1000 resultados para adaptación curricular individual


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la adaptación curricular del juego 'Al rescate'. 1. Ficha documental del juego. 2. Aplicación al campo didáctico: objetivos, metodología, contenidos, evaluación. 3. Aplicaciones prácticas del análisis funcional del juego: esquemas de roles y subroles. 4. Aplicación al campo pedagógico: mecanismos de aprendizaje, motor predominante, tipo de transferencias que se pueden aportar, valoración del juego con respecto a la aportación como actividad educativa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Elebitasuna eta hezkuntza premia bereziak

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Autismoa haurtzaroan. Komunikazio-arazoak

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este material pretende ayudar a conseguir la adaptación curricular que propone la LOGSE, con el objetivo de la integración escolar, desde un enfoque interdisciplinar y globalizado; consta de 15 menús, compuestos de un primer plato, un segundo y un postre, además de otros materiales para trabajar las áreas curriculares: dichos, curiosidades, alimentación sana, experimentos, etc. Para las áreas de lenguaje y matemáticas se presenta una propuesta curricular basada en la LOGSE, que comprende objetivos, contenidos, métodos de evaluación, estrategias y materiales curriculares. Estos materiales curriculares pretenden desarrollar aquellas capacidades que van a ser útiles a los alumn@s para su inserción en el mundo socio-laboral y se caracterizan por posibilitar un aprendizaje activo, cooperativo y significativo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Fecha de edici??n aproximada

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Fecha de edici??n aproximada

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Fecha de edici??n aproximada

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Fecha de edici??n aproximada

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Fecha de edici??n aproximada. Contiene: 1. Marco te??rico. Han colaborado en este documento: Departamento de atenci??n a la diversidad (Centro de Programas EE), Equipos Psicopedag??gicos de la provincia y Logopedas de Central de Integraci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, desde diversos puntos de vista, el problema educacional de las personas con deficiencias auditivas. Se inicia con el estudio del problema físico de la sordera y las mejoras que la cirugía proporciona a través de implantes cocleares. Se estudian la situación social y laboral de los deficientes auditivos. Se aborda el sistema educativo ante la deficiencia auditiva, la accesibilidad de los sordos a los medios de comunicación y la adaptación curricular para la educación de personas sordas. Se examinan propuestas de educación musical, físico-deportiva y de expresión corporal para niños sordos, además de una concreta para uno niño saharahui sordo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliografía al final de cada capítulo. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo combina los aspectos teóricos de la atención a la diversidad y la adaptación curricular con los aspectos más prácticos de puesta en marcha de las medidas que son precisas en una escuela comprensiva e integradora. Se divide en los siguientes bloques: La atención a la diversidad en la escuela ordinaria, describe la evolución de la Educación Especial y analiza el modelo de escuela compensadora para terminar planteando las peculiaridades de la escuela comprensiva e integradora. Las Necesidades Educativas Especiales, entra en el análisis del concepto y plantea las posibles respuestas que existen en el Sistema Educativo a las N.E.E. Las adaptaciónes del currículum, analiza la estrategia de individualización didáctica y describe las medidas, curriculares y organizativas, necesarias tanto a nivel de centro como de aula. La evaluación psicopedagógica, describe las nuevas perspectivas existentes, ofrece una propuesta de evaluación y analiza el qué y el cómo evaluar. Finalmente, Las adaptaciones curriculares individuales, realiza un recorrido por su concepción, componentes y estructura, proceso de elaboración y documento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

No consta centro realizador ni fuente de financiación. Fecha tomada del código del documento

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar pautas útiles para programar adecuadas actuaciones de adaptación curricular dirigidas al alumnado de altas capacidades. Construir un instrumento de evaluación de estilos de aprendizaje. Concretar la utilización de la información obtenida a partir de la administración del inventario Variables Intervinientes en el Aprendizaje (VIA) para los alumnos-as de alta capacidad. 1390 alumnos-as de segundo de ESO de distintos colegios de Galicia. 61 alumnos-as de altas capacidades del último curso de Primaria, ESO y primero de Bachillerato de distintos colegios de Galicia. Se realiza una fundamentación teórica del contexto académico del alumnado de alta capacidad y de los estilos de aprendizaje. Se elabora un inventario de estilos de aprendizaje, basado en la revisión de cuatro cuestionarios, y se aplica a una primera muestra. Se construye el inventario definitivo y se aplica a otra muestra. Para el análisis de los datos se usan tablas de frecuencia y análisis factorial. Se administra el inventario a un alumno-a de alta capacidad y se comparan sus resultados con los de la muestra. Se llega a la elaboración de un 'inventario de estilos de aprendizaje' llamado VIA. Se obtienen 16 factores que posibilitan conocer las características de los alumnos a los cuales han de ir dirigidas determinadas medidas curriculares. Tras la administración del inventario a un alumno-a concreto, se obtiene un perfil que favorece la individualización de la propuesta curricular. Se concluye que a partir de la caracterización del alumno en cada uno de los factores se controlan las variables que modulan el proceso de aprendizaje en un caso concreto. Se propone que se elabore una ficha para cada alumno-a con capacidades superiores que contenga esos aspectos y poder programar o planificar en qué áreas es preciso actuar y de qué modo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer una adaptación curricular y didáctica para favorecer la madurez de las habilidades básicas, así como las intervenciones diagnósticas y terapéuticas necesarias tanto para un aprendizaje adaptado al individuo, como para garantizar el principio de coeducación. 286 alumnos de Preescolar, primero y segundo de EGB del Colegio Nacional Reina de la Paz (San Fernando, Cádiz). A) Diagnóstico y evaluación del nivel de madurez para clasificar a los alumnos por niveles, los cuales reciben una atención individualizada y enseñanza de recuperación, si es necesario, hasta alcanzar el nivel madurativo prefijado (momento en el que se reclasifica a los sujetos). B) Fase instrumental en la que se adquieren los objetivos de las áreas de expresión verbal, numérica y dinámica. La evaluación del rendimiento se realiza en las áreas de lectura y Matemáticas. Se consideraba el objetivo alcanzado si el 85 por ciento de los sujetos lo adquirían. A) ABC de Fhilo. Reversal test. Prueba de Dislexia I (EOS). Prueba de Psicomotricidad (EOS). Test de Raven. B) Pruebas de Lectura y de Matemáticas de Jesús Pérez González y prueba ad hoc de evaluación global de contenidos en el área de expresión numérica. Estadística descriptiva. Porcentajes. Pruebas de significación no paramétrica. En Preescolar se obtiene una banda de rendimiento entre el 70 y el 93. En este nivel la enseñanza de la lectoescritura depende de los mecanismos pedagógicos que se empleen, cuya pertinencia depende de la conjuncion de este factor con el nivel madurativo del niño. En el primer nivel, la exactitud lectora es el área que presenta más problemas. El rendimiento global en Lenguaje tiene una amplitud entre el 79 y el 96 por ciento; para Matemáticas estos valores son del 82 y 97,6 por ciento. En el segundo nivel es donde se presentan mayores problemas, siendo el área de comprensión la más deficitaria. La importancia del primer ciclo como medio para el aprendizaje básico para cursos posteriores. Concretamente recomiendan favorecer los mecanismos madurativos que facilitan la adquisición de la lectoescritura (dando mucha importancia a la psicomotricidad). También destacan la importancia del nivel Preescolar para suplir deficiencias educativas originadas en la familia y para lograr una coordinación entre escuela y familia.