999 resultados para canción infantil


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la Educación musical teniendo en cuenta que la actividad gestual, oral o rítmica potencia la expresión de la realidad en el niño y su conocimiento. Los objetivos son: desarrollar la sensibilidad musical, potenciar la capacidad de improvisación y creación del grupo e individual, desarrollar la creatividad, manejar los instrumentos musicales que componen el método Orff, desarrollar la capacidad de improvisación y concentración. Las actividades se centran en movimientos corporales, audiciones, canciones y dramatizaciones y el instrumento musical más utilizado es la flauta dulce. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y las posibilidades metódicas del alumnado a partir de la observación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El centro organiza una experiencia de iniciación al inglés introduciendo pequeñas nociones mediante el juego en el aula. Proyecto dirigido al alumnado del ciclo medio de EGB con la intención de ampliarlo hasta sexto, completando así la Enseñanza Primaria. Los objetivos son: adquirir conocimientos básicos y coloquiales; valorar el inglés como medio de comunicación entre personas, pueblos y culturas y utilizar los recursos expresivos no lingüísticos para facilitar dicha comunicación. El desarrollo del proyecto se estructura en tres grandes temas: el alumnado y su entorno; el alumnado y el colegio y el alumnado, su casa y su familia. En estos temas se realizan actividades como juegos, canciones, rimas, dibujos, dramatizaciones y guiñol. La evaluación continua mide el progreso del alumnado en su capacidad comunicativa, valorando sobre todo su expresión y comprensión oral..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye álbum con fotos de las actividades de los alumnos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, realizado ya durante los cursos 88/89 y 90/91, propone la creación y desarrollo de talleres como nueva metodología de trabajo, dirigidos a Educación Preescolar, y a los ciclos inicial y medio de EGB. Los objetivos son favorecer la comunicación a través de todo tipo de lenguajes; desarrollar aptitudes no estrictamente académicas; estimular la creatividad, imaginación, observación y atención; educar la sensibilidad y el gusto estético; y potenciar la convivencia y el trabajo en equipo. Las actividades que se realizan en los diferentes talleres y según los niveles a los que van dirigidas se centran en el desarrollo de habilidades y destrezas. Entre ellas destacan: control corporal, control espacial, ejercicios con las manos (amasar, romper), títeres, representación de cuentos, salidas al campo, construcción de un herbario, confección de instrumentos musicales, canciones, recitaciones, modelado de figuras, cocina, costura, etc. El propio alumnado autoevaluará su trabajo y comprobará la adquisición de las diferentes técnicas. No se adjunta memoria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con proyectos El espíritu del tiempo y el cuento El Tragarruidos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende utilizar la música como elemento unificador de ideas para la práctica docente, implicando a toda la comunidad educativa y proporcionando a los alumnos la oportunidad de acercarse a diferentes formas musicales. Los objetivos son expresar y comunicar situaciones, reales e imaginarias, a través de múltiples formas expresivas y creativas, verbales y no verbales; participar en actividades musicales en grupo respetando las normas; desarrollar la coordinación motriz, el esquema corporal y la lateralidad; despertar el sentido del espacio con estímulos sonoros y desarrollar técnicas de locomoción básicas; desarrollar técnicas de relajación y la memoria auditiva y la actividad vocal; realizar improvisaciones a través del juego músico-vocal e iniciarse en la pantomima y la dramatización; e iniciarse en la práctica de instrumentos musicales. La metodología es lúdica y globalizadora y las unidades didácticas se trabajan a través de cuentos populares. Se trabaja diariamente en el aula y semanalmente en el aula de psicomotricidad, donde está instalado el Rincón de música. Las actividades son, entre otras, oír el silencio, el ruido y el sonido; asociar movimientos a ritmos e instrumentos; contar cuentos y dramatizarlos con instrumentos; hacer música con el cuerpo; aprender a usar instrumentos de pequeña percusión de la escuela; cantar solos y en grupo; cantar a través de imágenes, y elaborar cancioneros de imágenes y grabarlos en casete. Se realizan actividades comunes de escuela, como la formación de una coral con las canciones favoritas de los alumnos; conciertos de órgano, acordeón, flauta y guitarra por padres y abuelos; exposición de instrumentos; fabricación de marionetas por las educadoras para representar títeres con sonido; Fiesta del Otoño, con dramatizaciones de fenómenos meteorológicos con instrumentos; Fiesta de Navidad; Fiesta de Carnaval; Fiesta de San Isidro; y la Fiesta de fin de curso, donde cada grupo prepara una actividad diferente y se muestran los cancioneros de aula, bailes, corales y cuentos instrumentados. Se organizan actividades extraescolares, como la salida al teatro Titirinotas, con música en directo, y a la representación de Pedro y el lobo. La evaluación se realiza a través de un cuestionario a mitad de curso para evaluar el seguimiento de cada grupo, un cuestionario a los padres, y grabaciones en vídeo de las actividades. Se elaboran materiales, incluidos en el Baúl Musical, como la Batuta Mágica, el Palo de lluvia, maracas pequeñas y Tip y Top, flauta medieval, Guante cuenta cuentos, álbum de fotos, fichero de instrumentos y casete, Maleta Cantarina, partitura, imágenes de tonos graves y agudos, vídeo de actividades, y cancionero de aula. Se incluye disquete con la memoria del proyecto..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la creación de un cuento sonoro llamado Facundo y su mundo, en el que mediante su protagonista, el árbol Facundo, los niños conocen los parámetros musicales, que se relacionan con elementos cotidianos con mayor significado para ellos. Los objetivos son atender la diversidad mediante la música; aproximar el entorno inmediato, los sonidos de la calle, animales y naturaleza al trabajo cotidiano; disfrutar con música de distinto origen, instrumentación y época; y ofrecer a los alumnos una educación auditiva, rítmica y vocal. En cuanto a la metodología, las actividades se realizan diariamente en los vestíbulos y en las aulas. Las familias de otras culturas enriquecen el proyecto con sus aportaciones. Las actividades son la creación de un cancionero y trabajo con un proyecto de aula; actividades sobre el invierno, el Día de la Paz, el Carnaval, la primavera y el Día del Libro; y actividades sobre los capítulos del cuento sonoro con los parámetros musicales, como la visita del vestíbulo para descubrir a Facundo y su mundo y lectura y canto de las canciones del capítulo, escenificaciones de las canciones, y juegos de silencio, de ruidos y de onomatopeyas. Además, se realizan actividades complementarias, como audiciones musicales, teatro, y talleres con las familias. Se elaboran materiales que se incluyen en los anexos, como la adaptación del cuento sonoro, escala de evaluación, bibliografía de cuentos trabajados, cancionero, casete con sonidos de la naturaleza y de Facundo, CD con canciones interpretadas por las educadoras, vídeo de las actividades relacionadas con el cuento, y caja con instrumentos musicales elaborados por las familias en los talleres. También se incluyen como anexos algunos apartados del Proyecto Educativo de Centro, el Proyecto Curricular de Centro, bibliografía de libros y artículos, y discografía..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en recuperar las canciones, cuentos y juegos tradicionales utilizados en la educación infantil tanto de la cultura española como de otras. Los objetivos son descubrir su riqueza; estudiarlos y analizarlos como fuente de distintos aprendizajes; desarrollarlos y utilizarlos en la práctica educativa y en casa; disfrutar con el uso de los mismos y con la interrelación de las distintas culturas que conviven en la escuela. La metodología está enmarcada desde los principios metodológicos del proyecto curricular del centro y se desarrolla en diferentes planteamientos, como en la utilización en situaciones cotidianas en la escuela y a través de las estrategias metodológicas específicas de cada nivel de edad. Las actividades son la introducción de canciones, retahílas y juegos que se amplían en función de la edad del niño, aprovechamiento de la celebración de fiestas en la escuela para incorporar elementos nuevos, organización de talleres de familias, teatro y Semana del Cuento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo prioritario de este proyecto es acercar a los niños al mundo de los cuentos, los personajes fantásticos y las sorpresas. Se une la magia de la voz, el encanto del gesto, la imagen visual y el formato agradable y lúdico para desarrollar su fantasía y fomentar su futuro gusto por la lectura. Otros de los objetivos son disfrutar de esta actividad lúdica en las aulas; iniciar la observación e interés por las imágenes en diferentes contextos; familiarizarse con los cuentos a través de las diferentes formas de narración; y aprender a esperar y a respetar turnos. Las actividades que animan a la iniciación a la lectura son cuenta cuentos, canciones, poesías y representaciones de las historias que una narradora trae a los niños en una maleta. Esta maleta se va caracterizando en función de la temática que se va a tratar. El acceso a los cuentos se hace desde distintos formatos como cuentos de plástico, cartoné, con letras, imágenes, tela o troquelados; o desde distintos soportes como láminas, personajes fantásticos o marionetas. La metodología se basa en los principios de globalización, motivación, socialización, fantasía y juego a través de las actividades que se llevan a cabo. Se consigue un ambiente mágico, relajado y motivador que favorece una actitud muy positiva para el aprendizaje. En la evaluación del proceso se utiliza la observación directa, durante las sesiones y representaciones, y la recogida con fotos de momentos puntuales. Se aportan como anexos libro de canciones, maleta de cuentos con ilustraciones y comentarios de las actividades puestas en práctica y marionetas y material que contiene o decora la maleta..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se lleva a cabo en dos centros públicos ubicados en un entorno rural. Plantean la introducción de la Educación Musical en la EGB. Los objetivos generales son: aprender a cantar con una buena técnica respiratoria; descubrir el sonido y desarrollar habilidades de escucha; y conocer y valorar la Música y la tradición musical. Las actividades realizadas comienzan con ejercicios de motivación (juegos, ostinatos...). Después se pasa al trabajo central de la clase con ejercicios de entonación, audición, ritmo e instrumentos. La evaluación se realiza a través de un cuestionario (cuyo formato incluye el proyecto), que contestan tanto los profesores como los alumnos. Valora la experiencia en su conjunto. El proyecto adjunta la programación de dos unidades didácticas, una para el ciclo inicial y otra pra el ciclo medio de la EGB.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller en el que la fantasía y la imaginació engloban el desarrollo de las distintas áreas. Los objetivos son: favorecer la comunicación y el desarrollo del lenguaje; enriquecer las relaciones interpersonales; fomentar la libre expresión creativa y fantástica; potenciar el gusto por los cuentos y las manifestaciones folclóricas; y desarrollar hábitos de convivencia. El taller empieza a funcionar a partir del segundo trimestre durante una hora diaria cuatro días a la semana. La narración de un cuento se utiliza como elemento generador de todas las actividades realizadas en el taller, entre las que destacan: relaciones entre luz y sonido; asociación del cuento con materiales simbólicos; iniciación al juego dramático; transformación del material de desecho; canciones y mímica, etc. La evaluación se centra por una parte en la observación directa y continua del proceso y evolución de los niños en el taller; y por otra, en el análisis del propio proyecto (metodología, actividades elaboradas y trabajo en equipo).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce la formación musical en el aula y en la comunidad escolar. Plantea los siguientes objetivos: desarrollar las capacidades musicales; potenciar el sentido del ritmo, la coordinación y la psicomotricidad; y desarrollar la capacidad interpretativa vocal e instrumental. El desarrollo de la experiencia sigue una metodología eminentemente práctica. Para llevar a cabo las actividades se forman grupos. Unos interpretan música con instrumentos sencillos de viento y de percusión; y otros canciones infantiles populares. La evaluación se realiza con la participación de los integrantes de la comunidad escolar (padres, alumnos y profesores). Todos aportan sugerencias sobre la experiencia. No incluye memoria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia plantea introducir la Educación Musical como parte fundamental de la formación del niño. El proyecto está englobado en el área de Educación Artística, pero mantiene una interrelación de contenidos con el resto de las áreas: Conocimiento del Medio Social y Cultural, Educación Fisica, Lengua y Matemáticas. Los objetivos son: hacer llegar a los alumnos la experiencia musical desde la percepción y la expresión; fomentar una actividad sensorial en la que importa más sentir que aprender; conseguir coordinación y equilibrio en la acción gestual, en la articulación vocal y en la práctica instrumental; y vivir el mundo sonoro a través de la canción, los instrumentos de percusión y la audición musical. En el desarrollo del proyecto (que se inicia con los alumnos de Educación Infantil y Primaria primer ciclo, pero que tiene como finalidad ampliar la experiencia a todos los alumnos del centro) las actividades musicales se van introduciento en fases. En la primera se hacen ejercicios de respiración, juegos imitativos ('ecos') con palmas, pies..., observación e imitación de sonidos de su medio, interpretación de canciones, y audición musical mientras realizan otras actividades, etc. En una fase posterior se introduce la música con instrumentos (manejo de instrumentos para acompañamientos sencillos, repetición de esquemas rítmicos, etc.). Por último se realiza una actividad de gran grupo. Se monta una representación en la que participan todos los alumnos y alumnas implicados en el proyecto. En ella cantan, acompañan instrumentalmente y realizan una dramatización. Los profesores que llevan a cabo la experiencia destacan la aportunidad de aplicación del proyecto por dos razones: coincidencia con la entrada en vigor de la nueva Enseñanza Primaria y satisfacer las inquietudes mostradas por los padres de los alumnos que demuestran gran interés en que la Educación Musical se desarrolle plenamente. La evaluación se hace al final del curso mediante una encuesta a toda la comunidad escolar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, que se realiza en varios centros, propone comenzar la enseñanza del Francés desde los primeros cursos de EGB con la intención de facilitar al alumnado el conocimiento de otra lengua extranjera, tan necesaria para su futuro, y de permitirle el acercamiento a otros pueblos y otras culturas (dimensión europea). Los objetivos son: motivar a los alumnos a que conozcan otras lenguas y culturas; habituar al niño a sonidos distintos a los de su lengua materna; desarrollar una actitud positiva ante la posibilidad de hablar otro idioma; potenciar la expresión oral y la comunicación; y aplicar el aprendizaje del alumnado a situaciones reales de comunicación. El proyecto se centra por una parte en la integración de esta experiencia en el desarrollo de las actividades diarias del centro, por lo que en el horario dedicado al Francés, el alumno dibuja, colorea, recorta, pega, etc.; y por otra, en la utilización del juego como elemento canalizador del aprendizaje. Así, mediante la dramatización de situaciones cotidianas y sencillas (saludos, presentaciones, preguntas cortas, etc.) y el aprendizaje de canciones infantiles francesas se pretende favorecer la expresión oral. La valoración destaca el alto grado de adecuación entre proyecto y memoria y la gran aceptación de la experiencia por el alumno..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la elaboración de cuatro unidades didácticas para ser utilizadas en la clase de Inglés. Tiene en su desarrollo una aplicación transversal de las áreas de Educación para la Paz y Educación para la Salud. Los objetivos son: enmarcar los contenidos educativos transversales en un contexto motivador y significativo para los alumnos; y elaborar unidades didácticas basadas en las programaciones de los cinco cursos de Formación Profesional. El proyecto se desarolla en cinco fases: en la primera se fijan el método de trabajo y los temas que se van a tratar. La segunda fase se dedica a la búsqueda y localización de materiales (fundamentalmente letras de canciones). En la tercera fase se trabaja con el texto en inglés de las canciones y se confecciona el material audiovisual. En la cuarta, se elaboran las cuatro unidades didácticas: 'Educación para la Paz: la violencia', 'Educación para la Paz: la guerra', 'El racismo', 'Educación para la Salud: el alcohol y las drogas'. Y finalmente, en la quinta fase, se lleva a cabo el proceso de evaluación que tiene una doble vertiente: evaluación del funcionamiento general del trabajo y evaluación de las unidades didácticasç.