Dogs in the paradise: The influence of the cynical philosophy in the construction of the myth of the good savage


Autoria(s): Castany Prado, Bernat; Universidad de Barcelona
Data(s)

26/01/2016

Resumo

This paper studies the influence of cynic philosophy in the construction of the myth of the good savage. In the first part it studies the importance of cynicism in the XVI century and how the cynic influence of Erasmus, More and Montaigne was fundamental to the way that Europe approached the American indigenous. In the second part it studies the cynic motives that could have influenced in the construction of the myth of the good savage.

Este trabajo analiza la influencia de la filosofía cínica en la construcción del mito del buen salvaje. En la primera parte se estudia cuál era el conocimiento de dicha corriente filosófica durante el siglo XVI y cómo la impronta cínica de la obra de Erasmo, Moro o Montaigne pudo influir en el modo en que Europa se enfrentó a la cuestión del indígena americano. En la segunda parte se estudian qué motivos cínicos pudieron influir en la construcción del mito del buen salvaje.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/51513

10.5209/rev_ALHI.2015.v44.51513

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/51513/47777

/*ref*/Abellán, José Luis (1976). “Los orígenes del mito del buen salvaje. Fray Bartolomé de las Casas y su antropología utópica”, Revista de Indias, nº 36, pp. 157-179.

/*ref*/Abellán, José Luis (1979). Historia crítica del pensamiento español. II: La edad de oro. Madrid: Espasa-Calpe.

/*ref*/Alcina Franch, José (1969). Poesía americana precolombina. Madrid: Editorial Prensa Española.

/*ref*/Almoina, José (1966). “La fraternidad cristiana y la labor social de la primitiva Iglesia novohispana”, en VV.AA., XXXVI Congreso Internacional de Americanistas. Sevilla, pp. 59-67.

/*ref*/Anónimo (2008). Epístolas pseudodiogénicas, en Los filósofos cínicos y la literatura moral serioburlesca, 2 vols., edición de José A. Martín García. Madrid: AKAL, t. I, pp. 391-429.

/*ref*/Bataillon, Marcel (1966). Erasmo y España. Buenos Aires: FCE.

/*ref*/Boas, George (1966). The happy beast. In french thought of the seventeenth century. Nueva York: Octagon Books.

/*ref*/Borges, Pedro (1987). Misión y civilización en América. Madrid: Alhambra.

/*ref*/Broda, Johanna (1975). “Algunas notas sobre crítica de fuentes del México antiguo. Relaciones entre las crónicas de Olmos, Motolinía, Las Casas, Mendieta y Torquemada”, Revista de Indias, nº 35, pp. 123-165.

/*ref*/Camps, Victoria y Saturnino Álvarez (1999). Historia de la ética, 1. De los griegos al Renacimiento. Madrid: Crítica.

/*ref*/Caro López, Ceferino (1998). “Las minas del Perú, concubinas de los ambiciosos. La crítica moralizadora de la conquista de América”, Anuario de estudios americanos, vol. 55, nº 2, pp. 441-458.

/*ref*/Caro López, Ceferino (1999). “Que se vuelva el mundo como se estaba. Literatura y religión en el tema americano del Siglo de Oro: la polémica política”, Anuario de estudios americanos, vol. 56, nº 2, pp. 441-462.

/*ref*/Casas, Bartolomé de las (1999). “Contra los perseguidores y calumniadores de los pueblos del Nuevo Mundo descubiertos en el océano (1550-1551)”, en Francisco Fernández Buey (ed.), Cristianismo y defensa del indio americano.Madrid: Libros de la catarata, pp. 39-80.

/*ref*/Castany Prado, Bernat (2013). “Cerdos en el Paraíso: la influencia de la filosofía epicúrea en la construcción del mito del buen salvaje”, en Hombres de a pie y de a caballo, Colección “Batihoja”, nº 7, 2013, pp. 279-291.

/*ref*/Chesterton, Gilbert Keith (1966). San Francisco de Asís. Barcelona: Juventud.

/*ref*/Cohn, Norman (1972). En pos del milenio: Revolucionarios milenaristas y anarquistas místicos de la Edad Media. Barcelona: Barral.

/*ref*/Colón, Cristóbal (1989). Textos y documentos completos, edición, prólogo y notas de Consuelo Varela. Madrid: Alianza.

/*ref*/Cro, Stelio (1983). Realidad y utopía en el descubrimiento y conquista de América Hispana (1492-1682). Madrid: International Book Publishers.

/*ref*/Dante (1991). Divina comedia. Barcelona: Planeta.

/*ref*/Downing, F. F. (1993). “Cynics and early Christianity”, en Marie-Odile Goulet-Cazé y Richard Goulet (eds.), Le cynisme ancien et ses prolongements. Actes du colloque international du CNRS (Paris, 22-25 julio 1991). París, pp. 281-314.

/*ref*/Duch, Lluís (1992). La memòria dels sants: El projecte dels franciscans a Mèxic. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

/*ref*/Empírico, Sexto (1993). Esbozos pirrónicos. Madrid: Gredos.

/*ref*/Erasmo (1947). Coloquios. Madrid: Austral.

/*ref*/Erasmo (2004). Éloge de la folie. Adages. Colloques. Réflexions sur l’art, l’éducation, la religion, la guerre, la philosophie. Correspondance. París: Robert Laffont.

/*ref*/Erasmo (2008). Adagios del poder y de la guerra y Teoría del adagio. Madrid: Alianza.

/*ref*/Fernández de Oviedo, Gonzalo (1986). Sumario de la natural historia de las Indias, Madrid: Historia 16.

/*ref*/García Gual, Carlos (1996). “La secta del perro”, prólogo a Diógenes Laercio, Vidas de filósofos ilustres. Los cínicos, Madrid: Alianza, pp. 9-87.

/*ref*/Garcilaso de la Vega, Inca (1976). Comentarios reales de los Incas. Caracas: Ayacucho.

/*ref*/Girardet, Raoul (1986). Mythes et mythologies politiques. Paris: Seuil.

/*ref*/Green, Otis H. (1969). España y la tradición occidental. Vol. III. Madrid: Gredos.

/*ref*/Guevara, Antonio de (1969). Menosprecio de corte y alabanza de aldea. Zaragoza: Editorial Ebro.

/*ref*/Guevara, Antonio de (1994). Relox de príncipes, en Obras completas de fray Antonio de Guevara. Madrid: Fundación José Antonio de Castro, t. II, pp. 1-943.

/*ref*/Gutas, D. (1993). “Sayings by Diogenes preserved in Arabic”, en Marie-Odile Goulet-Cazé y Richard Goulet (eds.), Le cynisme ancien et ses prolongements. Actes du colloque international du CNRS (Paris, 22-25 julio 1991). París, pp. 475-518.

/*ref*/Hadot, Pierre (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Madrid: Siruela.

/*ref*/Horacio (2002). Epístolas. Madrid: CSIC.

/*ref*/Hurtado de Toledo, Luis (1855). Las cortes de la muerte, en Romancero y cancionero sagrados. Madrid: Rivadeneyra.

/*ref*/Jiménez León, Marcelino (2000). “Amor y pedagogía como sátira menipea”, en Estudios de literatura comparada, coord. José Enrique Martínez Fernández. León: Universidad de León, pp. 311-337.

/*ref*/Juliano, Flavio Claudio (1925). Obras completas. Madrid: Sucesores de Hernando.

/*ref*/Kinney, Daniel (2000). “Herederos del perro: la personalidad cínica en la cultura medieval y renacentista”, en R. Bracht Branham y M. O. Goulet-Cazé (eds.), Los cínicos. Barcelona: Seix Barral, pp. 383-429.

/*ref*/Kruek, Derek (2000). “El desvergonzado y la sociedad”, en Los cínicos, eds. R. Bracht Branham y M. O. Goulet-Cazé. Barcelona: Seix Barral, pp. 291-314.

/*ref*/Laercio, Diógenes (1998). Vidas de los filósofos más ilustres. México: Porrúa.

/*ref*/Lafaye, Jacques (1984). Mesías, cruzados, utopías: El judeo-cristianismo en las sociedades ibéricas. México D.F.: FCE.

/*ref*/Liss, Peggy K. (1986). Orígenes de la nacionalidad mexicana, 1521-1556: La formación de una nueva sociedad. México D.F.: FCE.

/*ref*/Lovejoy, Arthur y Georges Boas (1935). Documentary History of Primitivism and related Ideas in Antiquity. Oxford-Baltimore: Johns Hopkins Press.

/*ref*/Luciano de Samósata (1990-2008). Obras, 4 vols., Madrid: Biblioteca Clásica Gredos.

/*ref*/Manuel, F. E., B. Moreno y P. M. Fritzie (1984). El pensamiento utópico en el mundo occidental. Madrid: Taurus.

/*ref*/Maravall, José Antonio (1949). “La utopía político-religiosa de los franciscanos en Nueva España”, Estudios Americanos, vol. I, nº 2, pp. 199-227.

/*ref*/Maravall, José Antonio (1982). Utopía y reformismo en la España de los Austrias. Madrid: Siglo XXI.

/*ref*/Marco Aurelio (2005). Meditaciones. Madrid: Gredos.

/*ref*/Martín García, José A. (2008). Edición, estudios y notas de Los filósofos cínicos y la literatura moral serioburlesca, 2 vols. Madrid: AKAL.

/*ref*/Martín Hernández, Francisco (1986). “Humanismo, erasmismo y utopía cristiana en el nacimiento de América”, Salmanticensis, nº 33, pp. 55-80.

/*ref*/Martin, R. P. (2000). “El acento escita: Anacarsiss y los cínicos”, en Los cínicos, eds. R. Bracht Branham y M. O. Goulet-Cazé. Barcelona: Seix Barral, pp. 182-207.

/*ref*/Matton, S. (2000). “Cinismo y cristianismo en la Edad Media y en el Renacimiento”, en R. Bracht Branham y M. O. Goulet-Cazé (eds.), Los cínicos. Barcelona: Seix Barral, pp. 315-345.

/*ref*/Mendieta, Jerónimo de (1973). Historia eclesiástica indiana. Madrid: Atlas, BAE, nº 260-261.

/*ref*/Mejía, Pedro (2003). Silva de varia lección. Ed. Isaías Lerner. Madrid: Castalia.

/*ref*/Milhou, Alain (1983). Colón y su mentalidad mesiánica en el ambiente franciscano español. Valladolid: Seminario Americanista.

/*ref*/Moles, John L. (2000). “El cosmopolitismo cínico”, en R. Bracht Branham y M. O. Goulet-Cazé (eds.), Los cínicos. Barcelona: Seix Barral, pp. 142-162.

/*ref*/Montaigne, Michel de (2006). Ensayos, 3 vols. Madrid: Cátedra.

/*ref*/Motolinía, Fray Toribio Benavente (2014). Historia de los indios de la Nueva España. Eds. Bernat Castany y Mercedes Serna. Madrid: Anejos de la Real Academia de la Lengua Española.

/*ref*/Nussbaum, Martha (2003). La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística. Barcelona: Paidós.

/*ref*/Onfray, Michel (2002). Cinismos. Retrato de los filósofos llamados perros. Buenos Aires: Paidós.

/*ref*/Onfray, Michel (2008). Las sabidurías de la antigüedad. Barcelona: Anagrama.

/*ref*/Ordiz, Javier (1988). “La utopía del Nuevo Mundo en el pensamiento de Bartolomé de las Casas y fray Bernardino de Sahagún”, Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, vol. XXVIII, nº 71, pp. 1-14.

/*ref*/Oviedo, Rocío (1997). “La anécdota en la Crónica de Indias”, en Congreso Internacional Italia, Iberia y el Nuevo Mundo. Roma: Bulzoni, pp. 187-206.

/*ref*/Petrarca (2003). Triunfos, ed. Guido M. Cappelli. Madrid: Cátedra. Petrarca (2010). La meva ignorància i la de molts altres. Barcelona: Adesiara. [Las traducciones son nuestras].

/*ref*/Phelan, John L. (1972). El reino milenario de los franciscanos en el Nuevo Mundo. México D.F.: Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.

/*ref*/Plutarco (1986-2008). Moralia, 10 vols. Madrid: Gredos.

/*ref*/Relihan, Joel C. (1993). Ancient Menippean Satire. Baltimore: The John Hopkins University Press.

/*ref*/Relihan, Joel C. (2000). “Menipo en la Antigüedad y en el Renacimiento”, en Los cínicos, eds. R. Bracht Branham y M. O. Goulet-Cazé. Barcelona: Seix Barral, pp. 346-382.

/*ref*/Rodríguez Puértolas, J. (1971). “Las cortes de la muerte, obra erasmista”, en Homenaje al Profesor William L. Fichter, Madrid, pp. 647-658.

/*ref*/Romm, James (2000). “Cabezas de perro y nobles salvajes: ¿cinismo antes de los cínicos?”, en R. Bracht Branham y M. O. Goulet-Cazé (eds.), Los cínicos. Barcelona: Seix Barral, pp. 163-181.

/*ref*/Sahagún, Bernardino (1982). Historia general de las cosas de Nueva España. México D.F.: Fomento Cultural Banamex.

/*ref*/Salisbury, Juan de (1984). Policraticus. Ed. Miguel Ángel Landero. Madrid: Editora Nacional.

/*ref*/San Agustín (2007). La ciudad de Dios. Ed. Rosa Marina Sáez. Madrid: Gredos.

/*ref*/San Juan Crisostomo (1958). Contra los impugnadores de la vida monástica, en Tratados ascéticos. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

/*ref*/Todorov, Tzvetan (2005). La conquista de América. Madrid: Siglo XXI.

/*ref*/Valdés, Alfonso de (1993). Diálogo de Mercurio y Carón. Madrid: Castalia.

/*ref*/Vives Coll, Antonio (1959). Luciano de Samósata en España (1500-1799). Valladolid: Sever-Cuesta.

/*ref*/Vv.Aa. (2008). Los filósofos cínicos y la literatura moral serioburlesca. Ed. José A. Martín García, 2 vols. Madrid: AKAL.

/*ref*/Zavala, Silvio (1988). Las instituciones jurídicas en la conquista de América. México: Porrúa.

/*ref*/Zorita, Alonso de (1941). Breve y sumaria relación de los señores de la Nueva España, en Nueva colección de documentos para la historia de México, ed. de Joaquín García Icazbalceta. México D.F.: Editorial S. Chávez Hayhoe, pp. 65-205.

Direitos

LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

Fonte

Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol 44 (2015): Escribir en Nepantla: la prosa sin fronteras de Angelina Muñiz, hija del exilio republicano; 221-251

Palavras-Chave #Colonial literature; Chronicles; Indigenous; Cynism; Noble savage. #literatura colonial; crónicas; indígenas; cinismo; buen salvaje.
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion