956 resultados para Innovaciones educativas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar opinión y actitudes de los docentes ante las reformas y las innovaciones educativas y concretar las principales dificultades que habría que afrontar. Objetivos específicos: analizar la opinión del profesorado en torno a las reformas educativas y en torno a los procesos de innovación y mejora educativas y evaluar su actitud hacia la participación en alguna innovación; estimar las diferencias que se encuentran en relación con la actitud y opinión sobre las reformas y las innovaciones, en función de diversas variables de clasificación.. Muestreo no probabilístico, de tipo intencional y accidental. 210 profesores de Educación Infantil y EGB de distintas localidades y centros de Asturias.. Estudio no experimental, descriptivo, basado en encuesta, de carácter observacional y exploratorio. Planteamiento metodológico de carácter abierto, extensivo y cuantitativo. Variables de clasificación: edad, sexo, participación o no en proyecto de investigación o innovación educativa, número de unidades de los centros y tipo de centros. Se analizan 10 variables de información agrupadas en dos bloques: reformas en educación y mejoras en la educación.. Cuestionario 'ad hoc'.. Análisis estadísticos de tipo descriptivo: frecuencias, porcentajes, diferencias de porcentajes (valor Epsilon), análisis del nivel de relación o asociación entre las opiniones de los docentes ante los ítems y los grupos establecidos en las variables de información.. 1. Las reformas educativas: el profesorado las considera necesarias, piensa que los principales beneficiarios de las mismas son el alumnado y la comunidad educativa, aunque no se cree que supongan una mejora para el trabajo del profesor. El sistema más apropiado para llevarlas a cabo es el que parte del trabajo de equipos de profesores o de líneas generales establecidas por la administración y que son completadas y desarrolladas por éstos. Sobre la reforma actual, la opinión general es de cierta desconfianza expectante. 2. Las mejoras en educación: los docentes se inclinan mayoritariamente por la innovación que surge de proyectos elaborados desde los centros, aunque tampoco consideran desacertados los modelos que parten de la investigación educativa o de proyectos de equipos de profesores. Las mayores dificultades para un proceso de innovación radican en la gran incertidumbre que provocan y en la falta de incentivación con la que suelen ir acompañados.. De este trabajo se derivan una serie de implicaciones: los términos 'innovación' y 'reforma' no son unívocos. Los cambios en educación son una exigencia del mismo hecho educativo y de los cambios sociales. Una reforma educativa supone unos cambios profundos en la política educativa del país, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo parte de la siguiente idea: la escuela está perdiendo su capacidad para resolver problemas. Con objeto de dilucidar esta cuestión se revisa el ámbito de racionalidad de lo pedagógico, estableciendo las contradicciones que recorren las prácticas docentes y la desjerarquizada profesionalidad de las mismas. La metodología se basa en la observación cualitativa pero no desdeña las aportaciones cuantitativas; se va más allá de la descripción y verificación de lo problemático, dibujando las líneas operativas que permiten salvar desde dentro y de forma cooperativa, los emergentes críticos de una escuela en crisis. En esta búsqueda la figura del asesor pedagógico se perfila como clave en un proceso de cambio profundo, delimitando las condiciones de ejercicio y desarrollo de la función asesora. El modelo de investigación sobre la dinámica docente al que se adhiere para orientar su práctica el asesor pedagógico, supone la integración de los paradigmas mediacionales y contextuales. La viabilidad de las innovaciones educativas pasa por tanto por una profesionalización de la práctica docente, siendo el profesor el agente de las reformas y el facilitador de las mismas, el asesor pedagógico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Número extraordinario 2007, con el título: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939). En el centenario de la JAE. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el proceso de reforma educativa llevado a cabo en la España del siglo XVIII como punto inicial para la reflexión sobre las reformas en la actualidad. Se estudia el desarrollo de la educación en la época de la Ilustración, su influencia en la formación intelectual, la educación física, personal y social, los contenidos, la figura del maestro, las diversas instituciones educativas presentes en el proceso y la manera de organización y planificación de la enseñanza en la época.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y analizar las innovaciones educativas vinculadas con la atención a la diversidad en los centros de Infantil, Primaria y Secundaria de la provincia de Sevilla. 88 centros de Educación Infantil y Primaria y 10 centros de Secundaria de la provincia de Sevilla, durante el curso escolar 1996-97. La primera fase es un estudio exploratorio-extensivo en el que se identifican 98 centros como instituciones realizando algún tipo de innovación vinculada con la diversidad. A continuación, se diseña un cuestionario que combina ítems de respuesta única con ítems de respuesta múltiple, e ítems completamente abiertos. El índice de respuesta al cuestionario es de un 55 por ciento. Los datos cuantitativos se analizan en base a estadísticos descriptivos y multivariantes; los datos cualitativos se codifican y agrupan en categorías temáticas. La segunda fase es un estudio intensivo de casos. Se seleccionan 11 centros y se recogen datos utilizando una metodología que incluye entrevistas a los implicados en el proyecto de innovación, observación del desarrollo del proyecto y análisis de documentos y materiales. El análisis de los datos se realiza desde planteamientos metodológicos cualitativos, utilizando el programa AQUAD. Se elaboran los informes individuales de las innovaciones desarrolladas en cada centro y se realiza un análisis comparativo de dichos informes. Revisión de fuentes documentales; análisis factorial de correspondencias múltiples (paquete estadístico SPAD.N). Para explicar el proceso acometido en los centros para afrontar la diversidad, emerge un modelo gradual de cambio a pequeña escala, que es interdependiente del contexto socio-político. Este proceso de cambio va acompañado de estrategias de desarrollo profesional, trabajo colaborativo entre profesores y adaptaciones estructurales y organizativas a nivel escolar. Los centros comparten una visión amplia de la diversidad, entendiendo que ésta alude no sólo a diferencias entre alumnos derivadas de necesidades educativas especiales, sino también de pertenencia a minorías étnicas, a poblaciones marginales, etc. Si bien el profesorado está dispuesto a participar en cambios a nivel institucional, estos cambios no han llegado al interior de las aulas más que tangencialmente. Las innovaciones estudiadas no sólo afectan positivamente al grupo humano o ámbito para el que fueron diseñadas, sino que tienen un impacto mucho mayor. Los cambios afectan a las concepciones del profesorado sobre la diversidad, a la organización de la enseñanza, a la escuela en su conjunto y al desarrollo profesional del profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Organizar la innovaci??n educativa en la pr??ctica, por parte de los diferentes agentes que en ella participan. Rescatar, ordenar e interpretar las diferentes voces de quienes participan y dotarlas de un nuevo sentido para generar un conocimiento cr??tico para los implicados y para quienes est??n relacionados con otras situaciones educativas. 3 centros de ense??anza de innovaci??n educativa: Instituto de Bachillerato Badalona 7, proyecto sobre comprensividad y tratamiento de la diversidad en el ciclo 12-16; Colegio P??blico Pompeu Fabra; dise??o curricular basado en la organizaci??n de los conocimientos escolares mediante proyectos de trabajo; Colegio P??blico Font d'en Fargas; experimentaci??n de la reforma en el ciclo 12-16. El acercamiento a cada uno de los centros, con la finalidad de explicitar y representar su proceso de conceptualizaci??n y actuaci??n en cada una de las innovaciones, lleva a organizar la aproximaci??n a partir de diferentes fuentes de informaci??n, de las que se deriva el posterior an??lisis y representaci??n de las innovaciones. Estas fuentes son: an??lisis de documentos, entrevistas, inventario, observaciones semiestructuradas y an??lisis de los materiales curriculares que la innovaci??n ha generado. A partir de la informaci??n obtenida, se procede a una sistematizaci??n donde se reordenan las consideraciones comunes y no comunes de cada una de las innovaciones de los 3 centros. Posteriormente se pasa al estudio de caso, que es el nucleo central de la investigaci??n. Matriz ordenada de datos, categor??as de an??lisis, listado ordenado, secuencia reflexiva, etc. S??ntesis comparativa de las tres innovaciones se??alando los siguientes aspectos: A. Definici??n de la innovaci??n dada por cada centro. B. +Qu?? modifica la innovaci??n?; concepciones y materiales curriculares, formas de ense??ar y aprender, evaluaci??n, tutor??a. C. Historia. A. Una pr??ctica innovadora nunca comienza desde cero. B. Las innovaciones tambi??n tienen una historia y suelen estar vinculadas a presiones y necesidades de pol??tica educativa ajenas al centro. C. Una innovaci??n: tiene mayores posibilidades de ser compartida por los profesores si parte de ellos y de sus necesidades, est?? limitada por condicionantes internos y externos, la relaci??n es siempre subjetiva y necesita de un grupo de referencia que la impulse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premio extraordinario de Trabajo Fin de Máster curso 2013-2014. Educación Inclusiva

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Filosofía con Especialidad en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social) UANL

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los resúmenes de las investigaciones e innovaciones educativas que han obtenido los Premios Nacionales en la convocatoria de 1990.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Catálogo de resúmenes de las investigaciones e innovaciones educativas premiadas por el CIDE en la convocatoria de los Premios Nacionales de 1992.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de ocho trabajos sobre el desarrollo de innovaciones asociadas a materiales educativos, tema prioritario del programa 'Materiales educativos y calidad de la educación básica' de la SECAB (Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello). La obra muestra de manera global las acciones realizadas en dicho campo por esta organización; destaca el papel que cumplen los materiales educativos en los procesos de las innovaciones educativas; presenta una relación de las innovaciones educativas a partir de algunas experiencias desarrolladas en Chile; esboza una visión crítica sobre el concepto de innovaciones y muestra varias alternativas relacionadas con la sistematización y desarrollo de las mismas; hace una relación de los procesos realizados para legitimar y estructurar innovaciones sintonizadas con los recientes enfoques psicológicos; presenta los resultados de las acciones en dicho campo de un equipo de docentes; presenta la relación conceptual que existe entre calidad de la educación, innovaciones y materiales educativos; y, finalmente, propone una estrategia de desarrollo de innovaciones que se encuentran en proceso de gestación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge una descripción prospectiva de la situación de las innovaciones educativas en el campo de la didáctica para la década comprendida entre 1990 y 2000. Expone los aspectos relacionados con el cambio de estructuras en los sistemas de enseñanza, las variaciones en los contenidos debido al aumento de los conocimientos y su adaptación al desarrollo de los sujetos. Así mismo, analiza la variación de los valores y objetivos educativos, los cambios en el papel del profesor y de la gestión y organización escolar, manteniendo presentes los factores demográficos económicos o políticos. Por último, recoge los cambios iniciados en los paradigmas educativos y la concepción curricular, la investigación e innovación, la formación del profesorado y las consecuencias derivadas de la introducción de las nuevas tecnologías en el aula.