1000 resultados para Desarrollo profesional
Resumo:
Establecer un marco de formación permanente del profesorado que impulse experiencias vinculadas a la investigación educativa. Hipótesis 1: Se puede crear un itinerario de formación permanente institucional que posibilite el establecimiento de grupos de trabajo. Hipótesis 2: Este itinerario mejora la cualificación profesional de los docentes. Hipótesis 3: La existencia de un proceso de investigación-acción sobre la práctica del asesor-a provoca la redefinición de su papel y del propio CEP. 14 asesores-as de formación que constituyen el Seminari d'Investigació (SI) y 18 Equipos de Investigación educativa (EI). Se realiza una formación inicial teórica sobre investigación educativa en el SI y se procede a la constitución de los EI. Conjuntamente, se realizan reuniones de trabajo en las que, a través de entrevistas, observaciones de aula, debates en grupo y triangulación con observadores externos, se analiza la problemática de cada EI. La creación y mantenimiento de equipos de investigación se consolida con la realización de sesiones periódicas de reflexión y comunicación entre diferentes grupos, constatándose la necesidad del apoyo institucional para el mantenimiento de los mismos. Se observa una mejora de la profesionalidad docente de los integrantes de los EI en lo referente a los discursos y las prácticas y, en menor medida, a la organización escolar, debido a la dispersión de los miembros en diferentes centros. Se constata la influencia de la investigación-acción en la organización del CEP, pues se supera el individualismo como forma de trabajo y se consigue la elaboración de planes conjuntos.
Resumo:
Analizar la situación profesional de los-las orientadores-as en centros públicos de Enseñanza Secundaria y sus actitudes y expectativas respecto a la misma. Elaborar una propuesta de intervención para la mejora del desarrollo profesional de los-las orientadores-as. 110 orientadores-as de institutos públicos de Enseñanza Secundaria de la Comunidad de Madrid. 40 orientadores-as de institutos de Enseñanza Secundaria de titularidad pública de la Comunidad de Madrid. Se elabora y aplica una encuesta por correo, realizando un análisis descriptivo e inferencial de los datos obtenidos. Se crean seis grupos de discusión, formados por 40 orientadores-as, en los que se debate la identidad profesional y la consideración social de la profesión. Cuestionario sobre el desarrollo profesional de los orientadores de Educación Secundaria. Grupos de discusión. Se afirma que el alumnado, los-las padres-madres y los equipos directivos son los agentes educativos que más valoran la tarea del-la orientador-a. El desconocimiento del espacio profesional de este colectivo se debe a una falta de reconocimiento del mismo. En cuanto a las funciones del-la orientador-a, se observa la amplitud y versatilidad de las mismas, señalándose como las más complejas las tareas de coordinación, seguidas del trabajo de atención a la diversidad y la planificación o programación de la intervención. La insatisfacción de los-las orientadores-as en sus condiciones laborales se debe a la existencia de jornadas partidas y extensas y a la inspección de sus tareas según criterios poco claros. La formación permanente demandada se centra en la atención a la diversidad y en la función dinamizadora del-la orientador-a. Se constata la prácticamente inexistente posibilidad de promoción profesional. Se observa un desconocimiento de las posibilidades de organización profesional, siendo minoría los-las orientadores-as que pertenecen a alguna asociación.
Resumo:
Estudiar la situación del desarrollo profesional docente en las Comunidades Autónomas. Acentuar el carácter exploratorio de la situación de la formación permanente en el estado de las autonomías a partir de los siguientes organizadores lógicos: agentes, condiciones, participantes, diseño, ejecución, tendencias y modelo evaluativo. Discernir en estudios multicaso el mundo interior de los agentes y participantes situados en contextos diferenciados de las distintas Comunidades Autónomas. Se proponen hipótesis. Docentes pertenecientes a 50 centros formativos de las distintas Comunidades Autónomas. Se presenta el marco teórico de la formación permanente del profesorado en España. Se proponen hipótesis y se selecciona la muestra. Se realiza un estudio cuantitativo y otro cualitativo. En el estudio cuantitativo, se realizan análisis descriptivos y análisis de varianza, y en el estudio cualitativo se analizan los discursos. Para la recogida de datos se utilizan cuestionarios y entrevistas. Se presentan los resultados para cada Comunidad Autónoma. Porcentajes. Se concluye que las razones que dan los profesores para participar en actividades de formación son: la actualización en conocimientos científicos de su área y disciplina, el perfeccionamiento en métodos y técnicas de enseñanza, el aprendizaje de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y el trabajo en equipo con compañeros. Un 62 por ciento de los encuestados considera que los ponentes están cualificados para desarrollar actividades de formación. Las actividades formativas desarrollas responden a los principios pedagógicos de la LOGSE, se gestionan democráticamente, son participativas y cumplen los calendarios y horarios previstos. Por último, el modelo de evaluación no permitió diagnosticar las habilidades y debilidades curriculares de los participantes, no incluía un abanico amplio de instrumentos y no evaluaba el grado de satisfacción de los participantes con las actividades realizadas.
Resumo:
Determinar y concretar los medios y recursos necesarios para que el profesorado universitario desarrolle procesos de mejora y perfeccionamiento en cuestiones docentes; comprender los procesos de innovación educativa, que permita un análisis de los elementos principales que favorecen la autoformación, interformación y,-o ecoformación del profesorado; delimitar y estudiar las competencias instruccionales que pueden favorecer los procesos de innovación; comprender y analizar la competencias de evaluación; reunir elementos que permitan una reflexión crítica sobre diversas cuestiones relativas a la profesionalidad. Planteamiento de hipótesis. Dos muestras. Por un lado, 112 profesores por muestreo aleatorio sistemático, de la Universidad de Málaga, 38 experiencias de innovación y 17 coordinadores de proyectos de innovación. Para el segundo diseño se seleccionaron 5 experiencias de innovación. Se planteó un diseño descriptivo (A) y un diseño multicaso de estudio de casos. Las variables implicadas en el diseño A fueron: competencias instruccionales, competencias de evaluación y profesionalidad. En el diseño B fueron: concepciones curriculares, condiciones que facilitan el cambio y aportaciones y exigencias que la innovación implica a cada profesor participante en una innovación. Las técnicas de recogida de datos en B fueron el diario de campo, la fotografía de escenarios relevantes, la aplicación de cuestionarios abiertos,etc. Para analizar los datos obtenidos en el diseño A, se realizaron análisis de frecuencias y porcentajes, tablas de contingencia. En el diseño B se aplicó un análisis cualitativo. Se presentan los resultados de los análisis estádístico y cualitativo. En cuanto al diseño A, las conclusiones indican que la Universidad de Málaga tiene un profesorado con poca experiencia, destacando un número elevado de diferencias de percepción entre los profesores que participan en experiencias o proyectos de innovación y los que no. Respecto al diseño B, las conclusiones se distinguen en dos niveles: uno metodológico y otro de contenido sustantivo. Finalmente, queda de manifiesto la figura del profesor innovador, quedando patente la conveniencia de que la innovación y la educación superior vayan siempre unidas.
Resumo:
Elaborar una aproximación a las fases de desarrollo de la vida profesional de los profesores y profesoras que atienden a la compensación de las desigualdades en educación en zonas y colectivos desfavorecidos; resaltar las principales carencias y necesidades formativas sentidas por este colectivo profesional; determinar qué elementos substantivos de la trayectoria profesional de este profesorado; analizar, desde la perspectiva del profesorado e instituciones de las zonas, las distintas actuaciones de formación y desarrollo profesional seguidas hasta el momento; yuxtaponer y confrontar las necesidades formativas del profesorado que trabaja en las ZAEPs, de los Centros de Actuación Educativa Preferente (CAEPs) -en zonas urbanas- con las de los concertados de estas mismas zonas o las de los centros rurales (CPRAs-CPRs y CAEPs -centros rurales completos que necesitan actuaciones de compensación educativa-); proponer un marco común de formación inicial y permanente de este profesorado; mostrar las posibles intersecciones vividas entre la carrera profesional de este profesorado y el desarrollo de innovaciones en estos centros o desde propuestas administrativas; caracterizar al profesorado que atiende a la atención a desigualdades educativas derivadas de situaciones de desventaja social, cultural, geográfica; proponer un modelo de asesoramiento y de orientación del desarrollo profesional que satisfaga las necesidades formativas sentidas por este profesorado; confrontar las necesidades formativas sentidas por el profesorado con aquellas otras que la comunidad propone o demanda de estos colectivos profesionales. 282 profesores y profesoras de Infantil y Primaria de centros de difícil desempeño, tanto público como concertado, de las provincias de Almería, Granada y Jaén. Se trata de una investigación de corte biográfico-narrativa, que consta de tres partes bien diferenciadas: una contextualización, un estudio intensivo y otro extensivo. Entre los resultados más significativos se han hallado los siguientes: el profesorado de estos centros-contextos (ZAEPs) sigue los mismos procesos de desarrollo profesional que el resto de sus compañeros, si bien cambian sus trayectorias de vida con respecto a ellos. Se acentúan las fases de impacto y socialización en la profesión y zona, se agudizan las fases de asunción de nuevos compromisos y retos profesionales o se viven más tempranamente las fases de retirada. La dificultad sobreañadida al ejercicio de la profesión, se hace palpable tanto en el ámbito del esfuerzo como a nivel de compromiso ético y social. Lo que se traduce en ser más sensibles a la realidad, a las exigencias contextuales y de profesionalización para la transformación social o a pervivir y autoprotegerse de agresiones y presiones externas; existen necesidades formativas generales y particulares que han de venir pre-servidas por una formación inicial oportuna y realista, aún desde la conciencia de que noserán cubiertas nunca de antemano sino en servicio y en el seno de una comunidad y centro concreto. Una vez socializado en la ZAEP es bastante consciente de sus posibilidades, necesidades y carencias formativas, por lo que más que sensibilizarlos y dar charlas concienciadoras, necesitan iniciar y seguir procesos serios de autorrevisión y mejora; parecen destacarse como más pertinentes las modalidades de foros de encuentro e intercambio de opinión, inquietudes y experiencias, junto a otras dinámicas internas de los propios centros, siempre que stas últimas cuenten con apoyo institucional, sean valoradas por la comunidad y reciban una asesoramiento con una visión estratégica de proceso.
Resumo:
1) Elaborar y aplicar estrategias a través de las cuales los profesores se habitúen a introducir mejoras en sus respectivos ámbitos profesionales y se comprometan en procesos de investigación orientados a generar cambios e innovación. 2) Se plantean diversas hipótesis. 1) Estudio exploratorio: A). Exploración inicial: 210 docentes de centros de Educación Infantil y de EGB de Gijón y Oviedo. B) Exploración sistemática: Muestra a: 321 docentes de C.P. de comarcas de Asturias. Muestra b: 135 docentes de la enseñanza concertada, de centros de diferentes comunidades autónomas (Asturias, Castilla-León, Galicia). El objeto del trabajo es intentar averiguar los argumentos que los profesores utilizan para no implicarse en los procesos de innovación y se considera el desarrollo profesional como variable que condiciona su participación real en estos procesos. La investigación se estructura en 3 apartados. En el primero se recoge una síntesis de los diversos estudios exploratorios con el fin de conocer las opiniones de los docentes sobre varios temas: el concepto de buen profesor y las dificultades para llegar a serlo, etc. El segundo da cuenta del diseño, proceso y resultados de la investigación en la acción cooperativa que han realizado con un grupo de docentes para detectar de forma directa las resistencias del profesorado ante la innovación y la investigación. Finalmente, en el tercer apartado se recogen las principales conclusiones que se derivan de este estudio y se elaboran algunas propuestas que sería necesario introducir en el sistema educativo para estimular la participación de los docentes en los procesos de cambio. Grupos de debate, opiniones, autoobservación, interobservación, triangulación. Frecuencias, porcentajes, cuadros estadísticos. 1) Los profesores suelen considerar con mayor frecuencia factores internos como condicionantes del desarrollo profesional y de la puesta en práctica de innovaciones educativas. 2) Los resultados de las dos fases del estudio se organizan atendiendo a 3 temas: desarrollo profesional, procesos de cambio y reforma y resistencias a la innovación. 3) Los autores formulan una serie de propuestas para impulsar la innovación educativa y el desarrollo docente. Entre ellas puede señalarse el uso de la investigación-acción como modelo de formación preferible a los tradicionales, el fomento de los procesos de desarrollo organizacional en el centro y el establecimiento de políticas explícitas y flexibles por parte de la administración de cara a la innovación y a la formación permanente del profesorado.
Resumo:
Esclarecer, dentro de una perspectiva sociol??gica, algunos aspectos relativos al desarrollo profesional de los docentes de Ense??anza Secundaria. Estudiar las visiones conflictivas del desarrollo profesional de los docentes, analizando c??mo se generan y cu??l es la ascendencia intelectual de aquellos que los formulan.. 823 profesores de Ense??anza Secundaria.. Se realiza un an??lisis te??rico de las bases legales de la carrera docente en Espa??a. Se procede a la realizaci??n de entrevistas sobre la profesi??n docente con profesionales relacionados con la materia: asesores de CEP, miembros del Movimiento de Renovaci??n Pedag??gica y representantes sindicales y de organizaciones profesionales. La muestra se selecciona en funci??n de las siguientes variables independientes: 1. Tipo de centro, 2. Zona del centro, 3. Sexo, 4. Intervalos de edad, 5. Titulaci??n acad??mica, 6. A??os de docencia, 7. Tipo de destino. Se procede a la aplicaci??n del cuestionario y a la categorizaci??n de las respuestas abiertas. El an??lisis estad??stico de los datos se realiza, seg??n diferentes variables, con el paquete inform??tico SPSS-PC+.. Tablas de frecuencias, proporciones.. Se observa que no existe una transici??n suave del rol de alumno al status de profesor. El docente novel debe construir su identidad profesional en una instituci??n que la da por asumida de antemano. S??lo un tercio de los encuestados, mayoritariamente mujeres y de mayor edad, optaron por la docencia como futuro profesional cuando eran estudiantes. La principal variable que correlaciona con la satisfacci??n profesional es la expectativa laboral previa que ten??a la persona antes de su ingreso en la docencia.. Las expectativas profesionales de los docentes de Ense??anza Secundaria reflejan las contradicciones de la forma en que se estructur?? su carrera docente..
Resumo:
Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a la práctica reflexiva y el portafolio. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Rendimientos de cuentas y desarrollo profesional'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Rendimientos de cuentas y desarrollo profesional'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enseñanza universitaria'. Resumen basado en el de la publicación