Relaciones de poder y memoria de un linaje. La intervención de la Casa de Moscoso en la Compostela de los siglos XIV-XVI


Autoria(s): Galbán Malagón, Carlos J.; Universitat de Barcelona
Data(s)

15/12/2015

Resumo

La ciudad ofrecía en la Baja Edad Media claras oportunidades para aquellos nobles que supieran situarse en el complejo juego de la política urbana y sus diversas instancias de poder. Para ello siempre se hace necesario contar con los apoyos sociales y físicos adecuados. La dinámica de enfrentamientos entre el Arzobispo de Santiago y el concello compostelano presenta un ejemplo inmejorable para valorar en su justa medida la inserción de la nobleza territorial en las relaciones de poder. Para abordar este caso se analizará la participación en la vida pública –también las revueltas urbanas– de la Casa de Moscoso tanto a través de su larga trayectoria de enfrentamientos con la Iglesia como mediante el estudio de su patrimonio urbano, incluyendo aquellos elementos relacionados con la creación de una memoria específica del linaje dentro de la ciudad.

A cidade ofrecía na Baixa Idade Media claras oportunidades para os nobres que souberan situarse no complexo xogo da política urbana e das súas diversas instancias de poder. Para isto faise sempre necesario contar cos apoios sociais e físicos axeitados. A dinámica de enfrontamentos entre o Arcebispo de Santiago e o concello compostelán é un inmellorable exemplo para valorar na súa medida xusta a inserción da nobreza territorial nas relacións de poder. Para tratar este caso, analizarase a participación na vida pública –tamén as revoltas urbanas– da Casa de Moscoso, tanto desde a súa larga traxectoria de enfrontamentos coa Iglesia, como desde o estudo do seu patrimonio urbano, incluíndo aqueles elementos relacionados coa creación dunha memoria específica da liñaxe dentro da cidade.

During the Late Middle Ages, cities offered opportunities to those nobles who understood urban politics and its diverse aspects. This was made possible thanks to social and physical support. This stabilization of territorial nobility is perfectly exemplified by the constant confrontation between the Archbishop of Santiago and the city council. In order to analyse this, we will look into the role of a noble household –The Moscosos– regarding public life. We will include the family’s constant confrontation with the Church and their urban heritage, including those elements related to the Moscosos’ lineage within the city.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/MADR/article/view/51215

10.5209/rev_MADR.2015.v18.51215

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/MADR/article/view/51215/47538

/*ref*/Abreu, Eduardo Manuel (2000): “Pertenencías antiguas de los /vienes, que posehían, los sseñores/ de la casa de/ Mariñô de Lovera//”, El Museo de Pontevedra 54, pp. 9-55.

/*ref*/Aponte, Vasco de (1986): Recuento de las casas antiguas del Reino de Galicia (eds. M. C. Díaz y Díaz et alii). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

/*ref*/Barral, Dolores (1998): La Coruña en los siglos XIII al XV. Historia y configuración urbana de una villa de Realengo en la Galicia Medieval. A Coruña: Fundación Barrié.

/*ref*/Barreiro, Benito (1888): “Dos palabras sobre el testamento inédito de Ruy Sánchez de Moscoso”, Galicia Diplomática 45, pp. 325-330.

/*ref*/Barreiro, Benito (1889): “Las casas do Campo. Solar de los condes de Altamira”, Galicia Diplomática 20, pp. 153-156.

/*ref*/Carrasco, Lorena (2015): “La venganza: raíz de la conflictividad de la nobleza medieval. Los enfrentamientos entre los Moscoso y el arzobispo Fonseca (1464-1473)”, De Medio Aevo 7, pp. 27-46.

/*ref*/Castro, Manuel de (1996): “El Real Monasterio de Santa Clara de Santiago”, en M. E. Gigirey (coord.), El Real Monasterio de Santa Clara de Santiago: ocho siglos de claridad. Santiago de Compostela: Real Convento de Santa Clara, pp. 257-274.

/*ref*/Chamoso, Manuel (1979): Escultura funeraria en Galicia. Ourense: Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijoo.

/*ref*/Cendón, Marta (1997): “El sepulcro del arzobispo compostelano don Rodrigo de Luna en Iria Flavia”, Cuadernos de Estudios Gallegos 107, pp. 203-220.

/*ref*/Cendón, Marta (2012): “La imagen de la mujer en el arte bajomedieval gallego”, en M. García-Fernández et al. (coords.), As mulleres na historia de Galicia. Santiago de Compostela: Andavira, pp. 81-100.

/*ref*/Couselo, José (1926): La guerra hermandina. Santiago de Compostela: El Eco Franciscano.

/*ref*/Fernández González, Alberto (2009): “El palacio del conde de Altamira en Santiago de Compostela”, Laboratorio de Arte 21, pp. 157-171.

/*ref*/Fernández Abella, David (2014): “El castillo de A Rocha Forte, un ejemplo para el estudio de la guerra bajomedieval”, Roda da Fortuna. Revista Eletrônica sobre Antiguidade e Medievo 3.1/1, pp. 225-256.

/*ref*/Fernández Suárez, Gonzalo Francisco (2002): La Nobleza Gallega entre los siglos XIV-XV: Los Sarmiento Condes de de Ribadavia. Santiago de Compostela: El Eco Franciscano.

/*ref*/Fraga, María Dolores (2000): “El arte al servicio del poderoso”, en M. Cendón et al. (coords.), Arte y Poder en la Galicia de los Trastámara: La provincia de A Coruña. Santiago de Compostela: Tórculo, pp. 115-172.

/*ref*/Framiñán, Ana María (2004): “O título vizcondal de Fisterra no contexto da creación de títulos en Galiza na Idade Media”, Estudios de genealogía, heráldica y nobiliaria de Galicia 3, pp. 421-431.

/*ref*/Framiñán, Ana María (2005): “Notas acerca de los derechos de los laicos en las iglesias parroquiales de Galicia (s. XIII-XV)”, Estudios Mindonienses 21, pp. 315-378.

/*ref*/Framiñán, Ana María y Xosé Antón García (2004): “Os Costela, fidalgos da Casa de Moscoso (séculos XV-XVI)”, Descubrindo Deza. Anuario de Estudios e Investigación 6, pp. 145-169.

/*ref*/Galbán, Carlos J. (2009): “El señorío de los Moscoso y el surgimiento de la fortaleza de Altamira (Brión, A Coruña)”, en A. Martínez et al. (eds.), Les senyories a la Catalunya baixmedieval (ss.XIII-XV). Hostalric: Ajuntament, pp. 145-160.

/*ref*/Galbán, Carlos J. (2011): “Señor, non sejas ataúd de tus criados. Una aproximación a los afines del entorno de la casa de Moscoso (c.1411-c.1510)”, Anuario de Estudios Medievales 41/1, pp. 235-272.

/*ref*/Galbán, Carlos J. (2011b): “La fortaleza de Cira, un caso de construcción y destrucción del poder señorial”, en S. Huerta et al. (eds.), Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la construcción. Madrid: Instituto Juan de Herrera, vol. 1, pp. 449-457.

/*ref*/Galbán, Carlos J. (2011c): “‘Mejor tú que yo’. La Guerra interseñorial: batallas, asaltos y tomas de fortificaciones en la Galicia del siglo XV”, Ex Novo-Revista d’Humanitats 7, pp.157-179.

/*ref*/Galbán, Carlos J. (2011d): “¿Sueñan las piedras con fortalezas medievales? La heterodoxia disciplinar y las fortalezas de la Tierra de Santiago”, Estrat Crític. Revista d’arqueologia 5/2, pp. 86-98.

/*ref*/Galbán, Carlos J. (2013): “En torno a las modalidades de control de las fortificaciones privadas en las tierras del arzobispado de Santiago. Función e imagen de la fortificación (siglos XIV-XV)”, Roda da Fortuna. Revista Eletrônica sobre Antiguidade e Medievo 2.1/1, pp. 139-143.

/*ref*/García Oro, José (1987): Galicia en los siglos XIV y XV. A Coruña: Fundación Barrié, 2 vols.

/*ref*/García Rodríguez, Matías (2012): “Imagem e territórios das elites burguesas galegas: a escultura funerária (séculos XIV-XV)”, Cuadernos de Estudios Gallegos 125, pp. 39-63.

/*ref*/García de Salazar, Lope (1984): Las Bienandanzas e Fortunas (ed. A. Rodríguez). Bilbao: Diputación Foral de Vizcaya, t. 4.

/*ref*/García-Fernández, Miguel (2013): “Las élites femeninas en las ciudades gallegas de la Baja Edad Media”, Mirabilia 17, pp. 337-393.

/*ref*/García Oro, José y María José Portela Silva (2003): La casa de Altamira durante el Renacimiento. Estudio introductorio y colección diplomática. Santiago de Compostela: El Eco Franciscano.

/*ref*/Gimeno, Rosa (1996): “Heráldica del Monasterio de Santa Clara”, en M. E. Gigirey (coord.), El Real Monasterio de Santa Clara de Santiago: ocho siglos de claridad. Santiago de Compostela: Real Convento de Santa Clara, pp. 151-173.

/*ref*/González, Marta (1996): El arzobispo de Santiago: una instancia de poder en la Edad Media (1150-1400). Sada: Ediciós do Castro.

/*ref*/Justo, María José y Manuel Lucas (1991): Fontes documentais da Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela: Universidade / Consello da Cultura Galega.

/*ref*/Lema, Xosé María e Roberto Mouzo (1998): O Castelo de Vimianzo e os Moscoso de Altamira. A Coruña: Deputación Provincial. Lojo, Fernando (1991): A Violencia na Galicia do século XV. Santiago de Compostela: Universidade.

/*ref*/López Carreira, Anselmo (1991): Ourense no século XV. Economía e sociedade urbana na Baixa Idade Media. Vigo: Xerais.

/*ref*/López Carreira, Anselmo (1997): O pleito das fortalezas da Cidade de Ourense (1455-1456). Ourense: Museo Arqueolóxico Provincial.

/*ref*/López Carreira, Anselmo (1999): A Cidade medieval galega. Vigo: A Nosa Terra.

/*ref*/López Ferreiro, Antonio (1895): Fueros municipales de Santiago y de su tierra. Santiago de Compostela: Seminario Conciliar Central.

/*ref*/López Ferreiro, Antonio (1903): Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago. Santiago de Compostela: Seminario Conciliar Central, t. 6.

/*ref*/López Ferreiro, Antonio (1904): Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago. Santiago de Compostela: Seminario Conciliar Central, t. 7.

/*ref*/López Díaz, María (1997): Señorío y municipalidad. Concurrencia y conflicto de poderes en la ciudad de Santiago (siglos XVI-XVII). Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago.

/*ref*/Lucas, Manuel (1999): El archivo de San Martiño de Fóra o Pinario de Santiago de Compostela. Sada: Ediciós do Castro, 2 vols.

/*ref*/McKenzie, David (1984): “Alonso de Fonseca Acevedo and the Irmandiño Rising”, in R. A. Cardwell (ed.), Essays in honour of Robert Brian Tate from his colleagues and pupils. Nottingham: The University of Nottingham, pp. 59-70.

/*ref*/Manso, Carmen (1982): “El códice de Santo Domingo de Santiago (I)”, Archivo Dominicano 3, pp. 117-164.

/*ref*/Manso, Carmen (1983): “El códice de Santo Domingo de Santiago (II)”, Archivo Dominicano 4, pp. 75- 129.

/*ref*/Manso, Carmen (1985): “El códice de Santo Domingo de Santiago (IV)”, Archivo Dominicano 6, pp. 23-55. Manso, Carmen (1986): “El códice de Santo Domingo de Santiago (V)”, Archivo Dominicano 7, pp. 59- 76.

/*ref*/Manso, Carmen (1993): Arte Gótico en Galicia: los dominicos. A Coruña: Fundación Barrié, 2 vols. Menéndez Pidal, Faustino y Eduardo Pardo de Guevara (1999): “A propósito de un nuevo sello medieval gallego. El obispo Don Gonzalo de Mondoñedo y los orígenes de la Casa de Altamira”, Anuario de Estudios Medievales 29, pp. 803-834.

/*ref*/Olivera, César (1999): “La Galicia de Vasco de Aponte: los pleitos del arzobispo Tabera contra los linajes de la Tierra de Santiago”, En la España Medieval 22, pp. 285-315.

/*ref*/Pallares, M. Carmen y Ermelindo Portela (2002): “Compostela y la revuelta de los irmandiños”, en C. Fernández et al. (eds.), Universitas. Homenaje a Antonio Eiras Roel. Santiago de Compostela: Universidade, vol. I, pp. 89-110.

/*ref*/Pardo de Guevara, Eduardo (1996): Palos, fajas y jaqueles. La fusión de armerías en Galicia durante los siglos XIII a XVI. Lugo: Diputación Provincial. Pardo de Guevara, Eduardo (2000): “La Casa de Altamira y sus linajes en la Baja Edad Media. Viejas noticias y nuevos documentos”, en M. Suárez (coord.), Actas do I Simposio de Historia da Costa da Morte. Cee: Concello, pp. 261-282.

/*ref*/Pardo de Guevara, Eduardo (2001): “Parentesco y nepotismo. Los arzobispos de Santiago y sus vínculos familiares. Siglos XIV-XV”, en R. J. Yzquierdo (coord.), Los coros de catedrales y monasterios: arte y liturgia. A Coruña: Fundación Barrié, pp. 63-119.

/*ref*/Pardo de Guevara, Eduardo (2006a): “De las viejas estirpes a las nuevas hidalguías. El entramado nobiliario gallego al fin de la Edad Media”, Nalgures 3, pp. 265-280.

/*ref*/Pardo de Guevara, Eduardo (2006b): “Fonseca, Moscoso... e o Rei. A propósito da accidentada peregrinación de León de Rosmithal, barón de Blatna”, en F. Singul (dir.), Os Capítulos da Irmandade. Peregrinación en conflito social na Galicia do século XV. Santiago de Compostela: Xunta, pp. 483-501.

/*ref*/Pardo de Guevara, Eduardo (2009) “Identidad y memoria genealógica. Una aportación al estudio de la antroponimia medieval gallega”, Anuario de Estudios Medievales 39/1, pp. 27-45.

/*ref*/Péricard-Méa, Denise (2010): “Compostelle, 1466. Le déchaînement de la violence sous les yeux de pèlerins tchèques”, en F. Foronda et al. (dirs.), Violences souveraines au Moyen Âge. Paris: PUF, pp. 165-174.

/*ref*/Portela, Ermelindo et al. (2004): Rocha Forte. El castillo y su historia. Santa Comba: Xunta. Portela, Salustiano (1957): Galicia en tiempo de los Fonsecas. Madrid: CSIC.

/*ref*/Presedo, Antonio (2006): “O Castelo da Rocha Forte: fortaleza a serviçio, probeito e onra de la Yglesia de Santiago”, SC+a. Revista do COAG 3, pp. 58-67.

/*ref*/Presedo, Antonio (2008): “Los logros materiales y simbólicos de una mujer noble en Galicia a comienzos de las época moderna: Doña Violante de Andrade (c.1484-1538)”, Semata 20, pp. 189-218.

/*ref*/Rodríguez González, Ángel (ed.) (1984): Las fortalezas de la mitra compostelana y los irmandiños. Pontevedra: Fundación Barrié, 2 vols.

/*ref*/Rodríguez González, Ángel (1992): Livro do Concello de Santiago (1416-1422). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.

/*ref*/Rodríguez González, Ángel (1995): O Tumbo Vermello de Don Lope de Mendoza. Santiago de Compostela: IEGPS.

/*ref*/Rodríguez, Clara Cristela (1990): El monasterio de Dominicas de Belvís de Santiago de Compostela. Ferrol: Estudios Mindonienses.

/*ref*/Rodríguez, Clara Cristela (1993): La colección documental de Santa Clara de Santiago. Santiago de Compostela: Liceo Franciscano.

/*ref*/Sánchez Ameijeiras, Rocío (1989): “El arnés y el armamento del caballero medieval gallego (1350-1450)”, Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia 10, pp. 427-436.

/*ref*/Sánchez, Xosé Manuel (2008): “La intervención del poder pontificio en la revuelta de 1318-1320 en territorio compostelano. Juan XXII y Berenguel de Landoira”, Territorio, Sociedad y Poder. Revista de Estudios Medievales 3, pp. 195-208.

/*ref*/Sánchez, Xosé Manuel (2010): “Don Álvaro Sánchez de Ávila, tenente de Rocha Forte, o la nobleza gallega en la transición hacia la modernidad”, Cuadernos de Estudios Gallegos 123, pp. 91-193.

/*ref*/Valdés, Rosario (2011): “La capilla de los Neira de Luaces en la iglesia compostelana de Santa María do Camiño (ss. XVI-XIX)”, Cuadernos de Estudios Gallegos 124, pp. 149-182.

/*ref*/VV.AA. (1901): Colección Diplomática de Galicia Histórica: Santiago de Compostela: Tipografía Galaica.

/*ref*/VV.AA. (1917): Colección de Documentos Históricos (Boletín de la Academia Gallega). A Coruña: Imprenta Roel, I.

/*ref*/VV.AA. (1931): Colección de Documentos Históricos (Boletín de la Academia Gallega). A Coruña: Imprenta Roel, II.

/*ref*/VV.AA. (2008): De la Bohême jusqu’à Compostelle. Aux sources de l’idée d’union eropéenne. Projet du roi Georges de Podebray (1464). Récit du voyage en Europe du seigneur Léon de Rozmitál (1465-1467). Biarritz: Atlantica.

/*ref*/Vaamonde Lores, César (1917): Gómez Pérez das Mariñas y sus descendientes (Apuntes Históricos y Genealógicos). A Coruña: Imprenta Roel.

/*ref*/Vázquez, María Jesús (1994): “Los condes de Altamira. Origen, esplendor y ocaso de la ilustre familia de los Moscoso”, Estudios Mindonienses 10, pp. 195-279.

/*ref*/Vázquez Bertomeu, Mercedes (2002): La Hacienda Arzobispal Compostelana. Libros de recaudación (1481-83 y 1486-1491). Santiago de Compostela: IEGPS.

/*ref*/Vila-Botanes, Suso (2010): A Casa de Soutomaior (1147-1532). Noia: Toxosoutos.

/*ref*/Villamil, José (1873): Los pertigueros de la Iglesia de Santiago, Madrid: Imprenta y Esterotipia de Aribau.

Direitos

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid

Fonte

Madrygal. Revista de Estudios Gallegos; Vol 18 (2015); 13-31

Palavras-Chave #Idade Media; Casa de Moscoso; Santiago de Compostela; Conflitividade urbana; Memoria e nobreza. #Idade Media; Casa de Moscoso; Santiago de Compostela; Conflitividade urbana; Memoria e nobreza. #Middle Ages; Household of Moscoso; Santiago de Compostela; Urban Conflicts; Memory and Nobility.
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion