26 resultados para Poesía española-Traducciones al inglés

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al parecer, el primer libro traducido del español al inglés fue La Celestina, ca. 1525. Sin embargo, con anterioridad a esa fecha, hay constancia de que a finales del siglo XV se llevaron también a cabo traducciones de condición documental. De dos de ellas se da cuenta en este artículo: la traducción de una carta (previamente traducida del árabe al español) y la traducción de un documento comercial fechado el 29 de mayo de 1490.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es mostrar los fenómenos en las traducciones de Las baladas del ajo, de texto original chino traducido primero al inglés, y del inglés al español. Asimismo, tenemos dos objetivos específicos, por un lado estudiamos las fórmulas de traducción de los elementos culturales –muy frecuentes– detectados en Las baladas del ajo y por el otro, observamos la traducción indirecta del inglés al español a través de una comparación entre el texto original en chino, la versión en inglés y la española. Las conclusiones de este trabajo nos permiten estudiar tanto las soluciones adoptadas para los elementos culturales, así como hacer una evaluación general de la traducción de segunda mano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo trata de ofrecer una lectura estética y política de la Antología de la poesía hispanoamericana que publicara Leopoldo Panero entre 1944 y 1945 bajo protección gubernamental. Para ello se parte de la particular biografía del escritor astorgano, su relación en los años treinta con los poetas hispanoamericanos –especialmente Vallejo y Neruda– y su gira por América ya como supuesto prohombre del régimen franquista en 1949 y 1954. La lectura sistemática de sus prólogos y selección de poetas revela la particular visión de Panero sobre Hispanoamérica, mediatizada por el concepto imperial de Falange pero formulada bajo su propia visión de lo que la lírica americana representa para la lengua castellana. Se sostiene así en estas líneas la tesis de que los postulados de Panero representan, a pesar de todo, una opción mucho más compleja de lo que se suele considerar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos aproximaremos a dos poéticas que comparten trazos muy similares entre sí: la de Leopoldo María Panero y la del escritor gallego Lois Pereiro, dos figuras que renuevan la lírica del último cuarto del siglo XX. Este estudio no se centrará exclusivamente en las similitudes entre las poéticas, sino que abordará también la biografía de los dos autores, muy presente en sus creaciones literarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this paper is to identify problems when translating standard formulas of expression in English to Spanish legal translation. To achieve the goal, a total of 250 Spanish translations were analyzed of 10 sentences from legal texts in English. The degree of difficulty posed by the translation of these formulas is confirmed by the results obtained, which is related not so much to the intrinsic meaning of the words that compose them, but to their contextual meaning. An eclectic approach that combines discourse analysis with contrastive linguistics is proposed, and some specific didactic guidelines are indicated to facilitate the translation teaching of these standard formulas of expression. Lexical interpretation and contextual recreation allow the apprentice translator to make progress with the translation of these phrases and to improve his/her attitude when facing them to achieve a successful semantic and contextual interpretation, that is to say, getting the closest natural equivalent while respecting the genius of the language.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza el uso del sufijo diminutivo en un corpus oral de jóvenes de la República Dominicana. El material procede de la transcripción de veinte entrevistas orales realizadas en los años noventa en Santo Domingo. En este estudio se realiza un análisis de las ocurrencias documentadas, su morfología, sus preferencias en cuanto a la selección de las clases de palabras que se toman como base para la formación de diminutivos, sus posibles valores semánticos y comunicativos, y, por último, se determina la frecuencia de uso del diminutivo en función del sexo de los hablantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las disputas en torno a determinados aspectos del dinero, como su neutralidad y el carácter endógeno o exógeno de la oferta monetaria, han sido permanentes entre las distintas escuelas de pensamiento y autores, estando su origen, probablemente, en la época de desarrollo del pensamiento escolástico. En este artículo pretendemos, en primer lugar, realizar un recorrido cronológico e histórico sobre el tratamiento científico económico del dinero, para, en segundo lugar, poner sobre la mesa la macroeconomía ortodoxa a la que han dado lugar las interpretaciones al respecto, así como los enfoques alternativos frente a este pensamiento dominante. Finalmente, intentamos poner en valor los desarrollos monetarios post-keynesianos, integrados en lo que denominan “Economía Monetaria de Producción”, confrontándolos con la llamada Nueva Síntesis Neoclásica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia los elementos clásicos presentes en la poesía de Juan Antonio González Iglesias, poeta y latinista salmantino, en sus poemarios publicados hasta el año 2007. Se estudiará la forma tan peculiar que toma la literatura grecolatina en nuestro poeta, ya que en la posmodernidad la herencia clásica se ve abocada a adoptar nuevas formas, estableciendo así un diálogo con la Antigüedad, de la que se recrean selectivamente algunos elementos. Además, podremos comprobar cómo los elementos clásicos conviven con otros, antiguos y modernos, que se mencionarán cuando se unan a los clásicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En distintos momentos de su producción intelectual, Agustín se refirió al asunto de la música. En este artículo mostraremos que Agustín uso dos esquemas conceptuales distintos para describir el fenómeno de la música práctica en su relación con el mundo espiritual, el esquema de las Artes Liberales y el de la teoría del signo, y que en virtud de ello la música sería concebida de dos modos diferentes: como vestigium y como signum del mundo espiritual, respectivamente. Al final del artículo analizaremos la diferencia entre las dos concepciones considerando tres elementos: la naturaleza de la relación entre mundo material y espiritual, el contenido espiritual al que remite y la noción de belleza que implica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las combinaciones léxicas según su grado de fijación y su distinción en combinaciones libres, colocaciones y locuciones ha sido realizado desde la perspectiva sincrónica. Planteamos la posibilidad de aplicar las pautas para distinguir estos tipos de estructuras en materiales de tipo diacrónico. Concretamente, nos basamos en los documentos que componen el Corpus del Español del Reino de Granada (CORDEREGRA) para valorar los materiales de este corpus histórico-lingüístico y comprobar si los criterios sincrónicos se pueden aplicar al estudio de documentos de otros siglos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del concepto de metáfora cognitiva, que complementa al más conocido de metáfora literaria, y analizando la base conceptual que a ambas subyace, pretendemos un cuidadoso análisis de los textos de poesía épica y lírica arcaicas, sin olvidar la importancia fundamental del contexto cultural en que estos surgen, para obtener una mejor comprensión de la forma en que los griegos conceptualizaban el sentimiento amoroso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una fundamentación teórica, lógica y metodológica de tres modelos semióticos: los elementos y funciones de la comunicación de Jakobson; el modelo actancial de Greimas; y los mundos: real, referencia y posible de Eco, aplicados al análisis de poesía narrativa popular difundida en distintos formatos audiovisuales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies the influence of cynic philosophy in the construction of the myth of the good savage. In the first part it studies the importance of cynicism in the XVI century and how the cynic influence of Erasmus, More and Montaigne was fundamental to the way that Europe approached the American indigenous. In the second part it studies the cynic motives that could have influenced in the construction of the myth of the good savage.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada de forasteros a nuestro país no era una empresa fácil de acometer en una España en crisis después de 1898, dividida políticamente entre conservadores y liberales, y con serias carencias en sus infraestructuras y transportes. La actividad comercial española necesitaba nuevos frentes y el turismo podría convertirse en un importante factor y motor mercantil.La búsqueda y la construcción en torno a ese objetivo comenzó a partir de 1905, cuando la iniciativa pública y privada realizaron las primeras gestiones encaminadas a este fin, y se constituyen se constituyeron sociedades-sindicatos, según el modelo francés, para fomentar la afición por los viajes y la recepción de viajeros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XIII se produjo una sucesión de revueltas que supuso la desaparición del Imperio almohade y su sustitución por poderes regionales en al-Andalus, el Magreb y el Magreb al-Aqsà. La historiografía ha presentado el surgimiento y pugna entre estos poderes como un fenómeno social, político e, incluso, cultural y religioso, con el que se ha podido explicar su aniquilación o marginalización. Este trabajo pretende contextualizar los hechos desde una perspectiva medioambiental, de forma que la desintegración del califato almohade, el surgimiento de aquellos poderes y la progresión de los reinos cristianos en la península ibérica puedan entenderse desde una visión global de cambio climático y una posible crisis agrícola.