1000 resultados para evaluación formativa


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una reflexión sobre la evaluación como vía para constatar y mejorar la propia práctica evaluadora. Después, analiza las funciones y los tipos de evaluación que varían según la finalidad de la evaluación y del tipo de decisión que va a tomar siendo estas, diagnóstica, sumativa y formativa. También proporciona herramientas conceptuales para establecer criterios de evaluación, que ilustra con un esquema. Finalmente, ofrece pautas para la selección y elaboración de instrumentos de evaluación. Al final del artículo aporta una relación de la normativa legal sobre evaluacion así como una bibliografía comentada.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de los aprendizajes instrumentales en la educación de personas adultas, conlleva la enseñanza de las matemáticas iniciales y la comunicación oral y escrita, en sus aspectos básicos. Este tipo de aprendizaje es muy útil a la hora de impartir otras enseñanzas. Se plantea la importancia de incluir una evaluación formativa y continua en los aprendizajes instrumentales. En el modelo de evaluación sería conveniente contar con un registro en el que se reflejen las competencias lingüísticas y matemáticas que se pretenda lograr en un plazo de tiempo determinado. Se muestran algunos modelos instrumentales para favorecer la elaboración de dichos registros por parte del equipo educativo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una visión de la evaluación como instrumento de mejora de la enseñanza, las características que debe tener una evaluación adaptada a la incorporación de las TIC a la enseñanza y la propuesta de una forma de implementación de estas características. En el proceso de aprendizaje los alumnos utilizan herramientas de la plataforma para interaccionar con los contenidos del curso, profesor, etc., la propia plataforma proporciona un registro de estas actividades. Se generan unos registros que proporcionan al profesor información sobre la forma en que cada estudiante realiza su proceso de aprendizaje, facilitando la evaluación formativa.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El profesor es el principal agente de evaluación sin embargo el proceso clásico en el cual el profesor explica y luego evalua en un examen no cumple los requisitos que propugna una evaluación formativa. La labor evaluadora del profesor debería ser mucho más global, más amplia y menos puntual, más interactiva y dinámica, y debería también introducir al alumnado en su propia evaluación llegando a la autoevaluación y a la evaluación entre iguales. Analiza de qué forma se puede llevar esto al aula; la coevaluación; la autoevaluación; el profesor tutor como coordinador de grupo; y, el profesor como nexo de unión entre la institucion escolar y la familia. Finalmente trata otros elementos evaluadores externos al aula como los que se introducen cuando existen alumnos con necesidades educativas especiales y por último las pruebas de evaluación que realiza la propia administración.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela es una organización cuya misión básica es la de transmitir las informaciones y conocimientos de la sociedad en que se inscribe. Los contenidos escolares parten de la herencia cultural de la humanidad. La escuela tiene como eje central de organización el proceso de enseñanza-aprendizaje, y la evaluación es necesaria para determinar el nivel de consecución de los objetivos que la sociedad ha prefijado. Esta tarea de evaluar ha sido encomendada a los profesores, de quienes se espera que lleven a cabo una evaluación formativa y adaptada a los distintos alumnos con el fin de atender a la diversidad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de un trabajo realizado por el Grupo de Investigación en Formación Continúa en las Organizaciones. La investigación analiza la evaluación de la formación profesional en las empresas. Los objetivos se centran en determinar y describir la cultura de evaluación, es decir, la forma en que se evaluá dependiendo del tipo de organización, concretar qué practicas se realizan y cómo se utilizan los resultados evaluativos. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos, son un cuestionario cuantitativo sobre prácticas y cultura de evaluación; la creación de grupos de discusión y la elaboración de tablas que recogen los datos obtenidos. Estos datos son relativos al concepto, sistema, calidad, estrategias de mejora y forma de crear una cultura de evaluación. Las conclusiones del trabajo evidencian la dificultad de aplicación de los procesos evaluativos, debido a la inexistencia de una cultura de evaluación y la necesidad de investigar en este ámbito. Además se establece como imprescindible que la formación, evaluación y cultura de la empresa avancen juntas en beneficio de una mayor rentabilidad de la organización.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación facilita un nuevo tipo de examen que, enmarcado dentro del enfoque comunicativo, puede aplicarse para facilitar la enseñanza del español como segunda lengua.. Los resultados de este estudio hacen posible que se disponga de un instrumento idóneo para juzgar y evaluar el nivel de suficiencia lingüística de los estudiantes que lo realicen.. De esta forma, el instrumento mencionado permite incrementar la eficacia de la enseñanza del español como segunda lengua..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores de este documento trabajaron en la elaboración de instrumentos de evaluación cualitativos, frente a los instrumentos tradicionalmente utilizados, basados en la reproducción de técnicas en el que priman los resultados en cuanto a rendimiento físico y motor. Frente al tradicional modelo de evaluación selectiva, se pretende realizar una evaluación formativa y orientadora, que cumpla una función crítica e investigadora. Buscando un planteamiento coherente de evaluación que resulte objetivo y se adapte a las individualidades del alumnado, se desarrollan diferentes instrumentos de evaluación para los distintos tipos de contenidos, con especial atención a los contenidos procedimentales y actitudinales. Se incluye una propuesta para evaluar varios ámbitos de contenido aplicada a dos unidades didácticas concretas: una sobre actitudes gimnásticas y otra sobre baloncesto.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la problemática de la evaluación de la composición escrita con especial atención hacia el nivel universitario, por ser uno de los menos abordados. Más adelante, se presenta el método de carpetas, como alternativa al examen tradicional, con una reflexión sobre sus posibles aportaciones y dos ejemplos de su uso: las carpetas de escritura de la Universidad de Michigan y las carpetas de la asignatura Técnicas de Escritura de la Universidad de Valladolid. Se concluye el trabajo con una serie de orientaciones metodológicas sobre la utilización de carpetas para la evaluación de la composición escrita, así como con algunas consideraciones, desde una perspectiva de intervención didáctica, que podrían resultar útiles a la hora de adaptar las carpetas para una evaluación de la escritura que se quiere formativa.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de ayudar a comprender los principios básicos de la evaluación y los requisitos e instrumentos del proceso evaluativo, en esta guía se revisa la concepción tradicional de la evaluación educativa y se definen los rasgos de la evaluación integral, formativa, criterial, continua, colegiada y participativa propuesta por la LOGSE. Se responde a los posibles interrogantes que pueda plantear el nuevo modelo evaluador en la ESO con respecto a los agentes y órganos que intervienen, los documentos de evaluación y su cumplimentación, los criterios de evaluación, los procedimientos e instrumentos a utilizar, y la promoción y titulación de los alumnos. Se abordan además aspectos más específicos que afectan a la evaluación de alumnos que cursan un programa de diversificación curricular o que tienen necesidades educativas especiales asociadas tanto a condiciones de discapacidad como de sobredotación intelectual.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la evaluación del alumnado de educación secundaria entendida como mecanismo para regular los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se explica el sentido, la fundamentación, los contenidos y las maneras de evaluación en cada una de sus fases: inicial, formativa y sumativa. Además, se aborda el tema de la atención a la diversidad, la concreción de los resultados de la evaluación en un informe así como la evaluación de la dinámica y del progreso del grupo. Por último, se valoran los materiales curriculares y la investigación-acción como una metodología para evaluar la práctica docente. Cada capítulo describe un caso y una estrategia de evaluación, además de ofrecer ejemplos de instrumentos aplicados en la práctica real. Un epílogo final relaciona el tema de la evaluación con cuestiones ético-morales.