856 resultados para Balneario de La Hermida (Cantabria).


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el rendimiento académico del alumnado, determinar el grado de dificultad de las distintas carreras a través del rendimiento global y comparar el rendimiento observado en esta Universidad con el de otras españolas y extranjeras. Establecer relaciones entre el rendimiento académico y otras variables como el sexo, la edad, lugar de nacimiento, domicilio familiar, estudios y profesión paterna, forma de ingreso, tipo y clase de matrícula, nota de COU y Selectividad. Estudio descriptivo y fundamentalmente cuantitativo, variables: personales, familiares, condiciones de ingreso, datos académicos, rendimiento global, duración de los estudios y nota obtenida en la licenciatura y especialidad. Datos obtenidos mediante el seguimiento de ciertas cohortes de alumnos. Expedientes académicos. Impresos de matrícula. Índices descriptivos: porcentajes, medias y desviaciones típicas. Prueba de Chi cuadrado para cruzar la variable rendimiento global con las demás. Coeficiente de contingencia. 1.- Un equilibrio entre hombres y mujeres, existen diferencias entre Centros; 2.- La mayor parte empiezan los estudios con menos de 20 años y como continuación a sus estudios medios; 3.- La mayoría son de la Autonomía y tienen su domicilio familiar en la misma; 4.- Predominan en los padres los estudios primarios y el status profesional medio y bajo; 5.- El tiempo empleado para la carrera supera el previsto. Rendimiento global: 1.- Tasa de abandonos alta; 2.- Un mayor rendimiento así como un mayor número de cambios y de traslados en las Facultades que en las Escuelas; 3.- Mayor número de abandonos en las Escuelas. Asociaciones entre variables: 1.- Facultades: forma de ingreso y edad mayor relación con el rendimiento académico, también relaciones entre la regularidad académica, domicilio familiar y notas de COU y Selectividad; 2.- En las Escuelas: relaciones entre la regularidad académica y las variables personales y académicas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta profundizar en cómo enseña el profesorado universitario. Conocer, por una parte, la relación que existe entre los diferentes modelos didácticos y el rendimiento, motivación y satisfacción de los alumnos; y por otra parte, la relación entre el modelo didáctico empleado y la formación pedagógica, el interés por la docencia y la satisfacción profesional del profesorado. Proponer un modelo de enseñanza pedagógicamente satisfactorio. Referente a los alumnos se hace un estudio en base a 166 asignaturas, repartidas desigualmente en todos los cursos de las Facultades y Escuelas Universitarias de la Universidad de Cantabria. Referente al profesorado viene determinado por las asignaturas elegidas. Se elaboró un cuestionario provisional de alumnos y otro de profesores. Tras la corrección de éstos se elaboraron los definitivos. A) El de alumnos comprende: datos personales del alumnado, contenido de la asignatura, conductas docentes, valoración general de la asignatura, valoración general del profesor, motivación, satisfacción y rendimiento de alumnos, características del buen profesor. B) El de profesores que pretende medir: satisfacción profesional, interés y dedicación a la docencia, formación pedagógica. Cuestionarios a alumnos y profesores. Ficheros de datos: de cuestionarios individuales y de perfiles de las asignaturas. Los profesores presentan los objetivos de la asignatura con bastante frecuencia, si bien raramente planifican actividades con los alumnos. Exigen fundamentalmente la comprensión de la materia. El grado de interacción profesor-alumno varía en las distintas Facultades. Los medios audiovisuales como recursos didácticos se suelen dejar de lado. Para la evaluación se emplean exámenes de tipo tradicional y se han distinguido dos modelos didácticos: el transmisivo y el comunicativo. Las asignaturas caracterizadas por el modelo comunicativo han sido valoradas de forma más positiva por los alumnos. Los profesores se muestran satisfechos como docentes. La imagen de profesores y alumnos sobre los rasgos del buen profesor no coinciden. El modelo comunicativo y el grado de interacción profesor-alumnos influyen favorablemente en el rendimiento, motivación y satisfacción de los alumnos. Es importante la presentación de los objetivos de la asignatura, la planificación de éstos y de actividades con los alumnos, considerar qué capacidades cognitivas se están desarrollando. Conviene ser flexible en el desarrollo del programa. Las actividades han de estar en función de los objetivos. No reducir el material al libro. Sería fundamental ampliar el concepto de evaluación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Señalar las áreas del entorno costero de Santander cuyo interés científico, educativo o cultural las hace especialmente valiosas. Promover la toma de conciencia sobre la necesidad de conservar este patrimonio natural. Utilizar los puntos catalogados como instrumento educativo dirigido al público en general, y a la población escolar en particular, poniendo en manos del profesorado de Cantabria un nuevo elemento didáctico que le facilite su labor pedagógica. Se pretende elaborar una guía didáctica para el uso de escuelas o colectividades a quienes interese realizar salidas educativas interdisciplinares. La elaboración de esta guía incluye un exhaustivo estudio geológico, biológico y de población, que de forma descriptiva recoge todo el entorno costero de Santander. Indica las áreas y puntos de interés para visitar, con descripción detallada de sus variantes geológicas y de las especies de flora y fauna. Al final, incluye unas actividades didácticas adaptadas a los cursos de EGB, FP, BUP y COU que pretenden que los alumnos aprendan a ver procesos y comprenderlos, se inicien en la interpretación de observaciones propias y se familiaricen con el uso de un material de campo básico y el empleo de una terminología científica adecuada. Se distinguen dos tipos de actividades didácticas, las realizables con el uso directo de la guía, mediante trabajos de campo y las actividades complementarias, a desarrollar en el laboratorio, trabajando sobre material recogido en el campo. Se recogen datos descriptivos muy pormenorizados, pero al tratarse de una guía no hay resultados. Las actividades didácticas sólo se proponen pero no se aplican en clase.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los lugares donde se lleva a cabo la actividad lúdica, es decir, las ludotecas, y cómo extender estos espacios dedicados al juego por la Cantabria rural. Estudio sobre la función de las ludotecas en zonas rurales de Cantabria. El primer capítulo está dedicado al juego y ofrece una rápida mirada a su naturaleza, características, los objetos materiales que facilitan y hacen posible que se realice esta actividad básica, así como a su importancia en la vida del niño. El segundo capítulo trata de precisar con la mayor claridad posible qué son las ludotecas, definir sus objetivos, describir sus funciones y hacer ver su necesidad en la sociedad actual. Es un acercamiento, una primera toma de contacto con los aspectos teóricos que envuelven a las ludotecas. Una vez abordados estos aspectos preliminares de suma importancia, se pasa a tratar la ubicación concreta de dichas ludotecas, su estructura y organización (como sería el local, juguetes con los que contaría, cual sería su funcionamiento y organización interna, su presupuesto de creación y funcionamiento, así como la propuesta de un plan de implantación progresiva). 1) El niño necesita jugar casi tanto como comer o dormir, porque la actividad que le identifica como tal es precisamente el juego.2) Un niño que no juega será un adulto mutilado en su personalidad, pues no ha disfrutado de una actividad que le pueda permitir gozar de una serie de experiencias, reales o imaginarias pero siempre importantes, que le enriquecen en todo caso de manera positiva.3) Las ludotecas tienen como finalidad formar y desarrollar la personalidad del niño mediante el juego y el juguete y se presentan como una buenas solución.4) Actualmente existe una consideración renovadora y más lúcida del papel del juego: el juego forma parte de la vida de los hombres. Han sido reflexiones filosóficas, los estudios de psicología, de pedagogía, la tarea de educadores y animadoras de la expresividad, entre otras aportaciones, las que han alcanzado toda su significación expansiva, recreativa y, al mismo tiempo, con figurativa del juego en el desarrollo humano.5) También se ha abierto paso una intensa consideración muy importante del juguete como elemento objetivo o material del juego, instrumento de su actividad, objeto de entretenimiento y, al mismo tiempo, de formación.6) En las zonas rurales de Cantabria, al igual que en las del resto de nuestra geografía española, el niño se encuentra con numerosos handicaps a la hora de llevar a cabo actividades lúdicas y tiene gran desventaja con respecto al niño del medio urbano, el cual goza de un mayor abanico de posibilidades en este campo. Se hace necesario, pues, y cada día con mayor urgencia, subsanar este grave problema que amenaza con dejar al niño del medio rural en inferioridad con respecto al niño de las ciudades en cuanto a material lúdico se refiere.7) Con la creación de ludotecas se conseguirá que en estas zonas rurales se valoré más la importancia del juego por medio de la creación de lugares en los que los niños puedan desarrollar su personalidad plenamente y enriquecerse con la mayor cantidad y mejor calidad posible de estímulos que permitirán potenciar al máximo sus capacidades en todos los aspectos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar diversos problemas directa e indirectamente conectados al hecho educativo, en las áreas rurales de Cantabria. Analizar los niveles de Preescolar y EGB desde la perspectiva de un medio, el rural, que se encuentra en retroceso, y a largo plazo, en trance de desaparición. El primer capítulo se enfoca en la panorámica regional: los recursos naturales que posee, el proceso histórico, demográfico, socio-económico, además de equipamientos e infraestructuras. El capítulo segundo se refiere al alumno en el medio rural: características del niño del medio rural, desigualdades educativas en el medio rural, relaciones alumnos-profesores, características del entorno familiar, situación de preescolar y EGB. El tercer capítulo se centra en la figura del maestro: su formación, integración en la comunidad, el maestro en la escuela unitaria. El capítulo cuarto explica diferentes formas de escolarización en el medio rural: concentración escolar, la escuela hogar y la escuela unitaria. Por último, el capítulo quinto explica uno de los proyectos que se han llevado a cabo en Cantabria sobre la educación en el medio rural: análisis de la realidad, situación educativa, plan de actuación, recursos y evaluación. 1) Tudanca-Cabuérniga, Liébana y Pas-Miera aparecen como las tres comarcas más deprimidas de Cantabria. 2) Estas tres comarcas son las que disponen de más terreno de alta montaña, por lo que son las tres comarcas que menos acceso tienen. 3) Todas las comarcas estudiadas son de carácter heterogéneo por lo que la metodología debe ser flexible al cambio, 4) No deben prevalecer criterios meramente económicos, sino partir del estudio conjunto de profesores, padres, ayuntamiento y administración, 5) Cantabria es considerada como una región privilegiada pero tiene graves distorsiones estructurales, 6) Ausencias en preescolar, FP, BUP, Educación Especial y Educación de Adultos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s. Monogr??fico con el t??tulo: Ense??ar gram??tica en la educaci??n obligatoria

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La niña ha sido representada en el cine ecuatoriano de 2008 a 2015, con carácter protagónico, en seis películas -dos largometrajes y cuatro cortometrajes-, todas en el género de la ficción cinematográfica y en todos los casos escritas y dirigidas por mujeres. Descubrir las huellas dejadas por estas obras en sus representaciones es el objetivo central de esta investigación que se limita a seis películas cuya protagonista es una niña. Huellas de la expresión artística contra-hegemónica y liberadora de la persona, sujeto de derechos y agente social que son las niñas, en relación a los imaginarios y construcciones sociales que los medios de comunicación así como el arte permiten reforzar o replantear. La investigación teórica, entrevistas a profundidad y el análisis de la imagen han sido los métodos, técnicas e instrumentos utilizados a fin de lograr los necesarios referentes, insumos y criterios para lograr una mirada integral a partir de las evidencias particulares que las autoras y sus obras nos dejan. Así se ha logrado una aproximación a la representación de la niña que las autoras han hecho en sus películas, respondiendo a sus propias experiencias de vida y a la necesidad de expresar libremente sus emociones y sentimientos.