos mismos. El cuestionario consta de un guión para la entrevista (actitud, ambiente, contenido, desarrollo); instrucciones para el aplicador; glosario de términos de posible duda y el cuestionario.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación