246 resultados para 58 Pedagogía: 531204 Educación
Resumo:
Se presenta la historia de la pedagogía curativa húngara. Tras los ejemplos en el extranjero, la pedagogía curativa empieza e desarrollarse en Hungría a principios del S. XIX. Con relación al tema, lo característico de los pasos iniciales eran los pocos escritos teóricos (filosóficos) a su disposición. Partiendo de sus experiencias prácticas, las personas inclinadas y que sentían responsabilidad hacia el asunto intentaron crear institutos pedagógicos-curativos, así como compilar programas educativos que dieron resultados. Se puede afirmar que el desenlace de la educación especial pedagogica húngara se llevó a cabo mediante una gran lucha y en condiciones adversas. Si embargo hoy en Budapest y en otras ciudades húngaras se llevan a cabo labores de gran calidad que corresponden a las exigencias europeas en muchos casos únicos, por ejemplo el Instituto Petö que se ocupa de los discapacitados físicos.
Resumo:
Se describe las circunstancias en las que se produce el paso de una atención de la deficiencia psíquica, en el mejor de los casos asistencial a otra mas acorde con los nuevos aires de la ciencia positiva que se fue extendiendo por Europa, principalmente durante la segunda mitad del siglo S. XIX sentando las bases de la que se ha dado en llamar (Moreau 2009) primera fundamentación del entorno médico-pedagógico, base de la actual psicopedagogía.
Resumo:
Se aborda el uso pedagógico del método de reiteración aplicado a la historia. En primer lugar se hace una aproximación al método reiterativo como método histórico y a su dimensión pedagógica. A continuación se introduce la figura del Walter Benjamin y algunos aspectos sobre su obra relevantes para el estudio de la historia; en tercer lugar se desarrolla la actividad docente el (re)itinerario, '¿Quién mató a Walter Benjamin?'con los estudiantes de historia de la educación en los estudios de pedagogía.
Resumo:
Conocer si los profesores solicitantes del curso de Pedagogía Terapéutica participan de los supuestos que sustentan la estrategia de puesta en marcha del plan de Educación Especial. Definir las dificultades que los profesores solicitantes encuentran en el desempeño de su trabajo, comprobar si la propuesta de formación del plan de formación permanente del profesorado en Educación Especial responde a los intereses que se reflejan en la problemática de formación permanente del profesorado solicitante, conocer los intereses de los profesores en cuanto a su formación permanente en la especialidad de Educación Especial. 450 profesores de EGB que solicitaron tener accesos a los cursos de Pedagogía Terapéutica. Método descriptivo con el que se pretende observar el comportamiento de los profesores del plan de Educación Especial, a través de medir las siguientes variables: problemática de formación, áreas de formación, dificultades en el desempeño del trabajo educativo, valoración de la propuesta de formación. Encuesta de opinión de elaboración ad hoc: en la primera parte 7 ítems sobre trabajo actual; en la segunda parte 8 ítems sobre el plan de formación. Investigación de tipo descriptivo. El procedimiento utilizado es el estudio de tablas de frecuencia y el análisis de tablas de contingencia. Solamente el 33,1 por ciento de los profesores reúne en su práctica educativa las tres condiciones de disponer del proyecto pedagógico diferencial: principalmente que el programa de Pedagogía Diferencial esté asumido por el claustro y que los alumnos dispongan de un programa de desarrollo individual. El 46,9 por ciento de los profesores eligen la problemática: trastornos de lenguaje y aprendizaje. El 37,3 por ciento presentan como problemática la necesidad de conocimientos de técnicas de diagnóstico y tratamiento psicológico y el 32,7 por ciento aspectos relacionados con la programación y el seguimiento. Los contenidos de cursos de mayor demanda son: alteraciones del lenguaje, psicomotricidad, trastornos de aprendizaje, problemas de conducta. Las dificultades que manifiestan los profesores son: falta de preparación técnica y falta de coordinación y trabajo en equipo. El 83 por ciento de los profesores consideran como aceptable las propuestas de formación que aparece en la convocatoria. Los profesores trabajan preferentemente en centros ordinarios en aulas de grupo abiertas y aulas cerradas, 20, siendo el 8 por ciento los que trabajan con un niño integrado. Su dedicación preferentemente es a actividades de apoyo la problemática tradicionalmente atendida en las aulas de Educación Especial alcanza un 47 por ciento en Vizcaya y un 35 por ciento en Guipúzcoa. De las deficiencias recogidas en el plan de Educación Especial: el 79 por ciento de los profesores trabajan en problemas de fracaso escolar. La mitad de los profesores no dispone de programación pedagógica referencial y PDI. Las áreas de formación de más interés son: alteraciones de lenguaje, transtornos de aprendizaje, psicomotricidad.
Resumo:
Consideraciones sobre la interculturalidad y sus implicaciones en la educación. Se señalan algunas actitudes interculturales y los objetivos de este tipo de educación.
Resumo:
resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Recopilación de trabajos elaborados por maestros de Educación Especial. Se ofrecen como guía para facilitar la confección de trabajos similares a profesionales de la misma especialidad.
Resumo:
Se presenta un estudio de la educación artística como medio de educación y desde un punto de vista pedagógico. El desarrollo de las artes como ámbito de educación exige entender y diferenciar tres acepciones posibles para la relación artes-educación: las artes como ámbito general de educación; las artes como ámbito de educación general; las artes como ámbito de desarrollo profesional y vocacional. Se centra especialmente como medio de expresión artística en las tecnologías de información y comunicación, en la educación electrónica, en la música, en el cine y en la educación de la sensibilidad y los sentimientos. La enseñanza del arte como instrumento de creación persigue hacer espectadores críticos y activos, entender la cultura artística y construir experiencia artística.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Didácticas específicas'
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'
Resumo:
Se analizan las teorías emancipatorias de Paulo Freire como consecuencia del debate teórico entre modernismo y postmodernismo que, dentro del campo de la educación de adultos, ha puesto en cuestión esta práctica pedagógica. En concreto, se repasa la pedagogía emancipadora de Freire basada en el diálogo y en la 'concientización' o desarrollo de la conciencia crítica. Estas dos nociones implican la existencia de una única interpretación objetiva del mundo real mientras que las demás son tratadas como ilusorias o distorsionadas. Se plantea la necesidad de reinventar a Freire y a su educación emancipadora planteando la creación de más espacios públicos de discusión y debate, y cuestionando todas las perspectivas y subjetividades para que el educador deje se ser el único poseedor de la verdad, aunque sin llegar a un relativismo extremo en el cual el proceso educativo no tenga dirección alguna.
Resumo:
Debido a la creciente degradación ambiental del planeta comienzan a surgir movimientos de Educación Ambiental. Se intenta incorporar la dimensión ambiental a todas las Ciencias Humanas con el fin de desarrollar modelos de análisis, interpretación e intervención sobre la realidad. Se refleja el alcance de este movimiento de impulsión y atracción entre las Ciencias Experimentales y Humanas. Se destaca la importancia de la Pedagogía Ambiental como disciplina de alcance normativo, que adquiere verdadero sentido en el movimiento de aproximación de las Ciencias Humanas a la cuestión ambiental. La Pedagogía Ambiental es el resultado de un enriquecimiento de las Ciencias Pedagógicas con la penetración de nuevos paradigmas relativos al medio ambiente. Se desarrolla el amplio panorama en el que diversas Ciencias (Sociología, Psicología, Ciencias Jurídicas.) incorporan la cuestión ambiental, donde la Pedagogía está más implicada. Se expone la implementación de la Pedagogía Ambiental en los Planes de Estudios Universitarios de la Carrera de Ciencias de la Educación a través de la disciplina denominada Educación Ambiental.
Resumo:
La investigación de la pedagogía y del sistema educativo durante la Ilustración experimenta un auge notable en Alemania. La investigación de la educación y formación durante la Ilustración se entiende en Alemania como una contribución al estudio del proceso de transformación y modernización universal, que puso fin al feudalismo e implantó a la sociedad burguesa. Se exponen algunos aspectos importantes en relación con el estrato social decisivo del proceso de modernización: la burguesía culta. Se hace un repaso al marco histórico general de la época, con el fin de comprender el carácter peculiar de la función y del servicio que prestó esta burguesía culta.