290 resultados para Validez factorial
Resumo:
Siete hipótesis: el autoconcepto es un constructo multifacético de cuatro dimensiones no académicas y tres académicas. Existe un acuerdo estudiante-profesor en cuanto a la valoración del autoconcepto del alumno, aquellos alumnos que experimenten un programa para la mejora de su autoconcepto -académico o no académico- obtendrán una puntuación mayor, positiva y estadísticamente significativa, en relación con los alumnos de su misma clase que no hayan recibido tratamiento. Muestra general: 2069 alumnos y 65 profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB. Muestra programa de intervención: 167 alumnos y 33 profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB. Investigación de tipo cuasi-experimental sobre una muestra de alumnos, que busca clarificar: la estructura interna del autoconcepto, mediante análisis factorial aplicado a cuatro escalas de autoconcepto no académico, 3 escalas de autoconcepto académico y tres medidas totales y examinar su estructura externa, mediante matrices de correlación sobre 4 variables independientes. La variable dependiente es el autoconcepto y las independientes son: valoración inferida del profesor sobre el autoconcepto del alumno, logro y rendimiento académico, habilidad académica, edad y programa de intervención para la mejora del autoconcepto. Así se constata la validez del instrumento, los cambios en el autoconcepto, se realiza una evaluación continua de la intervención y se analizan los resultados. Adaptación del 'Self Description Questionnarire' -SDQ- publicado por Marsh, Parker y Smith -1983-. Valoración inferida del profesor sobre el autoconcepto del alumno -Marsh ET AL. -1983-. Test de lectura de Pérez González -1976-. Calificaciones académicas. Instrumentos utilizados por los profesores durante el programa de intervención para la mejora del autoconcepto. Programa informático SPSS. Análisis para la exploración de la estructura interna del autoconcepto: análisis factorial de primer orden y de orden superior. Análisis para la exploración de la estructura externa del autoconcepto: matrices multirasgo-multimétodos. Matrices de correlación 'R' de Pearson. Prueba 'T' de Wilcoxon.. El autoconcepto es multifacético. Sus dimensiones se organizan entre sí de manera jerárquica. Existe un acuerdo moderado entre diferentes facetas del autoconcepto de los alumnos y las valoraciones inferidas de sus profesores. Los indicadores académicos están significativamente correlacionados con dimensiones académicas del autoconcepto y no correlacionados con dimensiones no académicas. La intervención dirigida a los aspectos académicos del autoconcepto ha resultado significativa en todos los cursos. En relación con la intervención dirigida a los aspectos no académicos se han confirmado las hipótesis en cuarto de EGB, no así en tercero y en quinto de EGB. Fuerte apoyo para el modelo teórico de autoconcepto de Shavelson et al. -1976-. El SDQ representa un excelente instrumento para la medida del autoconcepto en alumnos de tercero, cuarto y quinto de EGB.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Narra el proceso de elaboración de los materiales educativos del PAEBA-Perú desde las primeras decisiones en mayo y junio de 2003, la puesta en marcha de los primeros círculos de alfabetización en agosto de 2003 y las revisiones y nuevas elaboraciones llevadas a cabo en los materiales educativos. Así mismo recoge el proceso de validación de los materiales realizado desde en 2003 a 2005 y los informes de la investigación.
Resumo:
Investigación original con el mismo título. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación Educativa 2005, primer premio, modalidad de tesis doctorales
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Educaci??n y Deporte'
Resumo:
Urge encontrar contenidos que impongan cierto orden y seriedad al tema. Por ello, nos vemos obligados a ceñirnos estrechamente a los datos y conclusiones derivados del estudio factorial sobre las dimensiones del bachillerato. Las aptitudes se obtendrán de las conexiones y diferencias que guardan las disciplinas del bachillerato entre si para constituir grupos heterogéneos y porque lo que interesa es hallar las diferencias y afinidades en los alumnos de los últimos cursos. Se han utilizado como datos para la investigación las calificaciones de quinto y sexto grado curso del colegio de Nuestra Señora del Pilar de Madrid de 1951 a 1955.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Contiene anexo con 'Escala de Metas de Logro 2 x 2 en Educación Física'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: El valor a??adido de la educaci??n.Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Se analizan algunos de los criterios utilizados para determinar la calidad de las pruebas de instrucción, es decir su validez y fiabilidad. Pues, estos criterios sirven para examinar críticamente el contenido de los ítems o preguntas de cada prueba como para analizar estadísticamente los datos obtenidos de su aplicación. Por otra parte, observada la complejidad de las operaciones y controles implicados en la elaboración de una buena prueba de promoción, se dan algunos consejos a los maestros para su confección y preparación.
Resumo:
Se explican las condiciones fundamentales que deben exigirse en una correcta aplicación de las pruebas de rendimiento, así como las formas más comunes que se emplean en la corrección o puntuación de éstas. También, se expone el análisis e interpretación de los resultados logrados en la prueba, que incluyen su ordenación, clasificación y organización, el tratamiento estadístico y la aplicación de criterios, para que una vez convencidos de su validez, se puedan formular las conclusiones y recomendaciones que se desprendan real y objetivamente de las mediciones efectuadas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación