1000 resultados para APRENDIZAJE EN EL AULA - INVESTIGACIONES - YOPAL(CASANARE, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia Yopal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia Yopal, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ap??ndices: p. 54-102

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las posibles relaciones existentes entre el estilo de trabajo colaborativo del profesorado y las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y los procesos de enseñanza-aprendizaje fundamentados en un currículum colaborativo. El profesorado de 53 centros estructurados en dos grupos: 45 centros de 8-23 unidades y 8 centros de 24 o más unidades. 5 profesores y 3 profesoras de 4 centros, 2 colaborativos y 2 no colaborativos. La selección de la muestra se hizo de forma aleatoria. Se ha utilizado un diseño correlacional. La variable criterio principal: Estilo de trabajo del profesorado, y como variables predictoras: 1. Política institucional del centro en relación al trabajo en equipo entre profesores. 2. Organización interna del profesorado. 3. Organización de espacios y tiempos. 4. Formación y apoyo al trabajo en grupo. 5. Disponibilidad y uso de recursos materiales. 6. Asesoramiento externo al trabajo de los profesores. 7. Objetivos didácticos. 8. Contenidos. 9. Metodología. 10. Evaluación del currículum cooperativo. Para responder a la pregunta de en qué medida determinadas variables sociodemográficas están también explicando el estilo colaborativo, conjuntamente con las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y las condiciones para la enseñanza-aprendizaje cooperativos, se tuvieron en cuenta algunos de los determinantes sociodemográficos: a. Tamaño del centro. b. Antigüedad. c. Situación administrativa del profesorado. d. Pertenencia al equipo directivo actual. e. Pertenencia al equipo directivo anterior. f. Nivel de enseñanza. Un cuestionario que se estructuró en tres aspectos: tipo de relaciones de trabajo entre profesores, condiciones organizativas para el trabajo en equipo, y condiciones para la enseñanza-aprendizaje cooperativos. Una entrevista semiestructurada. Análisis de correlación, análisis de regresión múltiple, análisis factorial. Las relaciones de trabajo predominantes en los centros es de poco colaborativas. Existe una relación significativa entre el estilo de trabajo del profesorado con las condiciones organizativas. Aunque en algunas ocasiones no se aprecia tal relación. La organización del espacio y del tiempo muestra una relación significativa en lo que se refiere a los aspectos temporales, pero no en cuanto a los espaciales. El apoyo material no tiene un papel destacado en dicha relación fundamentalmente en lo referido al papel de los materiales curriculares. El asesoramiento externo se comportó de forma desigual. Parece existir una estrecha relación entre el estilo de trabajo del profesor y las condiciones para la enseñanza-aprendizaje cooperativos, pero con menor relevancia que en el caso de las condiciones organizativas. Las relaciones entre condiciones organizativas para el trabajo en equipo y procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos se aprecia una interrelación significativa, aunque no en todos los casos. No aparecen relaciones significativas de las variables sociodemográficas con el estilo de trabajo del profesorado, las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y los procesos enseñanza-aprendizaje cooperativo. Diferencias significativas entre profesores colaborativos y no colaborativos sobre las condiciones organizativas y los procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos, siendo los colaborativos los que hacen mejores valoraciones. Los estudios acerca de la enseñanza y el aprendizaje cooperativos se encuentran en la actualidad sesgados por una visión eminentemente psicologista y una ausencia de aportaciones suficientemente relevantes desde el campo pedagógico-didáctico. Es posible plantear un currículum cooperativo -integrado en el campo del currículum democrático-, primero, partiendo de los planteamientos básicos de los antecedentes sobre el tema procedentes del ámbito pedagógico-didáctico y, segundo, reconstruyendo de forma interdisciplinar las aportaciones originariamente surgidas en el seno de determinados campos (Psicología de la Educación, Sociología de la Educación y Psicología Social de la Educación). Los procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos son más factibles de desarrollarse plenamente en contextos escolares donde predominen estilos de trabajo colaborativos entre el profesorado. Si consideramos que es necesario fomentar en los centros el desarrollo de relaciones colaborativas, así como plantear en las aulas un desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos es adecuado insertar en la política educativa general medidas coherentes que fomentaran el desarrollo de todo ello, creando programas de actuación y recursos didácticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una perspectiva integradora que muestra al profesor cómo actuar para mejorar la motivación del alumno, al tiempo que se le enseña a pensar, y cómo enseñarle a pensar al tiempo que se intenta mejorar su motivación hacia el aprendizaje. Se desarrollan numerosas propuestas prácticas para entrenar en el aula las habilidades de comprensión lectora, razonamiento y solución de problemas, entre otras, basadas en tres principios: enseñar de manera explícita los procesos de pensamiento, ofrecer modelos concretos y observables, y moldear a través de la práctica y de aproximaciones sucesivas las conductas deseadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cu??l es el efecto que la implantaci??n de un programa de t??cnicas de estudio, en l??nea con la Reforma del Sistema Educativo, tiene sobre el rendimiento de los alumnos en general y, sobre sus actitudes en particular. Alumnos de EGB sexto, s??ptimo y octavo y de primero de BUP. En la fase inicial fue de 952 alumnos. La definitiva fue de 496 alumnos. La intervenci??n se realiz?? a 3 niveles: formaci??n del profesorado al que se le dio un curso sobre c??mo impartir t??cnicas de estudio. Programa de t??cnicas a los alumnos durante 8 sesiones de una hora, en algunos grupos se llegaron a impartir 10 sesiones. Charla a los padres con el fin de hacerles part??cipes de la experiencia que se estaba llevando a cabo con sus hijos y pedirles colaboraci??n en aquellos aspectos que ayudar??an a mejorar el trabajo de los alumnos. Para la medida de las variables se han utilizado las siguientes pruebas: de tipo intelectual: factor G de Catell y Catell; bater??a de aptitudes diferenciales y generales de Yuste Hern??nz, estilos cognitivos Geft; autoconcepto; de personalidad HSPQ; de clima social; de h??bitos de estudio CETI y CHTE y ansiedad STAI. Como materiales para la intervenci??n se ha utilizado el libro 'aprendiendo a aprender' de F. Hern??ndez Pina. En general ha habido una mejora del rendimiento en el grupo experimental respecto al grupo de control. En lo que respecta a las actitudes y motivaciones, el grupo experimental ha sufrido un empeoramiento respecto al grupo de control. Aunque existe una tendencia a correlacionar de forma positiva el CI y el uso de m??todos y t??cnicas de estudio, esta relaci??n no aparece de forma sistem??tica. Este dato confirma que la forma de trabajar de los alumnos no depende tanto de su capacidad intelectual sino de otros factores externos a ??l, como pueden ser las tareas a realizar o la forma en que son ense??ados. Las chicas parecen beneficiarse m??s de las t??cnicas de estudio que los chicos. La relaci??n entre la independencia y la dependencia de campo y los modos y t??cnicas de estudio ha resultado en t??rminos generales nula. En lo relacionado con el autoconcepto ha habido una mejora relativa al finalizar el tratamiento. Las relaciones profesor-alumno han mejorado en t??rminos generales, especialmente desde el punto de vista del profesor y a nivel de EGB. En cuanto a la participaci??n de los padres, ??sta no ha sido muy grande, pero los que han participado se han implicado hasta el punto de pedirnos que les imparti??semos un curso de t??cnicas a ellos mismos con el fin de ayudar mejor a sus hijos en las tareas escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar y validar un instrumento de evaluación de los estilos de aprendizaje para estudiantes de segundo ciclo de secundaria.. La muestra se compone de 1289 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de seis centros públicos y concertados de los municipios de Cieza, Lorca, Bullas, Las Torres de Cotillas y Alquerías, de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Muestreo aleatorio de carácter incidental. Los cuestionarios fueron cumplimentados voluntariamente por todos los estudiantes que asistieron a clase el día de la aplicación. Se ha desarrollado en dos fases: la primera ha consistido en revisar el cuestionario y realizar una aplicación piloto con estudiantes de diferentes centros y en la segunda se ha llevado a cabo la aplicación propiamente dicha. Se ha utilizado la adaptación española del cuestionario Canfield Learning Skills Inventory (CLSI) de Hervás Avilés (1998, 2003, 2005) compuesto por cuatro escalas referidas a los componentes afectivos relacionados con las experiencias educativas que motivan a los estudiantes a elegir y actuar con éxito en un área de contenido y se han procesado los datos con paquetes estadísticos SPSS 13.0.. Entre los resultados se observa que aparecen representados en la muestra todas las tipologías de estudiantes. Los predominantes son los que tienen una clara orientación social-aplicada y el independiente conceptual. Si se agrupan los tipos puros y los mixtos, hay un leve predominio de los segundos. Las mujeres alcanzan un porcentaje más alto en el tipo social-conceptual, mientras que los chicos en el independiente-aplicado. Para atender los estilos de aprendizaje de los alumnos no es necesario elaborar de manera individualizada estrategias de enseñanza. No consiste en instruir en la forma preferida por cada uno de los alumnos sino en atender la diversidad de aula al reforzar los puntos fuertes y desarrollar los débiles. La informática permite hoy aplicar con más facilidad distintos estilos de aprendizaje en el aula..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 09 de junio de 2011 • Aceptado 24 de octubre de 2011 • Corregido 27 de setiembre de 2011   El presente ensayo tiene como finalidad reflexionar sobre la importancia del humor pedagógico como estrategia de enseñanza aprendizaje en el aula; esto, tomando en cuenta la problemática de desmotivación y aburrimiento que sucede normalmente en la clase. Para plantear si “el enseñar contento y el aprender con alegría” pueden aumentar la eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se abordará cómo, a pesar de las múltiples ventajas que puede aportar el humor en las aulas, se omite su empleo por la existencia de ciertos prejuicios y temores. La idea no es que los docentes hagan el papel de comediantes o payasos, sino la de mediar y acercar la clase de manera pedagógica y didáctica a través del uso del humor, y sobre esto reflexionaba Platón (1992), cuando planteaba que muchas veces ayudaba una broma, en donde la seriedad oponía resistencia.  

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia Yopal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia Yopal, 2014