1000 resultados para estilos de enseñanza


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la diversidad de estilos cognitivos y de estilos de aprendizaje producto de los factores dominantes del funcionamiento del cerebro. El repaso, breve pero conciso, hace un recorrido por las partes del cerebro más desarrolladas en cuanto al aprendizaje se refiere. También proporciona pautas y metodologías de actuación en el aula para mejorar la enseñanza en el día a día, partiendo de una motivación y una emoción que los maestros deben transmitir a sus alumnos para obtener buenos resultados, tanto cognitivos como del propio desarrollo personal .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Un món d'emocions'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción y análisis de las emisiones no verbales del profesor en su discurso didáctico, relacionado esta situación con las actuaciones lingüísticas que lleva a cabo para la construcción del discurso didáctico, y describir un estilo didáctico didáctico de los profesores a partir de su comportamiento no verbal para llegar a las creencias pedagógicas que determinan. Centro Público Josep Montserrat de Mataró (Barcelona), Colegio Público Vilaseca de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona); en concreto tres sujetos de estas escuelas que imparten docencia, dos de los cuales son mujeres de 34 años y 29 años, y el hombre de 38 años. La investigación se inicia con una aportación teórica-conceptual sobre las teorías en torno al lenguaje y la comunicación, las disciplinas que estudian la comunicación no verbal y algunos estudios sobre comunicación no verbal en el aula. Seguidamente, se hace referencia al objeto de estudio (tres sujetos del C.P. Montserrat y C.P. Vilaseca). Por último, se realizan las conclusiones pertinentes. Observación, entrevistas, toma de notas fuera del aula. Un nivel alto de contacto ocular del profesor ayuda a que los alumnos se sientan individualizados, aunque una mirada fija puede incomodar al alumno en momentos como la emisión de una pregunta. Los elementos no verbales cuya intención comunicativa no encuentra continuidad en otros comportamientos no verbales no repercuten en la naturaleza de la interacción. La expresión facial es un estímulo muy eficaz para obtener determinadas respuestas de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las tareas directivas. Verificar que la ejecución de determinadas tareas dependen de variables como: sexo, tamaño de la escuela, años de experiencia profesional, años de permanencia en el cargo y formación recibida. 100 directores y directoras de escuelas públicas en Enseñanza Primaria en Cataluña. Conceptualiza la terminología relativa al tema objeto de estudio. Analiza: 1. La escuela como organización formal. 2. Teorías, modalidades y estilos de liderazgo y dirección. 3. Naturaleza del trabajo directivo. 4. Estado actual de la cuestión en los centros públicos de Enseñanza Primaria en Cataluña. Elabora un cuestionario de 155 ítems que recoge 199 tareas. Aplica el cuestionario a 100 directores y directoras de escuelas públicas de Enseñanza Primaria. Establece un cuadro de referencia de las tareas generales de la dirección escolar. Caracteriza la función directiva en 16 roles diferentes. Bibliografía. Entrevistas. Diarios de los directores. Cuestionario. Análisis descriptivo. Análisis estadístico. La función directiva la podemos caracterizar en 16 roles diferentes, agrupados en 7 bloques: personales, interpersonales, información y comunicación, actividades de organización, gestión de recursos, innovación, contingencia. Las tareas generales de la dirección escolar se pueden diferenciar atendiendo al objeto, el tipo de actividad y los principios. El autor establece un cuadro de referencia de las tareas generales de la dirección escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar, explicar y experimentar un programa de competencias lingüísticas. 469 alumnos de segunda etapa de EGB de tres centros públicos de Barcelona. 48 grupo experimental. Expone la necesidad de renovar la escuela. Presenta una aproximación cognitiva de la enseñanza y las teorías de algunos de los autores más influyentes en la actualidad. Revisa la literatura existente con respecto a los estilos cognitivos y las estrategias de aprendizaje. Analiza la relación entre las operaciones cognitivas y el lenguaje y presenta un programa para el desarrollo de competencias lingüísticas. Plantea la siguiente hipótesis: el estilo cognitivo (DIC) y el estilo de aprender influyen en el aprendizaje académico de la lengua en escolares de segunda etapa de EGB. Mide las diferentes variables del grupo control. Experimenta el programa de competencias lingüísticas con el grupo experimental. Mide de nuevo las mismas variables en el grupo experimental. Cuestionario de Estilos de Aprender (CEA) de N. Entwistle. Calificaciones académicas. Test de Aptitudes Diferenciales (DAT). Test de Figuras Enmascaradas (EFT) de Ha. Wtikin. Tareas de enfoque cognitivo de S. de la Torre. Investigación experimental. Índices estadísticos. Diferencia de medias. Análisis factorial. Programas estadísticos SPSSX y BMDP. El enclave social al que pertenecen los alumnos introduce diferencias en el rendimiento académico y en las estrategias de aprendizaje. No hay diferencias significativas en el estilo cognitivo atribuibles al entorno social y al sexo. Hay una mejora en los escolares que realizan el programa en cuanto al razonamiento verbal y la aptitud perceptiva. Hay una mayor implicación en los escolares que realizan el programa en sus propios procesos de aprendizaje y una mayor motivación hacia tareas escolares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si el sistema de clasificación que tiene como base las taxonomías numéricas, puede ser utilizada con objetos propios del ámbito de la investigación educativa. Se compone de 25 profesores de segundo ciclo de EGB pertenecientes a dos colegios religiosos, masculino y femenino, un colegio nacional mixto, un colegio subvencionado al 100 por ciento, un colegio nacional masculino y una academia masculina no subvencionada, sitos en barrios residenciales, periféricos y rurales de la provincia de Valencia. Realización de grabaciones de las clases con un emisor minúsculo y sin observador, siendo el tiempo de grabación de quince minutos por profesor, establecidos de forma aleatoria. El diseño experimental se fundamenta en las categorías de Flanders para el análisis de la interacción verbal. 35 grabaciones de clases de cualquier materia de segundo ciclo de EGB. Matriz de 25 x 10 para conseguir la taxonomía numérica. Análisis factorial. Mediante la matriz de observación el tiempo se reparte en cuatro categorías: la cuatro formula preguntas, la cinco expone y explica, la ocho respuestas del alumno, la diez silencio. En el análisis de fenogramas datos tipificados se determinan seis grupos diferenciados: 1. Los alumnos intervienen aportando ideas más de lo normal; 2. Espacios o silencios superiores al normal; 3. Los profesores usan más tiempo para la exposición que la media relativa; 4. Mayor incidencia en cuanto a preguntas y respuestas; 5. Gran utilización de tiempo en respuestas de los alumnos y 6. Intervención mínima. En el análisis de fenogramas por centros: hay unión del colegio primero y segundo, ambos religiosos y privados, y unión entre el cuarto y tercero, el primero urbano periférico y el segundo rural, ambos nacionales. Existe una alta correlación entre las categorías tres, acepta o utiliza ideas del alumno, y la nueve, el alumno inicia el discurso. Correlaciones negativas entre la cuatro, formula preguntas y la cinco, expone y explica. El sistema de categorías de Flanders reproduce y codifica con exactitud la dinámica verbal del aula. La actividad verbal se reduce en casi un 90 por ciento a explicaciones, preguntas y respuestas de los alumnos y silencios. El sistema de taxonomías numéricas permite realizar clasificaciones jerárquicas, en base a criterios matemáticos con elementos de las Ciencias de la Educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los estilos de prosa científica y el enfoque ciencia-tecnología-sociedad en textos de química de los cursos básicos universitarios en Venezuela, usando técnicas de análisis de contenido. Se encuentra que el estilo de prosa más utilizado es el conocimiento en ciencia y que se da poca importancia al enfoque ciencia-tecnología-sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación