1000 resultados para ense??anza p??blica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido realizado por tres profesores del Instituto '??lvaro de Menda??a' en la Comarca natural de El Bierzo (Le??n). El objeto del trabajo es el estudio detallado de la infraestructura y dotaci??n de los Centros de Ense??anza p??blica no Universitaria en dicha Comarca leonesa. Iniciar el proceso de la transferencia de competencias en materia educativa ha sido el motivo de efectuar este estudio que ayude a una verdadera descentralizaci??n, es decir, una organizaci??n completamente distinta de los Servicios. La metodolog??a ha sido: -Recabar informaci??n a los Ayuntamientos sobre los Centros de Ense??anza; -Encuestas y cartas a los profesores, APAs y escolares. La conclusi??n a la que se llega es que para que los problemas sean vistos y afrontados en sus justas proporciones, es necesaria la descentralizaci??n de las competencias en materia educativa y la necesidad de una reforma adaptada para los Colegios o Escuelas rurales con uno o dos maestros que actualmente es un sector marginal de nuestra Ense??anza en el Bierzo. El trabajo no est?? publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Apreciar la evoluci??n que va teniendo la villa de Calella y la actividad pedag??gica que en ella va realizando el colegio de los Santos Reyes, a cargo de los Padres Escolapios, especialmente en los primeros treinta a??os de este siglo y en el aspecto de los movimientos juveniles y su evoluci??n. Ver y criticar los cambios de los reglamentos a estudiar desde distintos puntos de vista y hacer notar aquellos a??os de la postguerra espa??ola en que renace nuevamente el Colegio de los Santos Reyes, aunque por poco tiempo, la actividad extraescolar organizada por los j??venes de Calella. Hay una cont??nua e intensa ocupaci??n por la juventud de Calella, tanto por parte de los Padres Escolapios que llevan el Colegio de los Santos Reyes, como por parte de la directiva, o sea, de sus superiores o Padres Provinciales. Estas congregaciones tuvieron su pujanza hasta el a??o 1936 en que desaparecieron a causa de la guerra civil. Vemos la necesidad hoy de nuevas organizaciones juveniles que respondan a la situaci??n social y psicol??gica actual de nuestros j??venes. Sentimos la necesidad de dar mayor responsabilidad a los j??venes y m??s participaci??n para comprometerles m??s. Que la educaci??n religiosa no se preocupe tanto de las pr??cticas y forme una personalidad cristiana comprometida en el mundo de la realidad en que vive, como hubi??semos deseado que se actuara durante a??os conflictivos pol??ticamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un an??lisis del ideario de laicidad en la ense??anza p??blica de un gobierno de izquierdas. Analiza el principio de laicidad y su aplicaci??n en los centros educativos espa??oles. Y despu??s, compara los idearios de los centros p??blicos con los de los centros privados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Los consejos escolares, cauces de participaci??n de la comunidad educativa'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar algunos datos que ayuden a desvelar el protagonismo que en el desarrollo de la infraestructura escolar de la ??poca de la Restauraci??n le correspond??a a la beneficencia particular y, en su contexto, a las aportaciones de los emigrantes, sugiriendo asimismo algunas de las posibles motivaciones que los condujeron a efectuar tales donaciones. Importancia de las donaciones realizadas por indianos en la instrucci??n p??blica en Asturias. Las variables analizadas son dos relaciones de datos: n??mero de donaciones y cantidad total de escuelas. Censos de escuelas. Bibliograf??a sobre el tema. Se establecen comparaciones entre ambas series estad??sticas de datos y as?? se determina el peso que la beneficencia tuvo en la construcci??n de locales de Ense??anza Primaria. Se descubre una concentraci??n de donaciones que disminuye al alejarse de la zona central y de la costa. Existen concejos como El Franco, Boal, Navia, Luarca, Cudillero, Llanes o Ribadedeva donde los emigrantes contribuyeron de modo mayoritario con respecto a otros donantes, e incluso en relaci??n a las aportaciones del Estado y los municipios. El aporte de los emigrantes a la instrucci??n p??blica no se agotaba con la simple erecci??n de locales, sino que adem??s, efectuaban donativos en dinero, t??tulos del Estado o del extranjero, otorgaban premios e incentivos destinados a fomentar y extender la ense??anza, hac??an aportaciones destinadas a mejorar la infraestructura escolar (crearon bibliotecas y comedores, proporcionaron huertas, campos de juego, vestuarios, material did??ctico, etc.). Tambi??n aportaron cierta renovaci??n en el campo de las orientaciones pedag??gicas y algunas de sus fundaciones adoptaban m??todos que parec??an recoger lo m??s tecnificado de la Pedagog??a internacional de por entonces. Las aportaciones de los indianos en concreto, no tuvieron en conjunto tanta importancia como las realizadas por los emigrantes pero hay que tener en cuenta que las aportaciones individuales de los americanos se encuentran entre los m??s espl??ndidos casos de dotaci??n de fundaciones de ense??anza que se hayan realizado en la regi??n. Entre las posibles motivaciones que pudieron tener los indianos para realizar donaciones se citan: su propia falta de cultura, la rentabilizaci??n econ??mica de la ense??anza en cuanto que en ocasiones les proporcionaba mano de obra barata, la rentabilizaci??n social de sus donaciones en cuanto que les proporcionaban respetabilidad y reconocimiento social que se traduc??a en integraci??n en la clase social aristocr??tica, concesi??n de t??tulos nobiliarios, etc. Se puede interpretar que la espectacularidad ostentosa de muchas de las fundaciones realizadas por los indianos obedecen m??s que a su ego??smo o a su generosidad, a la funcionalidad que estas pr??cticas adquieren en el contexto de la promoci??n e integraci??n dentro de una determinada clase social. Las pr??cticas ben??ficas tambi??n pueden explicarse a partir del c??lculo meditado o a partir de la racionalidad que es inherente a cualquier comportamiento de clase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocimiento del proceso evolutivo de la legislaci??n sobre ense??anza y su reflejo en el municipio de M??laga. Estudio de dos periodos del Sistema Educativo, 1833-1874 y 1875-1933, en donde se contemplan la formaci??n de ??ste y su consolidaci??n en el municipio de M??laga en torno a los mismos par??metros. Archivos, legislaci??n vigente, fichas bibliogr??ficas. Comparaci??n de los par??metros: poblaci??n, analfabetismo y escolarizaci??n, ense??anza p??blica, ense??anza privada. La ense??anza en M??laga sigue un proceso ascendente en cantidad y calidad debido a factores econ??micos y pol??ticos. A partir de 1920 se reduce la poblaci??n analfabeta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar cu??les fueron los hechos que condicionaron la situaci??n actual de la ense??anza en M??laga. Situaci??n y contexto de la educaci??n en 1931 y concretamente en M??laga. Situaci??n escolar: Escuelas Nacionales, Municipales y privadas. Estudio del Magisterio: maestros municipales, nacionales, privados. Mecanismos que se encargaban de la inspecci??n nacional de la Primera Ense??anza. Estudio en profundidad de la segunda Ense??anza: Instituto Nacional, an??lisis del proceso docente, ayudar al estudiante, colegios privados. Fuentes documentales, manuscritos, archivos, obras, anuarios, prensa, revistas. T??cnicas cuantitativas en lo posible, y las cualitativas en las no objetivables. La situaci??n, a pesar de ser compleja, estaba dominada por la ense??anza privada. La escuela p??blica no tuvo peso hasta recibir el apoyo incondicionado de la Rep??blica. Las escuelas vanguardistas no trabajaron en vano, ya que sus progresos influirian m??s tarde en los programas educativos posteriores. La ense??anza p??blica en el municipio de M??laga no cont?? con el apoyo del Gobierno. En cuanto al proceso de perfeccionamiento de la ense??anza p??blica, no cabe mencionarlo. Hay una facilitaci??n en el desarrollo de la privada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor se centra cronol??gicamente en el ciclo hist??rico conocido como Franquismo y a nivel de contenido se delimita al estudio de la ense??anza secundaria tanto desde su dimensi??n formal y pol??tica, a partir de los pilares legislativos que sobre este nivel se fueron erigiendo, como desde la realidad escolar en t??rminos cuantitativos de la geograf??a nacional y un estudio interno m??s profundo de algunas variables para el caso de su articulaci??n en Zamora. Asimismo, analiza las cuestiones tales como la mentalidad del alumno de segunda ense??anza y su relaci??n con el modelo social y acad??mico real de los alumnos que cursan la ense??anza colegiada, muy potenciada por el r??gimen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora realiza un an??lisis de la situaci??n de la ense??anza en M??laga a lo largo de los a??os 30. La situaci??n de la educaci??n en esta ??poca, al igual que la de la ciudad, era muy precaria, con un deficitario estado de las escuelas p??blicas, que durante la Guerra Civil se convirtieron en cuarteles de uno y otro bando. Dos grandes l??neas de actuaci??n educativa se inician en la zona nacional en el periodo de la posguerra. Un primer esfuerzo se encaminar?? a la destrucci??n de todo lo creado durante el periodo republicano, y un segundo momento, donde la labor se intensificar?? en la configuraci??n de los contenidos ideol??gicos del nuevo r??gimen en ??ntima colaboraci??n con la Iglesia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo analiza los a??os correspondientes al franquismo. Durante este largo per??odo de tiempo, a la Geograf??a, como disciplina escolar, se le asigna un funci??n social. Ello lo describe a trav??s del paralelismo entre acontecimientos hist??ricos y las tesis de educaci??n geogr??fica que se explicitan. Analiza tambi??n las transformaciones did??cticas, relacion??ndolas con las referencias de identidad heredadas del per??odo anterior a la Guerra Civil. Entre otras situaciones muestra la ruptura funcional que signific?? la dictadura del general Franco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El prop??sito de la autora es trazar de forma m??s bien esquem??tica la evoluci??n de la pol??tica educativa desde la Ley Moyano hasta la v??spera de la Segunda Rep??blica en cuanto afecta a la instrucci??n femenina. Destaca que en el proceso de organizaci??n de la instrucci??n p??blica iniciado en el siglo XIX con la implantaci??n del r??gimen liberal se dedic?? una atenci??n preferente a la educaci??n masculina: gran parte de las reformas, sobre todo las que se refer??an a la ense??anza secundaria y superior, tuvieron poca repercusi??n en la instrucci??n femenina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en el estudio de los maestros de ense??anza primaria, y m??s concretamente en las estrategias por ellos empleadas para transmitir el saber y mantener el orden dentro de la clase, en el contexto de la segunda mitad del siglo XIX, dentro del marco geogr??fico de Galicia. Estas estrategias o sistemas de ense??anza se reduc??a a cuatro: individual, simult??neo, mutuo y mixto. Una vez definido cada uno de ellos examina su grado de implantaci??n en la pr??ctica escolar para, finalmente, intentar demostrar que la extensi??n del sistema individual exced??a, con mucho, su registro estad??stico oficial.