983 resultados para Discapacidad auditiva


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manual que ofrece informaci??n sistematizada sobre los recursos de que dispone la Regi??n de Murcia para atender a alumnos con discapacidad auditiva, adem??s de ser un instrumento de consulta para las familias y profesionales de la ense??anza. El recorrido del libro abarca desde el estudio del concepto de deficiencia auditiva hasta el papel de la Federaci??n de Asociaciones de Ni??os Sordos de la Regi??n de Murcia, as?? como de otras organizaciones que atienden a este colectivo en la Comunidad Aut??noma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye una secci??n de direcciones web relacionadas con la tem??tica tratada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicaci??n recoge una serie de propuestas de trabajo con las que se intenta dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado con discapacidad auditiva. Tiene como objetivo concretar en las distintas etapas o niveles educativos una unidad did??ctica, 'los alimentos', planteando diferentes formas de realizar la adaptaci??n al curr??culo. Se abordan dos temas fundamentales: la lectoescritura en el alumnado con discapacidad auditiva y su respuesta educativa. El desarrollo de la unidad did??ctica se apoya en los sistemas aumentativos y alternativos de comunicaci??n (lengua de signos espa??ola, lenguaje bimodal...) e incorpora como recurso las nuevas tecnolog??as.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Listado de centros participantes en las jornadas en las páginas 150-151

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y conocer el mundo de la discapacidad auditiva y la relación con la expresión artística. Este trabajo de investigación es de carácter teórico, utilizando el análisis y la descripción de fuentes como principal medio de investigación, y está estructurado en dos grandes bloques. El primero de ellos trata de la discapacidad auditiva, y el segundo de la expresión artística en relación con la discapacidad auditiva. El primer bloque consta de nueva capítulos. El primer capítulo, aborda la forma de propagación del sonido, la naturaleza y las características de éste, la descripción del oído, analizando y describiendo detalladamente cada una de sus partes y abordando el paso del sonido desde el campo fisiológico al neurológico. En el segundo capítulo se analizan los diferentes términos empleados para designar la discapacidad auditiva y algunas definiciones de los mismos. El capítulo tercero es una panorámica histórica sobre la discapacidad auditiva. En el cuarto capítulo, se presenta una clasificación de la discapacidad auditiva atendiendo a criterios como la localización de la lesión, el grado de pérdida ocasionado por ésta, y el grado evolutivo en que acontece la pérdida. En el quinto capítulo, se abordan los orígenes más comunes de la pérdida auditiva, como puede ser la herencia genética o causas adquiridas, atendiendo en este último caso al momento de aparición. El sexto capítulo constituye un acercamiento a los diferentes métodos de diagnóstico de la sordera. El séptimo capítulo, se ocupa de las consecuencias de la deficiencia auditiva y las necesidades educativas que acarrea, exponiendo algunas intervenciones educativas que se pueden realizar. En el capítulo octavo se presentan los sitemas de comunicación desde una triple perspectiva: oralista, gestual y mixta. El noveno y último capítulo de la primera parte de la investigación, aborda los diferentes tipos de integración, las diversas opciones de escolarización y los múltiples niveles de integración, las diversas opciones de integración, y una serie de aspectos que hay que tener en cuenta dentro del medio escolar para favorecer el desarrollo del niño. La segunda parte de la investigación está configurada por cinco capítulos. En el primer capítulo, se realiza una breve referencia a la psicomotricidad, y se abordan diferentes tipos de expresión artística. En el segundo capítulo, se aborda el tema de la musicoterapia, siendo un medio idóneo para la intervención con niños con algún tipo de discapacidad auditiva. El tercer capítulo hace referencia a otros tipos de terapia, como son la danzaterapia y la psicodanza. En el cuarto capítulo, se aborda el estudio de las organizaciones europeas y nacionales que promueven el arte entre las personas con discapacidad. Finalmente, el quinto capítulo es una referencia de autores célebres que han destacado, aún teniendo algún tipo de discapacidad auditiva, en el mundo del arte. La carencia de audición determina que las personas con deficiencias auditivas anberguen un mayor potencial para vivir la música, y el arte en general, ya que presentan una necesidad de expresión superior a lo normal. Es necesario que las personas con deficiencias auditivas sean educadas para el aprendizaje de la percepción de la música.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo en el que se presenta la Red de Inserción Laboral FIAPAS para personas sordas. La característica diferenciadora de esta Red es la labor de información y apoyo desarrollada con las familias de los deficientes auditivos, al considerar la actitud de estos como uno de los factores más decisivos en la configuración de la personalidad y la actitud vital de las personas sordas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la integración escolar de los niños con discapacidad auditiva. Se plantea como la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales, es positiva para el desarrollo cognitivo, académico, social y armónico del alumno. Se describe una experiencia con dos modalidades de escolaridad combinada. En la primera, se explica cómo viene llevándose a cabo la integración de niños sordos que, por circunstancias personales, han podido acceder a la educación desde una edad temprana, compartiendo la escuela ordinaria y el centro específico desde los niveles de educación infantil y primaria. La segunda, se refiere a los alumnos que, por el contrario, han seguido procesos más difíciles, que han exigido su permanencia en el centro específico durante muchos años. Por último, se exponen las valoraciones y conclusiones de dicha experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece información sistematizada sobre los recursos de que dispone la Comunidad Foral de Navarra para atender a alumnos con discapacidad auditiva, como resultado del programa de implantes cocleares y del programa de detección precoz de la deficiencia auditiva. A partir del seguimiento que se realiza al alumnado sordo se puede obtener información de la evolución de estos alumnos en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y postobligatoria así como de la evolución de los niños implantados antes de los 18 meses y que en estos momentos cursan Educación Infantil y 1er ciclo de Educación Primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las necesidades y la respuesta educativa a alumnos con discapacidad auditiva en el Centro 'Santa Luisa de Marillac' ubicado en Barañain, localidad anexa a Pamplona. Se realiza una clasificación de las discapacidades auditivas con el fin de ofrecer orientaciones sobre los métodos y modelos de enseñanza y formas de actuación más eficiente en cada caso, tanto en el ámbito académico como en el familiar. Se trata de potenciar una educación basada en la atención a la diversidad que favorezca la integración de todo el alumnado, independientemente de su dificultad de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Integración Preferente para alumnos sordos representa la respuesta educativa al alumnado procedente de otros países y que no han tenido las condiciones sanitarias ni educativas con las que cuentan actualmente los niños sordos nacidos en Navarra. Factores como la dispersión geográfica de la Comunidad Foral de Navarra y el hecho de que muchas familias llegan para trabajar en actividades agrícolas, supone que el lugar de residencia sea distante al de la capital donde está ubicado el Centro de Integración Preferente para alumnos sordos. Los objetivos que se plantean son: Dotar al niño de un código oral junto a un sistema aumentativo de comunicación, el uso de signos a través de la Comunicación Bimodal.: Inducir a un desarrollo lingüístico a nivel comprensivo y expresivo; Estimulación de la audición; Desarrollar procesos cognitivos que ayuden al niño a adquirir aprendizajes significativos; Desarrollar una lectoescritura funcional; Aportar información y conocimientos básicos desde los ámbitos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para la lingüística la discapacidad auditiva no puede ser localizada en el restringido ámbito de lo acústico sino que pertenece más bien a la esfera conceptual y 'semiótica' como un déficit intelectual especializado para el lenguaje pues no está afectada la sensación en sí sino su valor lingüístico. A partir de un grupo de obras fundamentales sobre la aplicación de criterios básicamente lingüísticos en la investigación cualitativa de los casos de afasia, se favoreció que psiquiatras y lingüistas llegaron a un importante consenso no únicamente acerca del análisis de la desintegración de la trama sonora sino también acerca de su terapéutica como una praxis destinada a aclarar las reacciones complejas entre el sistema nervioso y las actividades intelectuales que este sistema controla y dirige.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye una serie de anexos útiles para recoger información relevante del alumno y de los contextos educativo y familiar y ayudar en el proceso de toma de decisiones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologías de la información y comunicación facilitan y hacen posible las actividades de las personas con discapacidades. En esta ponencia, se analiza la relación entre tecnología y discapacidad auditiva orientada desde aspectos como el diseño, la adaptabilidad, la tecnología de la rehabilitación, las tecnologías de la información y los servicios de telecomunicación.