850 resultados para Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se consideran cada vez más importantes los Servicios de Orientación para la mejora de la calidad del sistema educativo. El papel de los orientadores debe dirigirse a la formación y al asesoramiento del profesorado tanto a nivel individual como a nivel colectivo. La nueva dimensión de la orientación debe abarcar a toda la comunidad educativa y debe ser para toda la vida. Por otro lado, la formación inicial que se imparte al profesorado en España es insuficiente. También, se expresa que se debería seleccionar mejor a los candidatos a ejercer la docencia y que sus formadores deberían poseer una preparación y experiencia adecuadas. Se plantea que el profesor tiene que poseer una formación pedagógica-psicológica, para atender la compleja realidad de las aulas. Deberá atender problemas como alumnos disruptivos; la desmotivación; el déficit de atención; la hiperactividad; las ludopatías; la anorexia; la ciberadicción o el bullying. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hiperactividad es un trastorno de conducta, que afecta a unos tres de cada cien niños, caracterizado por una dificultad para fijar la atención acompañada de una necesidad incesante de movimiento y cambios en el entorno. Se presenta la evolución y desarrollo de un niño con este trastorno y se incide en la importancia de la actitud y el comportamiento de los padres y el soporte pedagógico adecuado, es decir, que los educadores y todos los profesionales de la enseñanza conozcan bien la existencia del síndrome de falta de atención con hiperactividad e impulsividad y reconducir al niño con el fin de lograr que se adapte lo más posible a un comportamiento y una vida normales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dos psicólogos especializados en dislexia presentan esta guía para los profesionales y para los lectores que son disléxicos. Ofrece una visión general de la dislexia y trastornos asociados, como dispraxia, trastorno por déficit de atención. Se abordan problemas emocionales relacionados con la dislexia y problemas en el trabajo y cómo los jefes y otros profesionales pueden ayudar. Ofrece listas de comprobación de los síntomas, ejercicios de relajación, direcciones de las organizaciones del Reino Unido y sitios webs, sugerencias para una lectura adicional. También hay descripciones de los diferentes tipos de tecnología de asistencia, tales como el software de reconocimiento de voz, teléfonos inteligentes, software texto de voz, grabadoras de voz digitales y dispositivos GPS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía describe métodos de trabajo, con alumnos diagnosticados con déficit de atención e hiperactividad, con la teoría de las inteligencias múltiples. Esta teoría permite a los educadores ver los puntos fuertes de los niños y aprovechar los perfiles de su inteligencia para ayudarlos a aprender. Con el apoyo de ejemplos de la vida real, presenta estrategias para ayudar a estos alumnos, de manera que la labor docente respete las habilidades y competencias de cada uno y permita su inclusión en el aula de educación general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisan las últimas investigaciones educativas sobre la influencia del proceso cognitivo de planificación (que es el proceso encargado de la programación, la regulación de la actividad voluntaria, el control consciente de los impulsos y la supervisión de la conducta entre otras actividades), en las dificultades de aprendizaje analizando la repercusión en el rendimiento académico. Para este análisis se utiliza la teoría PASS, compuesta por cuatro aspectos (planificación, atención, simultáneo y sucesivo) y su repercusión en el procesamiento de la información. Tras analizar los componentes de esta teoría la relaciona con las dificultades de aprendizaje en el aprendizaje escolar, concretamente en aspectos como las matemáticas, la dislexia o los trastornos de déficit de atención con o sin hiperactividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Déficit de Atención con o sin hiperactividad (ADD ADHD por su sigla en inglés) es un cuadro que aparece descrito bajo esa denominación por primera vez en 1980 en el DSM III, teniendo luego diversas descripciones en las siguientes ediciones del Manual (DSM III-R 1987, DSM IV 1992). El DSM, a diferencia del CIE 10, se ocupa de describir un repertorio de síntomas sin que esto suponga un abordaje conceptual del cuadro. Es un cuadro que aparece descrito bajo esa denominación por primera vez en 1980 en el DSM III, teniendo luego diversas descripciones en las siguientes ediciones del Manual (DSM III-R 1987, DSM IV 1992). El DSM, a diferencia del CIE 10, se ocupa de describir un repertorio de síntomas sin que esto suponga un abordaje conceptual del cuadro. Es un cuadro que aparece descrito bajo esa denominación por primera vez en 1980 en el DSM III, teniendo luego diversas descripciones en las siguientes ediciones del Manual (DSM III-R 1987, DSM IV 1992). El DSM, a diferencia del CIE 10, se ocupa de describir un repertorio de síntomas sin que esto suponga un abordaje conceptual del cuadro. Metodología: Se realiza un muestreo no probabilístico de niños que cursan 1o año escolar, y que concurren a escuelas pertenecientes a una de las tres categorías establecidas por la ANEP1. Este criterio contempla la incidencia de la variable contexto sociocultural en el problema a estudiar. Se estudian una serie de indicadores vinculados a la función atencional, fundamentalmente la atención selectiva, a través de una estrategia cuanti-cualitativa. Objetivo general: Investigar la función atencional desde el punto de vista cognitivo y afectivo, para contribuir al diagnóstico y tratamiento de las dificultades en la atención. Objetivos específicos: 1) Determinar las características afectivas que presentan los niños con dificultades en la atención 2) Caracterizar la modalidad atencional de los niños con dificultades en la atención 3) Analizar si existen diferencias significativas en el modo de atender (desde el punto de vista cognitivo y afectivo) entre los niños que presentan desatención y los que no la presentan. Los resultados que presentamos corresponden a los datos de la primera escuela: urbana de contexto medio. Conclusiones: Al organizar las conclusiones en función de los objetivos que nos proponemos en la investigación decimos 1) Los niños que presentaron dificultades en la atención (manifiestas o no en el aula) no muestran en sus producciones características afectivas que nos permitan considerarlo un grupo diferenciado. 2) La modalidad atencional (al considerar resultados del Denckla y los subtests estudiados del WISC III) no tiene un patrón común entre los niños que podríamos llamar desatentos (por su comportamiento en clase o por su bajo rendimiento en las pruebas) ya que no siempre tienen bajo rendimiento en ambas pruebas. 3) No existen diferencias significativas en los modos de atender entre los niños que presentaron problemas de atención y los que no lo presentaron. Por todo lo anterior podemos concluir que en la muestra estudiada: Los niños que presentan dificultades en la atención son una población muy heterogénea en los diferentes aspectos estudiados. Podemos pensar que no existe una entidad específica, más bien la desatención parece presentarse como un síntoma. Por otra parte resulta significativo desde el punto de vista de los aspectos afectivos puestos en juego en la función, esto es, una función que se desarrolla en la interacción con otros, la alta frecuencia de dibujos en los que el único personaje es el niño

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Déficit de Atención con o sin hiperactividad (ADD ADHD por su sigla en inglés) es un cuadro que aparece descrito bajo esa denominación por primera vez en 1980 en el DSM III, teniendo luego diversas descripciones en las siguientes ediciones del Manual (DSM III-R 1987, DSM IV 1992). El DSM, a diferencia del CIE 10, se ocupa de describir un repertorio de síntomas sin que esto suponga un abordaje conceptual del cuadro. Es un cuadro que aparece descrito bajo esa denominación por primera vez en 1980 en el DSM III, teniendo luego diversas descripciones en las siguientes ediciones del Manual (DSM III-R 1987, DSM IV 1992). El DSM, a diferencia del CIE 10, se ocupa de describir un repertorio de síntomas sin que esto suponga un abordaje conceptual del cuadro. Es un cuadro que aparece descrito bajo esa denominación por primera vez en 1980 en el DSM III, teniendo luego diversas descripciones en las siguientes ediciones del Manual (DSM III-R 1987, DSM IV 1992). El DSM, a diferencia del CIE 10, se ocupa de describir un repertorio de síntomas sin que esto suponga un abordaje conceptual del cuadro. Metodología: Se realiza un muestreo no probabilístico de niños que cursan 1o año escolar, y que concurren a escuelas pertenecientes a una de las tres categorías establecidas por la ANEP1. Este criterio contempla la incidencia de la variable contexto sociocultural en el problema a estudiar. Se estudian una serie de indicadores vinculados a la función atencional, fundamentalmente la atención selectiva, a través de una estrategia cuanti-cualitativa. Objetivo general: Investigar la función atencional desde el punto de vista cognitivo y afectivo, para contribuir al diagnóstico y tratamiento de las dificultades en la atención. Objetivos específicos: 1) Determinar las características afectivas que presentan los niños con dificultades en la atención 2) Caracterizar la modalidad atencional de los niños con dificultades en la atención 3) Analizar si existen diferencias significativas en el modo de atender (desde el punto de vista cognitivo y afectivo) entre los niños que presentan desatención y los que no la presentan. Los resultados que presentamos corresponden a los datos de la primera escuela: urbana de contexto medio. Conclusiones: Al organizar las conclusiones en función de los objetivos que nos proponemos en la investigación decimos 1) Los niños que presentaron dificultades en la atención (manifiestas o no en el aula) no muestran en sus producciones características afectivas que nos permitan considerarlo un grupo diferenciado. 2) La modalidad atencional (al considerar resultados del Denckla y los subtests estudiados del WISC III) no tiene un patrón común entre los niños que podríamos llamar desatentos (por su comportamiento en clase o por su bajo rendimiento en las pruebas) ya que no siempre tienen bajo rendimiento en ambas pruebas. 3) No existen diferencias significativas en los modos de atender entre los niños que presentaron problemas de atención y los que no lo presentaron. Por todo lo anterior podemos concluir que en la muestra estudiada: Los niños que presentan dificultades en la atención son una población muy heterogénea en los diferentes aspectos estudiados. Podemos pensar que no existe una entidad específica, más bien la desatención parece presentarse como un síntoma. Por otra parte resulta significativo desde el punto de vista de los aspectos afectivos puestos en juego en la función, esto es, una función que se desarrolla en la interacción con otros, la alta frecuencia de dibujos en los que el único personaje es el niño

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Déficit de Atención con o sin hiperactividad (ADD ADHD por su sigla en inglés) es un cuadro que aparece descrito bajo esa denominación por primera vez en 1980 en el DSM III, teniendo luego diversas descripciones en las siguientes ediciones del Manual (DSM III-R 1987, DSM IV 1992). El DSM, a diferencia del CIE 10, se ocupa de describir un repertorio de síntomas sin que esto suponga un abordaje conceptual del cuadro. Es un cuadro que aparece descrito bajo esa denominación por primera vez en 1980 en el DSM III, teniendo luego diversas descripciones en las siguientes ediciones del Manual (DSM III-R 1987, DSM IV 1992). El DSM, a diferencia del CIE 10, se ocupa de describir un repertorio de síntomas sin que esto suponga un abordaje conceptual del cuadro. Es un cuadro que aparece descrito bajo esa denominación por primera vez en 1980 en el DSM III, teniendo luego diversas descripciones en las siguientes ediciones del Manual (DSM III-R 1987, DSM IV 1992). El DSM, a diferencia del CIE 10, se ocupa de describir un repertorio de síntomas sin que esto suponga un abordaje conceptual del cuadro. Metodología: Se realiza un muestreo no probabilístico de niños que cursan 1o año escolar, y que concurren a escuelas pertenecientes a una de las tres categorías establecidas por la ANEP1. Este criterio contempla la incidencia de la variable contexto sociocultural en el problema a estudiar. Se estudian una serie de indicadores vinculados a la función atencional, fundamentalmente la atención selectiva, a través de una estrategia cuanti-cualitativa. Objetivo general: Investigar la función atencional desde el punto de vista cognitivo y afectivo, para contribuir al diagnóstico y tratamiento de las dificultades en la atención. Objetivos específicos: 1) Determinar las características afectivas que presentan los niños con dificultades en la atención 2) Caracterizar la modalidad atencional de los niños con dificultades en la atención 3) Analizar si existen diferencias significativas en el modo de atender (desde el punto de vista cognitivo y afectivo) entre los niños que presentan desatención y los que no la presentan. Los resultados que presentamos corresponden a los datos de la primera escuela: urbana de contexto medio. Conclusiones: Al organizar las conclusiones en función de los objetivos que nos proponemos en la investigación decimos 1) Los niños que presentaron dificultades en la atención (manifiestas o no en el aula) no muestran en sus producciones características afectivas que nos permitan considerarlo un grupo diferenciado. 2) La modalidad atencional (al considerar resultados del Denckla y los subtests estudiados del WISC III) no tiene un patrón común entre los niños que podríamos llamar desatentos (por su comportamiento en clase o por su bajo rendimiento en las pruebas) ya que no siempre tienen bajo rendimiento en ambas pruebas. 3) No existen diferencias significativas en los modos de atender entre los niños que presentaron problemas de atención y los que no lo presentaron. Por todo lo anterior podemos concluir que en la muestra estudiada: Los niños que presentan dificultades en la atención son una población muy heterogénea en los diferentes aspectos estudiados. Podemos pensar que no existe una entidad específica, más bien la desatención parece presentarse como un síntoma. Por otra parte resulta significativo desde el punto de vista de los aspectos afectivos puestos en juego en la función, esto es, una función que se desarrolla en la interacción con otros, la alta frecuencia de dibujos en los que el único personaje es el niño

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo en el que se plantea el problema de la atención e hiperactividad escolar indicando su evaluación, tratamiento (a nivel farmacológico y pedagógico), al mismo tiempo que se presentan pautas de actuación para padres, especialistas, maestros, etc. A continuación se presenta el núcleo del trabajo : una colección de fichas donde se indican las acciones a seguir para tratar el problema de la atención e hiperactividad en el escolar. Las acciones a realizar por el escolar consisten en: buscar errores entre imágenes y figuras, detectar palabras erróneas, comparar escritos y tamaños, completar imágenes, realizar dictados geométricos y ejercicios para aumentar la memoria, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece a los adultos información clara sobre el síndrome de hiperactividad con déficit de atención, y se les enseñan estrategias para mantener ocupado al niño. Siempre centradas en la vida cotidiana, las sugerencias ayuda a que los niños de tres a siete años aprendan a reforzar la capacidad de concentración y a relajarse y permanecer quietos. Se trata también, en los dos primeros capítulos, de indagar el motivo por el cual los niños no paran de moverse y no ponen atención en nada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el t??rmino Trastorno de D??ficit de Atenci??n (TDA) se describe un tipo de conducta que ha sido designado con otros t??rminos como Da??o Cerebral (Dc), Difusi??n Cerebral M??nima (DCM), Hiperactividad, S??ndrome Hipercin??tico o Hipercinesis. Es un trastorno que afecta tanto al comportamiento y rendimiento intelectual del ni??o como a su adaptaci??n familiar y social. Pero a pesar de su repercusi??n en el desarrollo infantil, a??n no se conoce con precisi??n en qu?? consiste el trastorno. Los diferentes t??rminos con que se le describe son indicativos de los cambios de perspectiva a la hora de ofrecer una explicaci??n del s??ndrome. En este art??culo se intenta delimitar la evoluci??n del trastorno desde que aparecieron los primeros informes cl??nicos sobre el mismo hasta nuestros d??as. A continuaci??n se ofrece una descripci??n cl??nica del trastorno, predicci??n, prevalencia y evoluci??n, terminando con una revisi??n de las principales hip??tesis etiol??gicas sobre el mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen aplicaciones informáticas adaptadas a alumnos con necesidades educativas especiales: alumnos con déficit motor, alumnos con déficit intelectual psíquico, alumnos autistas, alumnos con trastornos de atención y alumnos superdotados. Además, se exponen un conjunto de proyectos en Red como el Proyecto Fressa, en el que se encuentran recursos y metodología para la discapacidad motora; el Proyecto BIT, cuya finalidad es acercar el uso de las tecnologías de la información y comunicación a alumnos con síndrome de Down o discapacidad intelectual; o el Proyecto C.A.S., propuesta pedagógica que tiene como objetivo identificar y promover el desarrollo de los talentos y habilidades excepcionales de los niños. Incluye enlaces de Internet sobre discapacidad motora, síndrome de Down, Trastornos del espectro autista (TEA), e hiperactividad y déficit de atención y educación de alumnos con necesidades educativas especiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manual para todos los profesores que tratan con el trastorno de hiperactividad por déficit de atención. Su objetivo es proporcionar a los maestros información actualizada y una variedad de situaciones en que pueden desempeñar un papel activo para ayudar en los problemas de socialización que sufren los niños con TDAH, especialmente en lo que respecta a los compañeros, hermanos y padres.