955 resultados para INDUCED HEARING-LOSS
Resumo:
BACKGROUND: Glue ear or otitis media with effusion (OME) is common in children and may be associated with hearing loss (HL). For most children it has no long lasting effects on cognitive development but it is unclear whether there are subgroups at higher risk of sequelae. OBJECTIVES: To examine the association between a score comprising the number of times a child had OME and HL (OME/HL score) in the first four/five years of life and IQ at age 4 and 8. To examine whether any association between OME/HL and IQ is moderated by socioeconomic, child or family factors. METHODS: Prospective, longitudinal cohort study: the Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC). 1155 children tested using tympanometry on up to nine occasions and hearing for speech (word recognition) on up to three occasions between age 8 months and 5 years. An OME/HL score was created and associations with IQ at ages 4 and 8 were examined. Potential moderators included a measure of the child's cognitive stimulation at home (HOME score). RESULTS: For the whole sample at age 4 the group with the highest 10% OME/HL scores had performance IQ 5 points lower [95% CI -9, -1] and verbal IQ 6 points lower [95% CI -10, -3] than the unaffected group. By age 8 the evidence for group differences was weak. There were significant interactions between OME/HL and the HOME score: those with high OME/HL scores and low 18 month HOME scores had lower IQ at age 4 and 8 than those with high OME/HL scores and high HOME scores. Adjusted mean differences ranged from 5 to 8 IQ points at age 4 and 8. CONCLUSIONS: The cognitive development of children from homes with lower levels of cognitive stimulation is susceptible to the effects of glue ear and hearing loss.
Resumo:
OBJECTIVE: This study aimed to assess prevalence and risk factors for mild/high-frequency bilateral sensorineural hearing loss within a UK population of children at age 11 years. DESIGN: Prospective birth cohort study. STUDY SAMPLE: Repeat hearing thresholds were measured in 5032 children, as part of the Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC) at age 7, 9, and 11 years. Pregnancy, birth, and early medical history were obtained prospectively through parental questionnaires and medical records. RESULTS: Twenty children had mild and seven had high-frequency bilateral sensorineural hearing loss, giving a combined prevalence of 0.5% (95% CI 0.4-0.8%). These children were more likely than the rest of the study sample to have been admitted to hospital at 6-18 months (OR 2.7, 95% CI 1.00-7.30). Parents of these children were more likely to have suspected a hearing problem when the children were 3 years old (OR 2.4, 95% CI 1.05-5.60). CONCLUSIONS: This is the first UK prospective cohort study to investigate the prevalence of mild and high-frequency hearing loss. This study, which has the advantage of a large sample size and repeat hearing measures over a four year period, reports lower prevalence values than US cross-sectional studies.
Resumo:
Early intervention is the key to spoken language for hearing impaired children. A severe hearing loss diagnosis in young children raises the urgent question on the optimal type of hearing aid device. As there is no recent data on comparing selection criteria for a specific hearing aid device, the goal of the Hearing Evaluation of Auditory Rehabilitation Devices (hEARd) project (Coninx & Vermeulen, 2012) evolved to collect and analyze interlingually comparable normative data on the speech perception performances of children with hearing aids and children with cochlear implants (CI). METHOD: In various institutions for hearing rehabilitation in Belgium, Germany and the Netherlands the Adaptive Auditory Speech Test AAST was used in the hEARd project, to determine speech perception abilities in kindergarten and school aged hearing impaired children. Results in the speech audiometric procedures were matched to the unaided hearing loss values of children using hearing aids and compared to results of children using CI. 277 data sets of hearing impaired children were analyzed. Results of children using hearing aids were summarized in groups as to their unaided hearing loss values. The grouping was related to the World Health Organization’s (WHO) grading of hearing impairment from mild (25–40 dB HL) to moderate (41–60 dB HL), severe (61-80 dB HL) and profound hearing impairment (80 dB HL and higher). RESULTS: AAST speech recognition results in quiet showed a significantly better performance for the CI group in comparison to the group of profoundly impaired hearing aid users as well as the group of severely impaired hearing aid users. However the CI users’ performances in speech perception in noise did not vary from the hearing aid users’ performances. Within the collected data analyses showed that children with a CI show an equivalent performance on speech perception in quiet as children using hearing aids with a “moderate” hearing impairment.
Resumo:
Every single day millions of European workers are exposed to noise at work. One in five of European’s workers have to raise his voice to be heard for at least half of the time that there are at work and 7% suffer from work-related hearing impairment. In Europe noise-induced hearing loss is the most common reported occupational disease. This paper deals with issues related with noise management at work, especially regarding the compliance with the new noise European Directive, (2003/10/EC).
Resumo:
OBJECTIVE To evaluate the audiometric profile of civilian pilots according to the noise exposure level. METHODS This observational cross-sectional study evaluated 3,130 male civilian pilots aged between 17 and 59 years. These pilots were subjected to audiometric examinations for obtaining or revalidating the functional capacity certificate in 2011. The degree of hearing loss was classified as normal, suspected noise-induced hearing loss, and no suspected hearing loss with other associated complications. Pure-tone air-conduction audiometry was performed using supra-aural headphones and acoustic stimulus of the pure-tone type, containing tone thresholds of frequencies between 250 Hz and 6,000 Hz. The independent variables were professional categories, length of service, hours of flight, and right or left ear. The dependent variable was pilots with suspected noise-induced hearing loss. The noise exposure level was considered low/medium or high, and the latter involved periods > 5,000 flight hours and > 10 years of flight service. RESULTS A total of 29.3% pilots had suspected noise-induced hearing loss, which was bilateral in 12.8% and predominant in the left ear (23.7%). The number of pilots with suspected hearing loss increased as the noise exposure level increased. CONCLUSIONS Hearing loss in civilian pilots may be associated with noise exposure during the period of service and hours of flight.
Resumo:
A perda auditiva por exposição ao ruído é um problema de saúde ocupacional, não reconhecido nas escolas de música. Em Portugal, a legislação relativa a ruído ocupacional não possui indicações específicas para músicos, existindo apenas um código de conduta europeu, proveniente da Diretiva 2003/10/CE que estabelece as orientações gerais relativas a como devem ser protegidos do ruído músicos e trabalhadores de setores de entretenimento. Avaliou-se o nível sonoro contínuo equivalente (LAeq), individualmente no decorrer das atividades letivas, o que permitiu determinar o nível exposição pessoal diária ao ruído (Lex,8h) de 20 docentes de música. Paralelamente, os docentes preencheram um questionário relativo a fatores intrínsecos e individuais e todos efetuaram audiogramas tonais simples. Os dados recolhidos foram estatisticamente tratados através do programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versão 21. Existem atividades letivas que implicam níveis de exposição pessoal diária ao ruído superiores ao nível de ação inferior (25%), pelo que se devem adotar medidas para sensibilizar e alertar os docentes para a adoção de medidas de proteção. A atividade dos docentes expostos a níveis de exposição pessoal diária mais elevados correspondeu a aulas de grupo e a aulas individuais, com utilização de instrumentos musicais direcionais. A manifestação de sintomatologia relevante relativa a perda auditiva (audição de zumbidos, dificuldades de perceção do diálogo e dificuldade em adormecer) e a evolução da surdez profissional, não parecem estar diretamente relacionadas com os níveis de exposição pessoal diária ao ruído nem atividades com exposição ao ruído desenvolvidas nos tempos livres.
Resumo:
La audición es el segundo mecanismo sensorial más importante después de la visión para obtener información durante la operación de una aeronave. Les permite a los pilotos percibir, procesar identificar los sonidos del ambiente que los rodea. Así necesita oír bien tanto en vuelo como en tierra, especialmente entre 500 y 3000 Hz para la recepción del lenguaje hablado y de las señales auditivas. Objetivo: Determinar los cambios progresivos en el tiempo y las frecuencias auditivas que se afectan en las audiometrías de los pilotos militares de las fuerzas militares en los años 2009, 2010 y 2011. Material y Métodos: Se trata de un estudio longitudinal de cohorte en el cual se identificará el comportamiento de las audiometrías de la población de pilotos de las fuerzas militares de Colombia en los años 2009, 2010 y 2011. Se hará una revisión retrospectiva de dichas audiometrías. Para dicho fin se tomó la población de pilotos de fuerzas militares que fueron distribuidos en grupos de pilotos de aeronave de ala fija que corresponden a 47 pilotos y ala rotatoria que son 155. Conclusiones: Se encontró que la frecuencia mas alterada en la población total fue la de 6000 Hz, que en lo pilotos de ala fija las frecuencias más afectadas fueron las de 4000 Hz y la de 6000Hz, la frecuencia más afectada en los pilotos de ala rotatoria fueron las de 4000 Hz, 6000 Hz y 8000 Hz, con lo que se concluye que la exposición en los pilotos afecta las frecuencias altas en las audiometrías. Se observó una relación con el número de horas de vuelo y las alteraciones audiométricas encontrándose una alteración en los pilotos entre 1000 y 4000 horas de vuelo en las frecuencias de 4000 Hz, 6000 Hz y 8000 Hz y una alteración de las todas las frecuencias en aquellos pilotos con más de 5000 horas de vuelo en el año 2009, presentando posterior recuperación en los años posteriores sin poder determinar en este estudio las causas de dicha recuperación. Los pilotos de ala rotatoria presentaron un incremento sostenido en todas las frecuencias en comparación con los pilotos de ala fija.
Resumo:
Colombia en su legislación normatiza el sector de la minería de carbón, sin embargo se considera que las estrategias no han sido suficientes para la identificación, prevención y control de la accidentalidad y enfermedad laboral. Durante el año 2013 el índice de fatalidad fue de 1,59. Estadísticas del año 2004 evidencian que las neumoconiosis fueron las mayores causas de invalidez de origen profesional. Objetivo: Categorizar actividades de intervención en promoción y prevención de accidentalidad y enfermedad laboral en trabajadores de la minería de carbón. Metodología: Se realizó una revisión de literatura sobre minería de carbón y salud la cual fue obtenida de las bases de datos PUBMED, Sciendirect, VHL, SINAB por literatura publicada sin límites de año, en idioma inglés, español o portugués. Para la búsqueda se utilizaron términos en lenguaje controlado (términos MESH), revisión por pares de títulos y resúmenes. Las publicaciones fueron seleccionadas para revisión de texto completo bajo criterios de inclusión y exclusión. Los códigos contemplados para esta revisión fueron: a) país donde la intervención se llevó a cabo, b) salud ocupacional, c) prevención de accidentalidad, d) programas de promoción, e) tecnologías, f) resultados obtenidos. Resultados: Del total de 2500 artículos seleccionados por los autores principales se realizó la revisión de los primeros 300 artículos, 32 hacen referencia al tema de salud ocupacional y minería de carbón, 10 contienen intervenciones consideradas de relevancia para esta revisión bibliográfica. Se presentan intervenciones estadísticamente significativas (p<0.05) y que han demostrado ser de impacto positivo en la minería de carbón en promoción y prevención de accidentalidad y enfermedad ocupacional. Conclusiones: Se identificaron las siguientes cuatro tipos de intervención: 1) las de carácter educativo que hacen referencia a las capacitaciones participativas, el entrenamiento por medio de “degraded image”, la realización de gestión de autocontrol y retroalimentación para el uso de elementos de protección personal (EPP), la aplicación del Modelo de Proceso Paralelo Extendido; 2) intervenciones preventivas como la medición de alcoholimetría antes del turno, la presencia de personal de enfermería en minas de carbón y el reconocimiento de los predictores de la enfermedad para optimizar la prevención primaria; 3)intervenciones de vigilancia como la promovida en la metodología Estadísticas Europeas de Accidentes de Trabajo (EEAT) para la investigación de los accidentes de trabajo, la aplicación de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la detección de la neumoconiosis y 4) De carácter tecnológico consistente en la intervención de tareas a partir de los resultados de la aplicación del software desarrollado por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). Estas intervenciones han demostrado ser eficaces en la promoción y prevención de accidentalidad y enfermedad ocupacional por lo cual se recomienda su aplicación en Colombia posterior al análisis de costo-efectividad.
Resumo:
La exposición a ruido se considera uno de los principales factores de riesgo involucrados en la génesis de hipoacusia neurosensorial, produciendo deterioro en la calidad de vida de la población trabajadora y pérdidas económicas en las empresas. Se considera que los sectores económicos más expuestos a este factor de riesgo son la industria manufacturera, la construcción, las refinerías de petróleo y las centrales hidroeléctricas. El presente estudio de corte transversal pretende establecer el perfil de exposición ocupacional a ruido en procesos de producción de cemento en Colombia, mediante el análisis de 458 mediciones higiénicas personales de ruido realizadas entre los años 2010 y 2015. En la definición de los grupos de exposición similar se identificaron y describieron las actividades funcionales de la población expuesta, cuyos resultados se evaluaron teniendo como valor de referencia 85 dBA, propuesto por la guía TLV-TWA de la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) del 2014. Los resultados del estudio permitieron conocer el perfil de exposición a ruido en los procesos de producción de cemento, en donde se identificaron mayores condiciones de riesgo en los GES Producción, Mina y Mecánicos de Planta, con valores de exposición que exceden el límite permisible establecido por la ACGIH; datos que resultan indispensables para la formulación de medidas de seguimiento, vigilancia y control.
Resumo:
La hipoacusia neurosensorial inducida por ruido (HNIR) definida como la pérdida de la capacidad auditiva secundaria a la exposición ocupacional continua o intermitente a ruido en el lugar de trabajo, es la cuarta enfermedad ocupacional en prevalencia en Colombia. Objetivo: Determinar la prevalencia de alteraciones audiométricas y su relación con exposición a ruido ocupacional y extra ocupacional, en un grupo de trabajadores que asistieron a una IPS de la ciudad de Bucaramanga en el periodo comprendido entre agosto de 2014 y agosto de 2015. Diseño: Se realizó un estudio de corte transversal con 2725 registros de las historias clínicas de fonoaudiología realizadas a los trabajadores con audiometría tonal como parte de los exámenes ocupacionales, entre el 1 de agosto de 2014 al 31 de agosto de 2015, en una Institución Prestadora de Salud (IPS) ocupacional, en la ciudad de Bucaramanga, Santander. Resultados: El 17.2% de los trabajadores presentaron alteraciones audiométricas, de estos el 33,1%, cumplió con los criterios definidos en el estudio para ser calificados como casos probables de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido, de estos el 87,8% fueron clasificados como leves, 10,8% como moderados y el 1,2% como moderado severo, no se registraron casos de HNIR severa o profunda. El 62,7% se clasificaron como no HNIR y el 4% correspondió a hipoacusias con afectación de frecuencias conversacionales. Conclusiones: Al aplicar un modelo de regresión logística para controlar las variables de confusión, no se encontró asociación con ninguna de las variables anteriormente descritas. A pesar de esto, existe suficiente evidencia de la relación entre algunas ocupaciones y la HNIR.
Resumo:
El propósito de este estudio es determinar la relación entre la exposición ocupacional y los niveles de audición en trabajadores urbanos en espacio abierto (aseo urbano en general). Se realizó un estudio de corte transversal con 491 personas que incluyen hombres y mujeres, cuyo ambiente laboral es el espacio abierto de la ciudad. Los datos se obtuvieron durante los exámenes médicos periódicos realizados en el año 2014 a los empleados de una empresa cuya actividad económica es el aseo urbano, que incluye recolección de basuras, cuidado forestal y de prados de uso común, y limpieza del borde de los andenes. Se realizó estadística descriptiva para las características demográficas y razón de disparidad u Odds Ratio (OR) para buscar la relación de antecedentes y hábitos personales con el riesgo de desarrollar pérdida auditiva. De las 491 personas expuestas a niveles altos de ruido ocupacional, 62% presentó pérdida auditiva, de los cuales la mayoría se desempeña como guadañadores y cortadores de césped, y son personas que llevan trabajando entre 1-5 años en la empresa. Se encontró un aumento estadísticamente significativo entre la baja escolaridad y el riesgo de sufrir hipoacusia (p=0.0001) y un efecto protector del uso de motocicleta y audífonos. La enfermedad vascular periférica, la práctica de tejo y la diabetes mostraron una fuerte tendencia a aumentar el riesgo. La pérdida auditiva encontrada en este grupo no se puede relacionar directamente con la exposición ocupacional a ruido, a pesar de ser trabajos que se llevan a cabo en el espacio urbano. Sin embargo, la baja escolaridad favorece la lesión auditiva y puede verse acelerada por enfermedades de alta prevalencia como diabetes y practicas recreacionales locales.
Resumo:
Introducción: la pérdida auditiva inducida por ruido es el efecto nocivo del ruido más comúnmente estudiado, sin embargo, el ruido también produce trastornos digestivos y del sueño, cambios en los niveles de cortisol, efectos cardiovasculares e hipertensión arterial (HTA), entre otros. Objetivo: determinar si la exposición laboral a ruido induce hipertensión arterial. Materiales y métodos: se siguieron las recomendaciones del método PRISMA para revisiones sistemáticas. Se hizo una búsqueda de estudios en PUBMED utilizando los términos “occupational and noise and hypertension” y aplicando los filtros: 1) publicaciones incluidas entre 2005-2015; 2) estudios publicados en inglés; 3) revisión de títulos y resúmenes; 4) revisión completa de los textos para un total final de 32 estudios. Se hizo la revisión, análisis y resumen de todos los estudios. Resultados: los estudios concluyeron que aquellos portadores de los polimorfismos de la enzima convertidora de angiotensina expuestos a ruido, tuvieron una mayor susceptibilidad genética a tener HTA. Los estudios reportaron una asociación positiva entre ruido e HTA. Hay controversia acerca de la relación que existe entre HTA, ruido y coexposición a otros factores como calor, trabajo por turnos, presencia de solventes o plomo en el lugar de trabajo y carga física. Conclusiones: Se presume que solo los niveles de ruido ≥ 85 dBA tienen efectos negativos sobre la salud, pero se ha encontrado que los efectos no auditivos del ruido se producen por debajo de este parámetro. Recomendaciones: se sugiere el uso de la pérdida auditiva inducida por ruido entre población trabajadora como un método de tamizaje para detectar personas prehipertensas, con el fin prevenir la generación de HTA.
Resumo:
This paper addresses the relationship between noise-induced hearing loss (NIHL) and hypoxic conditioning prior to noise exposure. The study begins the process of determining the number and characteristic of the gene(s) involved in the cochlear hypoxic conditioning response.
Resumo:
This paper discusses noise exposure to firefighters on the job and whether this contributes to noise induced hearing loss.
Resumo:
This paper studies and compares age related hearing loss and noise-induced hearing loss in mice, and the different cell types that are affected by aging and noise.