540 resultados para habilidades sociales
Resumo:
Resumen en ingl??s y castellano. Este trabajo obtuvo el primer premio en la IV Convocatoria de Premios 'Joaqu??n Sama' de 1998 en la modalidad de Experiencias Pedag??gicas de Innovaci??n Educativa en Ense??anza Secundaria de la Junta de Extremadura.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Documento electrónico de 6 páginas en formato PDF. Resumen tomado de la propia comunicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicación. Las autoras son, respectivamente, docentes de educación infantil en los centros CP Els Molins y CP Es Pont (Mallorca) y forman parte del seminario de filosofía 3/18 del CEP de Palma
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicación. La autora es docente del CP Gabriel Alzamora, de Palma de Mallorca
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Establecer los elementos que intervienen en el proceso de tránsito de los deficientes mentales ligeros entre el mundo escolar y el laboral, en el caso concreto de Mallorca, prestando especial atención a la dimensión educativa de este proceso. Estudio de las características y posibilidades laborales de los sujetos estudiados como una aproximación a los factores que pueden condicionar su integración laboral, como son la familia o las posibilidades del mercado de trabajo. Para el grupo de observación: 30 alumnos del centro de aprendizaje de tareas (CAT) de Son Ferriol que no superan el 65 por ciento de minusvalía. Para el grupo control: 30 sujetos de las mismas edades y condición social, escolarizados en Formación Profesional o BUP. Para el estudio de casos: 4 alumnos de CAT. Los datos se recogen en el curso 1992-93. Tras analizar la evolución de las concepciones sobre las capacidades laborales de los deficientes mentales y diferenciar los términos: deficiencia, discapacidad y minusvalía, se describen las distintas etapas y modelos aplicados a la integración laboral de las personas afectadas de deficiencia mental para superar así su minusvalía laboral. Por otra parte, se analizan los apoyos institucionales contemplando tanto los servicios de calificación, formación y colocación como los incentivos. A continuación se pasa revista a los diferentes servicios, programas e instrumentos que trabajan para la integración laboral de los deficientes mentales, en Mallorca. Finalmente, se observan las aptitudes y capacidades laborales de un grupo de sujetos con deficiencia mental ligera o media alta, en el momento del tránsito entre la escuela y el mundo del trabajo para, poder establecer los factores individuales y sociales que determinan sus posibilidades de acceso al mundo laboral. Metodología cuantitativa y cualitativa. Se ha combinado la descripción general de los distintos factores que influyen en el problema con el estudio de casos individuales. Los instrumentos han sido diversos: revisión documental de los expedientes académicos e informes escolares. Entrevistas a padres o tutores y a los encargados o empresarios que han tratado a los sujetos durante sus prácticas formativas. Observación directa, realizada por los profesores y un observador no implicado, de las características de los sujetos en la actividad habitual del centro: buscar información en el periódico, cumplimentar un formulario impreso, devolver cabio de 1000 ptas., preparar café, etc. y cuestionario rellenado por los alumnos al inicio de la semana para analizar las actividades realizadas por éstos fuera del centro, durante los fines de semana: elección de actividades de ocio, participación en actividades familiares, manejo de dinero, utilización de medios de transporte y realización de tareas domésticas; ambos instrumentos se utilizan para evaluar las habilidades sociales, laborales y de vida diaria. Batería de orientación socio-profesional para deficientes mentales adultos, KLT, de Kettler, Laurent y Thireau. Se compone de una serie de pruebas que forman dos bloques: el bloque de tests discriminativos (tachado, cubos de Kohs, test de frases y una prueba de información) y el bloque de tests manipulativos (test de Knox, reproducción de modelo con cubos, construcción de cubos con modelos -espacial- y pruebas del cuadrado-triángulo -ensamblaje-). Análisis de contenido. Anotaciones ocasionales o evaluaciones sistemáticas de las conductas en la observación. Distribución de las puntuaciones de las pruebas de evaluación y psicométricas en tres zonas de debilidad: media, ligera y profunda. Nuestro entorno laboral acepta la necesidad de que las personas minusválidas se integren socialmente y puedan acceder a un puesto de trabajo en las condiciones más normalizadas posibles. La restricción de puestos de trabajo observada en la última década en la mayoría de países afecta especialmente a los colectivos con menores capacidades laborales, entre ellos, los deficientes mentales. A pesar de la capacidad demostrada por éstos, especialmente por los ligeros, para ocuparse de las tareas laborales es preciso prestar una atención educativa especializada y constante. No tiene por qué existir relación directa entre deficiencia, discapacidad y minusvalía. A veces la deficiencia puede ser superada con apoyos educativos o tecnológicos sin dar lugar a minusvalía. La demanda de esta formación ha motivado el desarrollo de diversos modelos de actuación y programas de intervención para incidir en algunas o en todas las etapas que intervienen en el proceso de integración, de forma individualizada. Los programas integrales de inserción socio-laboral coordinan todos los ámbitos que intervienen en el proceso, se desarrollan mediante el modelo de gestión de casos y son los más adecuados. Su desarrollo se encuentra aún en una fase muy incipiente, estan por definir tanto el tipo de servicio como el tipo de profesional. El sistema de diagnóstico y clasificación establecido en España, junto con la normativa sobre pensiones no protege suficientemente a los deficientes mentales ligeros y medios; en la mayoría de casos su calificación de minusvalía no supera el mínimo fijado en la legislación para tener derecho a las prestaciones; los programas de integración laboral están poco desarrollados; la reserva de plazas e incentivos a la contratación se muestran poco eficaces. En Mallorca, los servicios de transición al mundo laboral apenas comienzan a desarrollarse, no existe ningún plan global de coordinación.
Resumo:
Comprobar c??mo los ni??os de 3 a??os utilizan el ordenador; observar c??mo los ni??os de 3 a??os utilizan el ordenador; observar qu?? habilidades ponen en marcha; analizar c??mo resuelven situaciones problem??ticas; identificar formas de interacci??n con los iguales y el adulto y comprobar c??mo influyen en la resoluci??n de problemas; analizar c??mo la introducci??n de un nuevo medio se integra y el grupo se apropia de ??l. Selecci??n de muestra intencionada dada la naturaleza del estudio de caso (15 ni??os del aula de primer curso del segundo ciclo de educaci??n infantil de una escuela p??blica). Inserci??n del ordenador en el aula de tres a??os y observaci??n participante a lo largo de un curso escolar. Estudio de caso. Instrumentos de recogida de informaci??n (videoc??mara), entrevista, diario, elaboraci??n de categor??as de an??lisis (sistema de categor??as) y plantilla de registro. Los resultados de la investigaci??n se han centrado en el an??lisis de la interacci??n ni??o-ni??o, ni??o-profesor, ni??o consigo mismo y ni??o-ordenador. La inserci??n del ordenador en el aula de tres a??os es viable siempre que se cuente con dos adultos (dificultades: complejidad de las tareas y aceptaci??n de las normas); incompatibilidad para simultanear rincones de juego y de trabajo; de manera general, los programas existentes en el mercado se adaptan a las caracter??sticas psicof??sicas de los ni??os; condicionantes para mantener la atenci??n: duraci??n de la actividad, monoton??a de los ejercicios, ??xito en las tareas; los ni??os aprenden paulatinamente las habilidades sociales para hacer un uso compartido del ordenador; los ni??os de 3 y 4 a??os son capaces de ayudar a sus iguales de manera consciente en la resoluci??n de una tarea; importancia del papel del adulto como gu??a y como modelo; paso paulatino de las ayudas f??sicas y verbales a las exclusivamente verbales.
Resumo:
Con este proyecto se pretende analizar, desarrollar y evaluar profundamente las relaciones interpersonales que logren actitudes positivas de cooperación, respeto y tolerancia, potenciando una autonomía personal significativa. Asimismo, la adquisición de aprendizajes básicos que ayuden a un pensamiento reflexivo y crítico a través de una autoevaluación del propio proceso de aprendizaje. Con respecto al medio, facilitar encuentros entre los padres y la escuela. Respecto al profesorado, analizar en profundidad las propias filosofías personales y educativas. Se ordenó el material acumulado en el presente curso, sobre los temas transversales, planificando su integración a través de la interdisciplinariedad en las distintas áreas del ciclo superior de EGB y su globalización con los contenidos impartidos en los niveles de preescolar, primaria y ciclo medio. Se desarrolló una dinámica activa centrada en la planificación y en el trabajo en equipo y basada en las experiencias del alumnado. Se trataron todos los temas inicialmente previstos, priorizando los aspectos considerados más relevantes: el trabajo sobre educación moral y cívica, el diálogo, el pensamiento reflexivo y crítico, la autoevaluación, la relación con los padres, la relación intercentros, la participción, el trabajo como equipo docente, etc. Las necesidades de apoyo para el próximo curso estarían centradas en el aprendizaje de técnicas de investigación en la acción y de habilidades sociales..
Resumo:
Comprobar si existe una forma diferencial de conceptualizar la conducta en el tiempo en diferentes sujetos y ver si efectivamente ella manifiesta repercusiones en la conducta tal y como es evaluada por los observadores. 58 presos del centro penitenciario Tenerife II, con edades comprendidas entre los 17 y 25 años, hombres, multirreincidentes, sin condenas excesivamente largas. A los sujetos se les han aplicado los cuestionarios que evalúa el paquete completo de variables de Spivack y Shure. Pensamiento causal. Pensamiento consecuencial. Pensamiento alternativo. Pensamiento planificador. Perspectivismo social. Desde una perspectiva psicológica el programa comprendió el entrenamiento específico en habilidades sociales propuesto por Goldstein (1981), más el entrenamiento en las habilidades cognitivas del modelo de Spivack y Shure (1976) adaptadas al español por Bethencourt (1989). Cuestionario de habilidades cognitivo-sociales de Bethencourt (1989). 1.Las relaciones existentes entre las variables PA, PMF y PO, vienen a indicarnos que podría tratarse de habilidades que se nutren de procesos cognitivos muy parecidos, o de la misma habilidad cognitiva aplicada a diferentes funciones, de donde parece pertinente conjuntarlos bajo la denominación perspectivismo temporal. 2. Parece existir cierta evidencia de que el perspectivismo temporal mantiene relación con el modo en que se comportan los sujetos en esta institución penitenciaria, de modo que los mejor adaptados muestran mayor dominio de esta habilidad cognitiva y los que la hacen peor, manifiestan signos de inadaptación y sufrimiento psicológico. 3. La toma de perspectiva interpersonal parece un indicador aceptable de orientación hacia el presente, al menos en el contexto de esta institución penitenciaria. 4. Las pruebas que miden la capacidad de los sujetos para tomar perspectiva de su conducta respecto al tiempo, en situaciones de carácter interpersonal, se relacionan inversamente con el paquete de habilidades sociales que Goldstein propone para inserción de delincuentes. 5. El perspectivismo temporal parece incrementarse con la educación formal. El modelo cognitivo de intervención puede resultar un marco rico para la investigación de la conducta delictiva en la medida que se vayan incorporando elementos sustantivos de la cognición de las personas delincuentes. El perspectivismo temporal parece proponer un modelo rehabilitador en el que están ausentes cuestiones morales e ideológicas. El modelo de rehabilitación que se intuye a partir de las propuestas del perspectivismo temporal, resulta idéntico al proceso de socialización que se sigue con los miembros de cualquier cultura. Por ello, y dado que para que una rehabilitación tenga lugar se necesita de un rehabilitador y un rehabilitado, trabajando conjuntamente. La conclusión crítica resulta inevitable: ¿por qué los programas de rehabilitación de delincuentes son ajenos a los protocolos de socialización que se siguen con los miembros de la sociedad?.
Resumo:
La primera historia tiene una duración de cinco minutos y la segunda, de siete minutos. La reprodrucción y distribución de este vídeo ha sido llevada a cabo por el Programa de Medios Audiovisuales de la Dirección General de Promoción Educativa del Gobierno de Canarias