15 resultados para España . Tribunal de Cuentas del Reino

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las combinaciones lxicas segn su grado de fijacin y su distincin en combinaciones libres, colocaciones y locuciones ha sido realizado desde la perspectiva sincrnica. Planteamos la posibilidad de aplicar las pautas para distinguir estos tipos de estructuras en materiales de tipo diacrnico. Concretamente, nos basamos en los documentos que componen el Corpus del Espaol del Reino de Granada (CORDEREGRA) para valorar los materiales de este corpus histrico-lingstico y comprobar si los criterios sincrnicos se pueden aplicar al estudio de documentos de otros siglos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nueva España aport la mayor parte de los recursos que sostuvieron a las fuerzas armadas espaolas durante la guerra contra Gran Bretaa que se desarroll en el Caribe entre 1779 y 1783. En el artculo se analizan las medidas a las que recurrieron las autoridades reales para obtener recursos extraordinarios del Consulado y varios mercaderes de la ciudad de Mxico. Asimismo se exponen algunas de las contraprestaciones que negociaron a cambio de dichos servicios financieros y se plantean diversas hiptesis acerca de los motivos econmicos, sociales y polticos que los llevaron a colaborar con el monarca, teniendo en cuenta los negocios que realizaban durante el conflicto blico y la forma en que eran afectados por la reciente apertura comercial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el flujo informativo, algunas imgenes, que calificamos aqu de recalcitrantes se resisten a perecer y sobreviven a su contexto de produccin. El presente estudio analiza cmo una de ellas, la secuencia televisiva de la proclamacin de Juan Carlos como sucesor de Francisco Franco a la jefatura del estado, el 22 de noviembre de 1975, ha sobrevivido, metamorfosendose hasta hoy en da, de pantallas en pantallas, a travs de una muestra representativa de algunas de sus reelaboraciones ms significativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la comunidad genovesa del Reino de Granada suelen centrarse en las actividades desarrolladas en el territorio y rara vez en la reconstruccin de trayectorias individuales, circunstancia determinada por el recurso casi exclusivo a los protocolos notariales. El caso de Francesco Grimaldi es singular por muchas razones: su localizacin en fuentes de naturaleza muy variada protocolos notariales de Granada y Mlaga, Registro del Sello de Simancas y Granada, Chancillera de Valladolid, el epistolario del comendador Fuensalida y el archivo privado de la familia Grimaldo de Cceres ha permitido seguir su presencia y sus actividades en Granada, la Corte e Inglaterra donde desempe un papel fundamental en el matrimonio entre Catalina de Aragn y Enrique VIII. As se conoce su inters por los prstamos y el negocio de la renta, las circunstancias de su matrimonio con Francisca de Cceres y la adquisicin de un importante patrimonio en el reino granadino.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El periplo de Hannn, frente a las propuestas que lo interpretan como una obra literaria, creemos que recoge un periplo autntico, que slo alcanz cabo Juby y algunas de las Islas Canarias. Las refundaciones cartaginesas fueron todas en la Mauretania frtil, en los 7 primeros das de la expedicin. Desde el islote de Krne, en la expedicin prim una primera exploracin de evaluacin, indicativo de que se trataba de apenas 2 o 3 barcos, con una tripulacin limitada, que evitaban enfrentamientos con la poblacin local. Los intrpretes Lixtai parecen conocer todos los puntos explorados, el ro Chrtes, los etopes del Alto Atlas costero, el gran golfo caluroso que finalizaba en el Hesprou Kras, el volcn Then chema, o las gentes salvajes que denominaban Gorllai. Probablemente la mayor sorpresa fuese encontrar un volcn activo, emitiendo lava, que pudo ser la razn ltima para redactar este periplo. La falta de agua, alimentos y caza como razn para finalizar la expedicin exploratoria slo es comprensible en un trayecto corto que alcanz hasta el inicio del desierto del Sahara. Otro tanto sucede con la ausencia de ros importantes al Sur del ro Chrtes, una clara prueba de que no se alcanzaron latitudes ecuatoriales y que los barcos se fueron alejando de la costa norteafricana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo analiza como Manuel Rivas aproveita a ambigidade do concepto de estereotipo para crear una identidade cultural galega. En Unha espa no Reino de Galicia (2004), Rivas propn que a imaxe pardica do galego e o conxunto de trazos estereotipados que se lle asignan non son un elemento alleo a cultura galega, senn que un trazo integral da dialctica da sa identidade nacional. Desta maneira, feito diferencial galego, ademais da lingua, a unidade territorial, o celtismo, ou a emigracin, habera que engadir a capacidade do galego de parodiar o seu propio discurso nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el impacto que ha generado la crisis econmica y financiera ms reciente en las industrias cinematogrficas de siete pases miembros de la Unin Europea. Las conclusiones sealan que, en efecto, la crisis ha impactado negativamente en las industrias de España e Italia, y muy gravemente en la de Portugal, pero en el lado contrario, la del Reino Unido ha experimentado un crecimiento apreciable y las de Francia y Alemania tambin lo han hecho, aunque en menor medida. Y en segundo lugar, es muy notable la escasa colaboracin alcanzada entre los agentes europeos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fadrique lvarez de Toledo, que naci hacia 1460 y muri en 1531, lidera en Castilla el linaje de la casa de Alba en el trnsito de la Edad Media al Renacimiento. Primo carnal de Fernando el Catlico, y colaborador ntimo de los Reyes, desarrolla una amplia labor de mecenazgo artstico y literario, de la cual son ejemplos relevantes los apoyos a poetas como Juan del Encina, Juan Boscn o Garcilaso de la Vega. A pesar de esta actividad, la crtica no se ha ocupado con detalle de este personaje por haberle eclipsado un tanto su nieto, el Gran Duque de Alba. Este artculo reproduce el inventario de la biblioteca de Don Fadrique (formado por los libros que fueron catalogados a su muerte), indito hasta ahora y que nos muestra una rica biblioteca patrimonial de ciento ochenta y seis obras. Entre los libros religiosos encontramos biblias, tratados de oracin y libros de horas; se hallan tambin algunos ttulos indispensables de las tradiciones franciscana y dominica, que nos muestran a un personaje interesado en las nuevas corrientes devocionales de finales del siglo XV, en el escolasticismo y en las mujeres santas y visionarias del Medievo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la codificacin y organizacin del campo de las Ciencias de la Comunicacin, fundamentalmente los cdigos Unesco. El objetivo es plantear un cambio en estos cdigos, puesto que la forma de clasificar y organizar un dominio cientfico tiene consecuencias de naturaleza operativa y epistemolgica en el propio trabajo cientfico. En este trabajo se estudia la clasificacin actual, que muestra una presencia escasa y dispersa de los trminos vinculados a Comunicacin. Se describen las dificultades prcticas y tericas que conlleva su reorganizacin, las posibles fuentes (planes de estudio, congresos, revistas cientficas, propuestas documentales y palabras clave) y los mtodos de trabajo que se pueden emplear, tomando como bases tericas el dominio de la Organizacin del Conocimiento y el de la Comunicacin. Por ltimo, se analizan dos mbitos disciplinares diferentes (Historia de la Comunicacin y Tecnologas de la Comunicacin), mediante la informacin recogida, en una base de datos, de asignaturas en grado y en msteres oficiales de 12 universidades espaolas. Tambin se observa que este tipo de propuesta requiere el conocimiento derivado de instrumentos documentales como las clasificaciones y los tesauros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la moneda en la Castilla medieval ha estado siempre mediatizada por la convivencia no siempre armnica entre dos sistemas monetarios muy diferentes. Uno basado en la plata, de origen europeo, otro centrado en el oro, de races rabes. La necesidad de conectar y de establecer unas equivalencias entre ellos se convirti pronto en una necesidad, mxime cuando las monedas de oro incrementaron sus variantes. En esta compleja situacin aparecen mencales y maraveds citados conjuntamente en muchos fueros: Zorita, Ucls, Cuenca,... sin que su naturaleza quede del todo clara. Este artculo compara estas referencias y analiza las equivalencias que los unen. Como colofn al trabajo podemos afirmar que los maraveds citados en cada texto corresponden a monedas ureas de distinto peso y valor mientras el mencal es identificado con un ponderal de oro que los relaciona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pretende desvelar datos inditos de Francisco de Quintana, escritor del seiscientos escasamente estudiado por la crtica literaria hasta nuestros das. La investigacin, a partir tanto de fuentes primarias como de su obra literaria, ha supuesto el hallazgo de informacin sustancial sobre este ntimo amigo de Lope de Vega. Adems de aportar nuevos testimonios biogrficos, esta comunicacin interrelaciona acontecimientos fundamentales de su vida con su obra literaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los elementos crticos del urbanismo castellano en la Edad Media era el acceso a recursos hdricos que pudieran servir para el abastecimiento humano. En funcin del clima, la orografa, y las infraestructuras heredadas de pocas anteriores, cada ciudad y villa del reino trat de buscar la mejor manera de asegurar el suministro de agua para sus vecinos. A lo largo de este trabajo se analiza la forma en la que el concejo de Guadalajara, as como los principales poderes religiosos y nobiliarios de la ciudad, fueron trazando la red de abastecimiento urbano durante la Baja Edad Media, a partir de las fuentes del paraje conocido como El Sotillo, y cmo realizaron la explotacin econmica del cauce del ro Henares en las cercanas del municipio. El agua, bien escaso en la Alcarria, fue durante los siglos bajomedievales un elemento de gran importancia econmica y smbolo de prestigio social, que despert el inters de todos los grupos de la sociedad arriacense.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente articulo intenta determinar las razones por las que el santuario de Sant Miquel de Llria, uno de los ms importantes de la actual provincia de Valencia, se consagr al arcngel guerrero. Se estudia para ello la historia de su culto en Occidente, haciendo hincapi en aspectos como su relacin con los lugares elevados y la frecuente proximidad de sus santuarios con aquellos dedicados a la Virgen. Atenderemos tambin a aspectos fundamentales del contexto histrico, como los movimientos de renovacin espiritual medievales, la influencia del mdico y telogo Arnau de Vilanova en la Valencia de principios del siglo XIV y las profecas escatolgicas vinculadas a la llegada del Anticristo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad ofreca en la Baja Edad Media claras oportunidades para aquellos nobles que supieran situarse en el complejo juego de la poltica urbana y sus diversas instancias de poder. Para ello siempre se hace necesario contar con los apoyos sociales y fsicos adecuados. La dinmica de enfrentamientos entre el Arzobispo de Santiago y el concello compostelano presenta un ejemplo inmejorable para valorar en su justa medida la insercin de la nobleza territorial en las relaciones de poder. Para abordar este caso se analizar la participacin en la vida pblica tambin las revueltas urbanas de la Casa de Moscoso tanto a travs de su larga trayectoria de enfrentamientos con la Iglesia como mediante el estudio de su patrimonio urbano, incluyendo aquellos elementos relacionados con la creacin de una memoria especfica del linaje dentro de la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The discovery of the mural on the walls of the church of Santa Maria de Arbas of the town of Leon Gordaliza del Pino has been a revelation. The funerary monument called Knight Gordali-za addition to its artistic value , has a historical value that try to reflect in this study and that clears some questions about the his-tory of the kingdom of Leon, and specifically about the lineage of Ansrez.