814 resultados para La validación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Suele admitirse que uno de los problemas pendientes, al menos desde Hume, en la teoría de la ciencia es la justificación crítica de los procesos inductivos, que son los que siguen las ciencias experimentales, como son las ciencias naturales. Frente a las ineficaces explicaciones aportadas por el empirismo o neopositivismo, así como por los racionalismos o idealismos, que son radicalmente incapaces para resolver el problema, nosotros presentamos la respuesta del realismo aristotélico, basada en el correcto concepto de abstracción formal, ignorado o malentendido incluso por muchos aristotélicos tanto antiguos como modernos. La respuesta consiste, en suma, en ver que el término del proceso inductivo, en cuanto llega a conclusiones universales a partir de lo particular, debe estar mediado por un proceso previo de abstracción de la forma, bien entendida, en lo mismo concreto y particular. Ello permite ver que la conclusión universal no desborda las premisas, que es el problema clásico de la epagogé aristotélica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objetivo principal de este trabajo es el diseño y desarrollo de un sistema para la validación de las metodologías propuestas en el borrador de recomendación P.STMWeb [1] “Metodología para la evaluación subjetiva de la calidad percibida en la navegación web”. Como resultado de la validación realizada con el sistema han sido aprobadas las recomendaciones G.1031 [5] “Factores del QoE en web browsing” y P.1501 [6] “Metodología de prueba subjetiva para web browsing” de la ITU-T. El sistema propuesto se ha diseñado en base a las especificaciones marcadas en el borrador de la recomendación en vías de estandarización [P.STMWeb].Estas especificaciones han servido de base para el diseño e implementación de un sistema que permite una navegación web interactiva, con control y actualización de páginas web en base a variaciones de parámetros de red, como el retardo en un entorno controlado. Así mismo siguiendo la metodología establecida en el borrador de recomendación anteriormente mencionado se ha diseñado y desarrollado un sistema de encuestas para evaluar de forma subjetiva la calidad experimentada por los usuarios (QoE) en la navegación web. Para el diseño del sistema de encuestas, se analizaron y utilizaron como especificaciones los diferentes factores que se contemplan en el borrador de recomendación G.QoE-Web [2] “Factores relevantes y casos de uso para la QoE Web” de la ITU-T. En base al diseño realizado, se ha desarrollado un sistema que permite analizar la calidad experimentada por los usuarios en la navegación Web.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este documento se realiza el diseño de un procedimiento para la validación de los equipos necesarios a la hora de implantar un sistema de control de acceso mediante RFID pasivo. Para ello, se analizarán los distintos tipos de sistemas RFID y se elige uno para la posterior adquisición de los dispositivos necesarios. Se comprobará la normativa vigente ETSI, que regula las emisiones de potencia de los equipos de identificación por radiofrecuencia, y se verificará que se cumplen los requisitos necesarios para implantar el sistema de control de acceso realizando un análisis funcional en situaciones reales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos de los servicios que hasta hace relativamente poco tiempo eran ofertados únicamente por los operadores de telecomunicaciones, han pasado en la actualidad a ser prestados por terceros gracias al modelo de servicios en la nube, impulsando el auge de este modelo frente al tradicional. Esto trae consigo un incremento en la complejidad en la implantación por parte del proveedor de políticas para la gestión de la QoS demandada por el cliente.En este nuevo escenario, el concepto de calidad de servicio ha venido evolucionando desde su definición clásica, entendida como el análisis objetivo de los indicadores intrínsecos de calidad que definen el rendimiento de un servicio, hacia una visión subjetiva centrada en el punto de vista del cliente respecto a dicho servicio. En este contexto, organismos de estandarización como la ITU, a través de sus grupos de trabajo, están fomentando el interesante planteamiento de abordar los servicios de telecomunicaciones ampliamente asentados y más que estudiados desde la vertiente clásica de la QoS, desde este nuevo prisma enfocado al cliente, en el que poder establecer una metodología de estudio de la QoE en dichos servicios. En particular, el trabajo presentado en este documento se asienta en la validación del draft de la recientemente aprobada recomendación ITU-T P.1501 (Metodología de test subjetiva para el servicio de navegación web), así como en la contribución a la recomendación G.1031 (Factores de QoE en el servicio de navegación web).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende elaborar una herramienta confiable y válida para el proceso de evaluación–diagnóstico de las habilidades metalingüísticas en el Laboratorio de Voz y Habla de la Universidad del Rosario, que permita lograr un mayor grado de objetividad de dicho procedimiento, y así contribuir a la precisión de cada uno de los diagnósticos de los usuarios. Es necesario aclarar que se han construido instrumentos útiles que, sin embargo, no han sido sometidos a estudios de validez y confiabilidad, por lo cual se pretende con este proyecto la expansión del protocolo en la comunidad fonoaudiológica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la fiabilidad y validez del Cuestionario de Conductas Problemáticas del Asma con población asmática infanto-juvenil y el resultado obtenido es que sí que es un instrumento fiable y válido para detectar problemas conductuales asociados al asma en niños y jóvenes afectados de esta enfermedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de un estudio que tiene como objetivo establecer modelos de acción docente eficaz en el nivel universitario. Utiliza técnicas multirrasgo-multimétodo para la evaluación del docente a partir de los cuestionarios realizados a estudiantes, profesores y directores..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad del conocimiento aporta tantos beneficios potenciales como retos. Para aprovechar esas oportunidades y para participar activamente en la sociedad, es fundamental adquirir continuamente conocimientos y aptitudes. Uno de sus riesgos es la exclusión social. Así, la evaluación de los programas específicos de Formación Profesional Ocupacional, ayuda a recabar información sobre su funcionamiento, además de aportar evidencias de validación de los instrumentos utilizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza una adaptación metodológica de la evaluación docente a través de encuestas a los alumnos a los modelos jerárquicos lineales. El trabajo se inicia con la realización de una revisión literaria de las investigaciones sobre evaluación docente. A continuación se realiza una validación psicométrica tradicional de los resultados de una evaluación docente realizada en una universidad privada de Madrid. Tras la validación, el estudio aborda el contraste de estos resultados con tres modelos jerárquicos lineales. El objetivo es comparar la fiabilidad y validez de las evaluaciones obtenidas. El primer modelo aborda el análisis de la fiabilidad del instrumento. El segundo modelo el análisis de la validación convergente o relación de la satisfacción del alumno con variables o indicadores de calidad docente. El tercer modelo o modelo de validación divergente analiza la ausencia de relación entre la satisfacción del alumno y la dificultad de la asignatura como variable no relacionada con la calidad docente. Los resultados muestran que sería necesario la optimización y mejora de estos procedimientos de evaluación del profesorado. Se detectaron dos tipos de limitaciones en este sistema de evaluación. Limitaciones técnicas y limitaciones conceptuales. Con las consiguientes repercusiones prácticas en su utilización. Las limitaciones conceptuales encontradas van ligadas a la contribución en el establecimiento del constructo eficacia docente. Se detectó, que el alumno realiza valoraciones de carácter general y da impresiones globales sobre sus profesores. Estas valoraciones están relacionadas con la expresión de la satisfacción del alumno como cliente y por lo tanto su contribución al constructo eficacia docente es escasa. Las limitaciones técnicas del procedimiento están relacionadas con las condiciones de aplicación de las encuestas, claramente inadecuadas, la considerable reducción de los índices de fiabilidad del instrumento y con la repercusiones negativas de los informes de evaluación, especialmente, cuando se utilizan en la toma de decisiones laborales. Aunque los resultados de la investigación han sido menos positivos que los hallados en otras investigaciones, no se puede descartar este sistema de evaluación, porque es útil para el alumno, y porque le ayuda a reflexionar y valorar la calidad de la docencia recibida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a análisis de las políticas de formación profesional.- Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería