240 resultados para Recomendaciones


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad didáctica dentro del Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación del Ministerio de Educación y Ciencia. Consiste en una serie de informaciones y sugerencias que ayuden al alumno en el empleo de materiales audiovisuales en el área de ciencias de la naturaleza y más concretamente en las disciplinas de Biología, Física, Geología y Química. Aunque se haga incapié en el soporte vídeo, también se incluyen algunas recomendaciones sobre el empleo de la imagen fija en forma de fotografía, diapositiva o transparencia. Aunque las consideraciones sobre el empleo de los medios audiovisuales en el área están referidas al futuro diseño curricular de la reforma educativa, los contenidos a los que se hace mención en esta unidad, se encuentran repartidos entre los distintos cursos y asignaturas en las que se imparten las asignaturas de ciencias naturales y de física y química.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del trabajo es proponer alternativas funcionales a la metodología docente de nivel universitario, que posibiliten la optimización de los aprendizajes cognitivos convenientes a las competencias profesionales que han de desempeñar estos alumnos. Parte de un análisis de las dificultades educativas que tienen una incidencia más negativa en los universitarios. Realiza una aproximación teórica a la Didáctica, describiendo el aprendizaje cognitivo y la enseñanza de estrategias facilitadoras del mismo. Elabora una propuesta tecnológica de intervención educativa en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba. Dicha intervención estará basada en tres técnicas didácticas: la exposición, el estudio dirigido-autónomo, y las estrategias para la potenciación cognitiva. Concluye con la aportación de una serie de procedimientos de evaluación o comparación final, y con unas recomendaciones a seguir a la hora de poner en práctica la intervención didáctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realiz?? en la Comarca de El Bierzo y se toma como base los 18 CRAs que est??n funcionando y es realizado por dos profesores que en una primera fase hacen un an??lisis de la problem??tica general en cada uno de los apartados de gesti??n y finalidades educativas. En una segunda fase y al objeto de rentabilizar los recursos humanos, materiales, naturales y socio-culturales redactan en funci??n de la problem??tica anteriormente detectada un listado de propuestas de mejora y pautas de actuaci??n que determinan las bases para el dise??o de un estructura organizativa general para los CRAs de la Comarca. La metodolog??a seguida fue: investigaci??n, recogida de datos y reuniones con los afectados por el proceso. Como resultado final tenemos tres partes: -Primera panor??mica general de la situaci??n de los CRAs en el Bierzo; -La segunda contiene un estudio de los diversos aspectos de la labor educativa y organizativa de los CRAs y una cascada de propuestas de mejora fruto de la propia reflexi??n sobre la pr??ctica complementadas con otras experiencias y recomendaciones dictados por expertos, destinadas a mejorar la din??mica docente y de gesti??n; -La tercera parte se nutre de una variada miscel??nea de materiales de referencia pedag??gica, culminando con un listado bibliogr??fico. El trabajo no est?? publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto está realizado en Cuéllar (Segovia) por una profesora de Filosofía del IES Marqués de Lozoya. El objetivo fundamental es ayudar a los departamentos de actividades de los Centros de Educación Secundaria con un instrumento útil para elegir, programar y llevar a cabo actividades culturales que tengan una orientación didáctica, orientar sobre las áreas de interés de cada actividad a la edad idónea de los alumnos, recomendaciones acerca de su organización y programación. Desarrollan como actividades a realizar: - actividades que puedan organizarse con carácter permanente. museos, monumentos, colecciones de arte, - actividades que cuentan con una programación habitual periódica: conciertos, representaciónes teatrales, etc; - actividades que tienen caracter esporádico, pero que son previsibles, - exposiciones. Añaden además medios de información o contacto. Para realizarlo se ha contactado con todos los organismos oficiales y colectivos privados que organizan o coordinan y colaboran en la realización de actividades con grupos de estudiantes. Se ha seleccionado el material recabado, buscando lo más orientativo desde el punto de vista pedagógico. Se han visitado todos los lugares descritos y valorados. Además del documento, que se presenta en papel y en soporte informático, se dispone de una amplia documentación, de la que se incluyen los datos más útiles en el documento. Han empleado los materiales de investigación, elaboración, enmarquetado, etc. Habituales: grabadora, teléfono, vehículo, fax, correo, software necesario, etc. No está publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha puesto una experiencia innovadora en el ámbito de la organización, metodología, tecnología, didáctica y participación en el colegio público de Educación Primaria 'Pedro I' de Tordesillas. La originalidad del proyecto radica por un lado, en la utilidad de la radio como elemento motivador y de apoyo y por otro el trabajo conjunto con profesores, padres y niños. El objetivo general ha sido utilizar la radio como recurso de comunicación y participación de la comunidad educativa y el entorno familiar en la comarca de Tordesillas. Se ha trabajado, durante el primer trimestre, con 160 familias de la comarca de Tordesillas (provincia de Valladolid), y con el equipo de profesores de Primer Ciclo de Educación Primaria (compuesto por 11 personas). Los temas con los niños y profesores trabajado sobre la comunicación y resolución de conflictos en la familia, la adquisición de la identidad masculina y femenina y las relaciones familia-escuela. La metodología ha combinado elementos presenciales y a distancia, con el apoyo de programas radiofónicos y el soporte de materiales impresos concretos. Los programas radiofónicos se ha elaborado y grabado desde el equipo técnico de la Fundación ECCA, a partir de la realidad de la comarca de Tordesillas, recogiendo los elementos educativos populares y tradicionales. En ellos han participado todos los implicados: los padres, profesores con recomendaciones y consejos educativos y consejos educativos y los niños que han sido los auténticos protagonistas con sus aportaciones: cuentos, canciones, poemas, trabalenguas, chistes y adivinanzas y respondiendo a una entrevista, y el equipo de expertos de Radio ECCA con su Escuela de Padres y Madres. La parte presencial ha venido marcada por las sesiones de trabajo con cada grupo-clase en la que se explicaba el funcionamiento de la emisora, se hacía una visita a la misma y se grababan las experiencias y por las charlas-coloquio para los padres y profesores. El Equipo de profesores era de Radio ECCA y constituían un total de cinco personas. El material elaborado es una memoria impresa de las actividades y 8 programas radiofónicos, que no está editado. Además se han utilizado los materiales de Escuela de Padres y Madres editados por Radio ECCA. LA experiencia ha sido valorada como muy interesante por todos los participantes, ha sido general el deseo de continuar utilizando la radio como recurso didáctico para trabajar las áreas curriculares de Lengua Castellana y del Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Unidad Didáctica se ha elaborado pensando en los cursos de segundo y tercero de Educación Secundaria Obligatoria. Se ha tenido en cuenta en todas las actividades ese destino para alumnos del primer y segundo ciclo. El concepto de patrimonio cultural ha de hacerse extensivo a todas las manifestaciones de cultura tradicional , incluyendo al relato folclórico como producto de ese patrimonio. Los centros en los que se llevó a la práctica esta experiencia pedagógica pertenecen a la provincia de León y se hallan situados en las zonas de Maragatería (Astorga) y La Bañeza, ricas en su lenguaje y tradiciones populares y con una marcada personalidad dentro del ámbito leonés. La Unidad Didáctica se ofrece en dos apartados, destinados uno al profesor y el otro a los alumnos. El correspondiente al profesor ofrece una serie de recomendaciones para orientar las finalidades que se persiguen, mientras que el destinado a los alumnos incluye de manera casi exclusiva las actividades propuestas para alcanzar los objetivos, así como alguno de los recursos necesarios. Se ha tenido presente la idea de no darle al alumno conocimientos totalmente hechos, dispuestos sólo para ser memorizados; sino que debe ser más bien el alumno quien, en la medida de lo posible, construya sus propios conocimientos. Los objetivos específicos de la Unidad Didáctica son: situar el leonés en el contexto general de las lenguas peninsulares, identificar los rasgos lingüísticos más destacados del dialecto leonés; reconocer los elementos característicos del cuento tradicional, recoger, clasificar y valorar diversos etnotextos del entorno cultural inmediato; formar y desarrollar la sensibilidad y la imaginación. La metodología utilizada debe asegurar la construcción del aprendizaje significativo. Al diseñar la unidad, se ha buscado un equilibrio en los objetivos, alternando los métodos expositivos con los de indagación, aunque prefiriendo los segundos; combinando la iniciativa de los alumnos y la del profesor; concediendo tanta atención al papel del emisor como al de receptor; finalmente, se ha procurado que en el proceso de enseñanza / aprendizaje estén presentes actividades potenciadoras de las diferentes capacidades del alumno, buscando de este modo un desarrollo armónico de su persona. En cuanto a la secuenciación de actividades, giran en torno a tres ejes: actividades de motivación y planteamiento del tema (cuestionario, torbellino de ideas, vídeo, coloquio); actividades de observación, información, sistematización y adquisición de nuevos concocimientos y actividades de aplicación, refuerzo y ampliación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la primera parte es fundamentar el uso de los ordenadores en la EGB a la vez que se realiza una aproximación teórica general a la tecnología educativa. En una segunda parte se estudia la evolución de los ordenadores en la sociedad actual así como la aplicabilidad de los mismos en la escuela y se dan algunas recomendaciones para su instalación en un centro educativo. Se destacan las implicaciones que puede tener el uso del ordenador como medio innovador en un futuro próximo. La tercera parte está constituida por la propuesta de un programa de educación a distancia dirigido a los docentes de EGB de la provincia de Buenos Aires. El propósito de este programa es familiarizar al docente con los ordenadores y brindarle una capacitación que permita abordar en el aula su uso como medio y como recurso. La evaluación será continua girando en torno al aprendizaje, a los materiales y a las tutorías..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del trabajo es recoger toda la documentación posible sobre lo que significa en la actualidad la evaluación de los centros universitarios y del profesor. A través de esta información se expresan ideas, opiniones, recomendaciones y experiencias que pueden servir y facilitar la labor de aquellas personas interesadas en evaluar, pero que no son especialistas. En primer lugar se analizan los conceptos básicos que intervienen en el tratamiento de la evaluación así como la universidad como organización, sus bases y modelos de evaluación. Se estudia la calidad y el rendimiento de la evaluación en la educación superior. Pone de relieve que la evaluación como acción destaca en la docencia universitaria, considerando criterios e indicadores necesarios para obtener la información pertinente sobre su funcionamiento. Para terminar presenta una visión real de lo que significa la relación de los profesores con su departamento ya que dicha relación determina una acción en conjunto para desarrollar y definir la calidad del profesor en su acción educativa. Expone lo que significa la evaluación institucional del profesor contemplando tanto la autoevaluación de su departamento como la de equipos técnicos evaluadores de la institución. Da gran importancia a la participación del alumno en la evaluación del profesor..