152 resultados para Significado psicológico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en detalle las relaciones entre el autoconcepto físico y el bienestar-malestar psicológico durante la adolescencia, con el triple objetivo de precisar la relación entre el autoconcepto físico y el bienestar psicológico, identificar la relación entre el autoconcepto físico, la ansiedad y la depresión, y clarificar la relación entre el autoconcepto físico y los trastornos de la conducta alimentaria. Participaron en el estudio 1959 sujetos adolescentes de entre 12 y 23 años, de los cuales 48 son pacientes diagnosticadas de algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria. Se relacionan las respuestas dadas al Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF), con: a) las respuestas a los cuestionarios EBP, PNA, SWLS y SLSW para la evaluación del bienestar y sus dimensiones; b) las respuestas a las escalas STAI, BDI y CDI para la medición de la ansiedad y la depresión; y c) las respuestas al EDI-2 para el examen del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Se han establecido las relaciones que el autoconcepto físico mantiene tanto con el bienestar psicológico como con diferentes medidas del malestar, lo que ha permitido avanzar en el conocimiento de los factores que se encuentran vinculados al autoconceptofísico y ofrecer datos nuevos de validación del cuestionario CAF; pero ofrecen además importantes pistas sobre las que estructurar la ayuda educativa y clínica a la mejora del autoconcepto físico, de la ansiedad, de la depresión o de los trastornos de la conducta alimentaria. Los datos obtenidos indican que el autoconcepto físico guarda una relación de signo positivo con el bienestar psicológico y una relación negativa con el malestar psicológico, de tal forma que cuanto más elevado sea el yo-físico percibido, mayor bienestar experimenta la persona, menores niveles de ansiedad y depresión o menor riesgo posee de padecer un trastorno de la conducta alimentaria presenta. También se han analizado esas relaciones en función de variables como la edad, el género o la actividad físico-deportiva, encontrándose, como norma general, que los adolescentes varones frente a las mujeres, los adolescentes de 12-14 años frente a los de 15-17 años o a los mayores de 18 años, y los que hacen actividad física frente a quienes no la hacen, ofrecen unas puntuaciones más elevadas en bienestar psicológico asociado al autoconcepto físico, y unas puntuaciones menores en malestar psicológico relacionado con el yo-físico percibido. Estas relaciones permiten identificar la capacidad predictiva del autoconcepto físico sobre el malestar así como su incidencia sobre el bienestar psicológico, y sus relaciones con los trastornos de la conducta alimentaria en pacientes diagnosticadas de anorexia o bulimia nerviosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y potenciar la libre expresión del niño, potenciando al mismo tiempo el desarrollo físico y psíquico, teniendo en consideración la edad física del niño y su personal desarrollo evolutivo. Trabajo dividido en nueve capítulos diferentes: el primer capítulo trata sobre el concepto de creatividad y expresión a través de contenidos como: ¿qué es ser creativo?, importancia de la creatividad e importancia de que los niños consigan crear algo. Continúa con la definición de expresión en líneas generales. En el capítulo segundo se hace referencia a los mecanismos de la expresión plástica infantil con contenidos como: expresión plástica en la escuela, significado de las actividades artísticas, mecanismos psicológicos en la expresión, mecanismos fisiológicos y etapas gráficas. En el capítulo tercero se explica la etapa preesquemática haciendo referencia a las características del niño desde la psicología evolutiva, preparación del niño para la etapa preesquemática, características de los dibujos preesquemáticos y cómo los dibujos preesquemáticos reflejan el desarrollo del niño. En el cuarto capítulo se centra en la figura del educador en relación con la expresión plástica. El capítulo quinto explica las técnicas básicas en la expresión plástica. El capítulo seis se refiere a los criterios para la evaluación de la expresión plástica. En el capítulo siete se explica el estudio del niño a través de la expresión: examen psicológico de los dibujos infantiles y diferentes tipos de test. En el capítulo octavo se tratan los criterios de la expresión plástica de forma general y los criterios según programas renovados. Por último en el capítulo noveno se realiza una parte práctica con sesiones en el aula . 1) La escuela debe ser creativa en su totalidad y debe propiciar la creación individual en todas las actividades que realice el niño, 2) Debe dejar de considerar la creación y la creatividad no solo como arte,sino como modo de expresión y aprendizaje, 3) Deben tener en cuenta la psicología evolutiva, es decir, el nivel de desarrollo del niño, 4) Deberían no usar libros de texto o materiales que proponen la copia o imitación, 5) Los niños deben gozar libre y espontáneamente con la exploración del mundo circundante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Centrarse en la 'adquisición del lenguaje verbal' fundamentado sobre la base de la comunicación gestual teniendo en cuenta que la influencia del medio va a ser decisiva. Estudiar teniendo en cuenta que la influencia de factores como el estado socio-económico a la que pertenece el niño y la edad de las personas que le rodean. Señalar los factores que van a condicionar el desarrollo psicológico de la persona. Incidencia de la adquisición del lenguaje en los campos: cognoscitivo, comportamental y afectivo. El lenguaje gestual se desarrolla como un juego en el que el gesto significativo participa constantemente de la acción que imita. El lenguaje gestual y el verbal con complementarios, ambos enriquecen la comunicación. El lenguaje verbal aventaja al gestual en que requiere un menor esfuerzo muscular, posibilita la comunicación sin que sea necesario tener al interlocutor en frente, a partir de un número reducido de fonemas. Podríamos decir que hablar es articular en momentos sucesivos lo que primeramente es concebido o percibido como un conjunto y en una sola vez. Se permite pensar, reemplazar la experimentación motora sobre las cosas, por la experimentación mental sobre los signos, lo que lleva implícito una modificación en la acción. La adquisición del lenguaje está condicionada por el medio, en el que resalta como principal agente, la madre: los cuidados, atenciones que ésta brinda a su hijo desde el primer momento, marcarán la personalidad de este último, condicionando todo su desarrollo, en el que el lenguaje es uno de los aspectos más importantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tartamudez analizada desde dos puntos de vista: teoría psicodinámica y conductista - fases del desarrollo y tratamiento psicológico. No existe un tratamiento fácil y corto para tratar la tartamudez. Esta bien documentada su resistencia al cambio y la propensión. En realidad todos los tratamientos tienen éxitos y fallos, tan sólo varía la proporción. Tal vez sea incluso de mayor importancia (y desde luego constituye el mayor problema) la escasez de facilidades de todo tipo para el tratamiento de esta difícil afección. Las medidas preventivas, deben guardar una íntima relación con la causa que origina el trastorno. Es de gran importancia el comportamiento de los padres. Es determinante, sobre todo, la conducta de la madre, toda vez que es la que tiene un contacto más directo y continuo con el niño. Por otra parte, la educación preescolar en guarderías infantiles y jardines de niños tiene gran importancia en la prevención de estos problemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar los conocimientos referentes al miedo. El miedo es una forma de la afectividad relativamente simple, pero como toda emoción, es difícil llegar a su estudio científico. La función del miedo en el campo psico-pedagógico no ha sido muy estudiada, pero existen bases científicas para sacar algunas conclusiones. El miedo es inevitable y a la vez necesario en la vida del individuo. El miedo, educado, se convierte en una señal de alarma que ha permitido la supervivencia de la humanidad y forma parte de los aprendizajes necesarios. El miedo puede tener la función de llamada por parte del niño para que se le tenga en cuenta, se le muestre cariño y se le ayude. Un clima afectivo adecuado eliminará por sí mismo muchos miedos y favorecerá el enfrentamiento del niño hacia ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es contribuir, en la medida de lo posible, a dar una amplia versión del desarrollo psicológico del niño de 3 a 6 años.. Descriptivo.. Es necesario tener en cuenta el momento en que vive el niño y las características del estadio en que se encuentra en cada momento de la vida todo lo que rodea al niño influye de una manera especial y ésta, depemdiendo del periodo en que se encuentre el sujeto, le va a dejar huella positiva o negativa. La evolución que sigue el ser humano, adquiere su máxima importancia en las primeras edades, puesto que las experiencias vividdas las va arrastrando durante toda su vida. En el niño, el desarrollo intelectual, el desarrollo de la personalidad y la socialización, están altamente vinculados, pues para su desarrollo intelectual hay que tener en cuenta los aspectos de la personalidad y también la socialización del niño en la que está implícita la afectividad. Todo educador dedicado a la formación del niño preescolar ha de tener en cuenta el desarrollo infantil, sus etapas evolutivas y los aspectos que se desarrollan y tienen más influencia en el niño en un momento determinado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Los mecanismos del cambio cognitivo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La formación del profesorado en Enseñanza Secundaria'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El cambio en educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: La prensa en el aula. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n