1000 resultados para cultura pedagógica
Resumo:
O objetivo deste estudo foi o de investigar a criação de uma "cultura" pedagógica, com e sem a influência do professor, sujeito de status definido institucionalmente. Com tal finalidade, foi montado um cenário experimental com sujeitos distribuídos em Grupos de Controle e Experimentais, estes últimos contando com a participação de uma professora, previamente instruída, para exercer influência. Segundo a estratégia usada, os sujeitos realizaram o Exercício de Decisão por Consenso, através de interpretações e classificações, que foram consideradas as "culturas" criadas pelos grupos, com e sem a influência do professor. Os dados empírico recolhidos e analisados segundo uma Abordagem Fenomenológica permitiram concluir que a atuação do professor é decisiva para influenciar o comportamento dos alunos e que esta influência pode ser atribuída preponderadamente ao status a ele conferido. A literatura revista possibilitou ainda uma análise crítica do papel de modelador exercido pelo professor (Abordagem Modernizante), bem como do processo de reprodução da cultura dominante nesta tarefa (Abordagem Alternativa). Desta forma, os dados empíricos e as teorias analisadas permitiram concluir que a "cultura" pedagógica, criada seja na presença seja na ausência do professor, não é isenta e tampouco apolítica.
Resumo:
Cet article a pour objet la Bibliothèque de l'École Normale de Piracicaba, à l'intérieur de São Paulo, entre les années 1911 et 1920, parce qu'elle représente un lieu de formation d'enseignants et organisation de culture pédagogique. Cette Bibliothèque qui a été constituée au long du cycle de vie de l'École Complémentaire de Piracicaba (1896-1911) et officialisée à partir de 1911 aura le rôle d'organiser et disséminer une certaine culture pédagogique en raison de sélectionner, trier et distribuer un ensemble de connaissances propres à la profession enseignante. Elle symbolise un espace de formation de l'enseignant de l'École Normale et de l'élève-lecteur. L'étude de la culture pédagogique se concentre sur l'analyse de cette bibliothèque.
Resumo:
Este artigo aborda, numa perspectiva histórico-crítica, o percurso do ciclo básico na rede estadual paulista, desde sua criação até os anos iniciais da década de 90, discutindo ainda as ações e reações desencadeadas pela proposta e pela reorganização curricular do ensino fundamental decorrentes dessa iniciativa. A pesquisa documental realizada parte das motivações que direcionaram a política educacional no momento de abertura política, em que assumia o poder o primeiro governo eleito no Estado de São Paulo após longo período de regime militar, e passa pela análise dos diferentes tipos de reações da rede de ensino e da sociedade civil, a maior parte delas contrárias às medidas encaminhadas. Quais as razões que têm levado sistematicamente à desmobilização de propostas comprometidas com a garantia da escolaridade regular das camadas mais pobres da população? A análise realizada evidencia a forte presença do pensamento conservador impregnado na cultura pedagógica brasileira, que se manifesta diante de propostas, como a do ciclo básico, comprometidas com a democratização do ensino.
Resumo:
O artigo focaliza processos relacionados ao movimento atual de "universitarização " da docência, procurando caracterizar modos pelos quais professoras das quatro primeiras séries do ensino fundamental leram e se apropriaram de textos acadêmico-educacionais em um contexto de educação continuada. As análises apresentadas foram elaboradas no âmbito de uma investigação etnográfica, realizada em dois pólos do Programa de Educação Continuada - PEC - Formação Universitária (São Paulo). Observou-se que a atuação de diversos dispositivos em tais contextos, assim como nos textos lidos, favoreceu a instauração de um "novo padrão de leitura " entre as professoras. As posturas e os procedimentos por elas assumidos, por sua vez, sugeriram a existência de uma leitura profissional propriamente docente, caracterizada entre outros aspectos por uma racionalidade prática que possibilitava às professoras subvertera ordem dos discursos presente nos textos. A centralidade dossaberes e interesses práticos das docentes para a configuração de suas leituras de caráter profissional reafirma a importância da cultura pedagógica compartilhada no magistério como fonte de conhecimentos mais pertinentes para o ensino e como eixo da formação docente.
Resumo:
Conocer los procesos institucionales que contribuyen a la invisibilidad del absentismo, en base al examen de las prácticas de detección y control y los procesos que los centros escolares desarrollan delante del fenómeno. 28 centros, 19 centros públicos de primaria y 9 institutos de secundaria, situados en zonas de Barcelona que concentran mayores indicadores de desigualdad social y escolar, que se configuran como los barrios más deficitarios de la ciudad. Se analizan las prácticas de intervención de los centros de primaria y secundaria en relación a las representaciones y atribución de causas del absentismo y se interpretan las similitudes y diferencias entre centros en base a una aproximación heurística a las culturas de trabajo del profesorado. Para ello se examinan los modos de trabajo del profesorado como elemento de reproducción o transformación de las formas de intervención dominantes. Aunque hay elementos de cultura pedagógica diferenciales entre los niveles de enseñanza, resulta excesivo establecer una polaridad que asocie un modelo burocrático a secundaria y un modelo comunitario a la enseñanza primaria, dada la heterogeneidad entre los centros de una misma etapa educativa, la incidencia de las dinámicas oficiales, los cambios de mandato en la escuela, etc. Los resultados concretos del estudio muestran el predominio de centros clasificados dentro del modelo de conexión, es decir, centros con unas culturas de trabajo poco definidas donde parece ser que una determinada visión e interpretación del absentismo puede tener incidencia en las formas de abordar la problemática. Probablemente el contexto de cambio que introduce la implementación de la reforma educativa en los institutos de secundaria ha generado incertidumbre entre el profesorado, que se acentuan, particularmente, en el contexto social en el que desarrollan su tarea educativa. Entre otras conclusiones, en secundaria se tiende a una concepción estrecha del absentismo, circunscrito a ausencias muy visibles, a unos controles puntuales poco exhaustivos y a unas estrategias de adscripción de alumnado en competencia con otros centros, que contribuyen al repliegue del centro hacia sí mismo, y a esconder ciertas situaciones consideradas 'problemáticas'. Además no existen criterios institucionalizados que permitan disponer de una definición común sobre el absentismo, ni un umbral a partir del cual considerar el absentismo como una amenaza para el aprendizaje o necesario para la intervención. Se constata que los centros que definen de forma precisa el absentismo y establecen criterios rigurosos para su control son también los centros escolares con las tasas de absentismo más elevadas. Parece que hay unas tasas más elevadas de absentismo en institutos caracterizados por una relación entre éste y la elevada rotación de las plantillas, aunque no se trata de una relación perfecta. En cualquier caso, la estabilidad del equipo docente puede ser considerada condición necesaria para el establecimiento de criterios de intervención conjuntos contra el absentismo, aunque no es condición suficiente. Por lo que respecta a las causas, en primaria predominan las referencias a factores de carácter estructural, mientras que en secundaria predominan las referencias a un absentismo conjuntural: a la inadaptación, al rechazo y al conflicto escolar, con un perfil predominantemente masculino. También hay otras formas de desafección como la indiferencia o el retraimiento, que en conjunto ponen de manifiesto la particular problemática que representa la prolongación de la enseñanza obligatoria secundaria para este alumnado y también para los docentes. Se observa una interacción entre el absentismo, desmotivación y bajo rendimiento escolar. Una mayor tendencia a dar respuestas homogéneas y a la inhibición delante del absentismo se da en institutos proclives a la clasificación fuerte y jerarquización del alumnado según el rendimiento académico, aunque bajo fórmulas aparentemente comprensivas de organización escolar también se producen reacciones de inhibición o respuestas uniformadoras. Domina un discurso sustentado en la teoría del handicap cultural, tanto en primaria como en secundaria, en base a que el absentismo se interpreta como el resultado de una serie de carencias familiares o de ausencia de motivación por la escuela, de falta de valoración de la educación y de la interiorización de unos patrones culturales y valores particularistas. A menudo, las referencias a factores étnicos, raciales o culturales son el argumento para justificar una no intervención. Casi en todos los centros de primaria se reflexiona sobre el papel que la escuela puede jugar para favorecer una escolarización regular, mientras que en secundaria esta reflexión es minoritaria. En primaria dominan las interpretaciones del absentismo como un fenómeno resultante de factores socioeconómicos y culturales. No obstante persiste entre los entrevistados la creencia en la capacidad de modificar estas situaciones desde la propia escuela. En cambio, en secundaria predomina una interpretación del absentismo en clave de problemática escolar, a pesar de que, al mismo tiempo, se señala el papel limitado de la escuela para combatirlo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el tít.: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939)
Resumo:
Número extraordinario 2007, con el título: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939). En el centenario de la JAE. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia una nueva cultura pedagógica. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia una nueva cultura pedagógica. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia una nueva cultura pedagógica. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia una nueva cultura pedagógica. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia una nueva cultura pedagógica. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia una nueva cultura pedagógica
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia una nueva cultura pedagógica. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación