1000 resultados para Martínez de Perón, María Estela
Resumo:
El objetivo es incluir la Educación para la salud en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Está centrado en los siguientes aspectos: dar alternativas saludables en cuanto a alimentación, cuidado del cuerpo y uso del tiempo de ocio; transmitir valores que aumenten la autoestima y la solidaridad; y formar una conciencia crítica frente a la publicidad del tabaco y alcohol. Incluye los objetivos, contenidos y criterios metodológicos para las distintas áreas del primer ciclo de ESO; en Educación Primaria, trabaja, sobre todo, las áreas de Conocimiento del Medio y de Lengua. Aporta una unidad didáctica desarrollada para el segundo y tercer ciclo de Primaria, en el área del Conocimiento del Medio, sobre el ser humano y la salud. Finalmente describe aspectos de evaluación del proyecto.
Resumo:
Pretende que el alumnado de integración o con problemas de aprendizaje consiga el dominio elemental de las áreas instrumentales por medio de actividades fundamentalemente manipulativas. Los objetivos son: desarrollar capacidades manipulativas, psicomotoras, intelectuales y afectivas, fomentar la creatividad, potenciar la autoestima, desarrollar y fomentar la expresión oral y escrita, recuperar las áreas instrumentales básicas, favorecer la inserción laboral por medio de la orientación personal y vocacional y realizar adaptaciones que faciliten la compensación y la atención a la diversidad. Las actividades se desarrollan en : huerto escolar, taller de radio y mundo de la imagen, taller de carpintería y electricidad y taller de pequeñas reparaciones y mantenimiento. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos a través del debate y la reflexión conjunta.
Resumo:
Elabora recursos y materiales curriculares para su aplicación en el aula desde una perspectiva constructivista. Continúa los proyectos de los cursos 1994-95 y 1995-96, centrándose en el aprendizaje del lenguaje escrito. Los objetivos son: conocer las bases teóricas del constructivismo y su incidencia en el desarrollo de la persona, conocer los procesos que intervienen en el aprendizaje del alumnado de tres a ocho años y seleccionar las estrategias más adecuadas para favorecer estos procesos. La metodología se basa en la recogida de conocimientos previos, presentación de textos recogidos de la realidad (correspondencia, periódico, biografías, cuentos y refranes, poesía y publicidad) y de la actividad, realización y evaluación de ésta. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y de adecuación de los materiales elaborados.
Resumo:
Consiste en que tres profesoras compartan responsabilidades y funciones educativas en dos aulas, sin dar lugar a problemas sobre tareas como apoyo escolar o tuturía. Los objetivos son: la participación conjunta de las profesoras en la programación de las actividades, conseguir que los alumnos y los padres tengan como referencia a tres educadoras en su tarea docente, y establecer relaciones afectivas entre éstas y los alumnos. El plan de trabajo se elabora a partir de talleres (Plástica, Música, Cocina, etc.), los cuales se organizan en grupos en función del nivel educativo. Se realizan actividades de aula, de taller y de exterior. La evaluación es continua, e incluye el trabajo con alumnos y padres, y una valoración del proyecto.
Resumo:
Debido al fenómeno que existe y se extiende del abuso de las drogas, el centro escolar decide tomar una posición de prevención. Los objetivos que se buscan son que el alumno tenga una imagen positiva de sí mismo, valorar sus posibilidades y limitaciones, alcanzar autonomía en las tareas diarias, juegos y resolución de problemas en situaciones de riesgo, progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar personal, la higiene y la alimentación sana, y participar en actividades de grupos de forma constructiva, responsable y solidaria. La metodología que se sigue es el desarrollo de una pedagogía activa en que el niño es autor de su propio aprendizaje, creativa y motivadora de su autoestima. Las actividades se especifican para cada área didáctica. La evaluación es sistemática, continua e integral.
Resumo:
Se continúa la aplicación de la metodología constructivista iniciada en el curso 96-97; en esta ocasión, además de la lectoescritura, se trabaja la lógica matemática y la aritmética. Los objetivos son contemplar la diversidad de capacidades en las etapas de Eduación Infantil y Primaria como un elemento del que partir para la planificación de actividades, diseñar actividades de debate y discusión para desarrollar un marco teórico, seleccionar los contenidos curriculares que permitan asegurar la significatividad y funcionalidad de los aprendizajes en las dos etapas, conocer los diferentes procesos de aprendizaje de cada alumno y favorecer las ayudas necesarias para que sean los protagonistas y construyan su propio aprendizaje. La metodología se basa en la recogida de conocimientos y experiencias previas, planteamiento de la actividad, desarrollo de la actividad y evaluación.
Resumo:
El objetivo es integrar en la escuela a estudiantes con dificultades físicas, psíquicas e intelectuales. Este trabajo se lleva a cabo en primero y segundo de Preescolar y ciclo inicial de EGB con posible extensión al ciclo medio, por ser éstos los periodos más críticos del desarrollo. Otros objetivos son desarrollar la coordinación motriz, adquirir una regulación tónica y un equilibrio postural, tomar conciencia de su imagen corporal y de su lateralidad, aprender la estructura espacial de las formas, lograr el sentido del ritmo, mejorar sus relaciones sociales y potenciar el sentimiento de seguridad que permita su socialización activa..
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
Se desarrolla una experiencia con estudiantes del ciclo medio de EGB encaminada a superar el fracaso escolar mediante la modificación de la labor docente. Pretende lograr un grado de autonomía en el trabajo propio de cada ciclo, alcanzar un nivel de desarrollo madurativo propio del estadio de cada niño, analizar la realidad exterior como un todo global que se trabaja desde las distintas áreas, lograr la espontaneidad en las manifestaciones del alumnado potenciando su creatividad, desarrollar una capacidad crítica constructiva y despertar un interés por la cultura y afán de investigación. Las actividades se agrupan en torno al huerto escolar; el estudio del medio, localidad, comunidad y Estado; proyección de la escuela al exterior, fiestas; estudio de la imagen; y el rincón ecológico..
Resumo:
Con este proyecto se quieren revisar diferentes aspectos curriculares de los bloques del área de Matemáticas y Lengua para conseguir una coherencia y continuidad metodológica. Los objetivos son modificar el proyecto curricular de Primaria partiendo de un marco metodológico desarrollado en Educación Infantil y en Primer Ciclo de Primaria; adquirir una formación pedagógica basada en los principios contructivistas a través del aprendizaje cooperativo y en equipo del profesorado; y dar continuidad al trabajo de los alumnos mediante una coordinación entre etapas. La metodología se centra en reuniones semanales de los profesores. Primero el grupo que los años anteriores se ocupó de este proyecto, informa al resto sobre el aspecto curricular, da bibliografía y comparte experiencias concretas; posteriormente se trabaja por ciclos para valorar su viabilidad y planificar actividades y juegos; por último, se ponen en común las conclusiones. Mediante la reflexión conjunta se evalúa el grado de implicación del profesorado y se recogen por escrito los acuerdos tomados. Al final solo se trabajó el área de Matemáticas, por ello existe propuesta de continuidad. Se adjunta dossier documental con los trabajos realizados.
Resumo:
El proyecto pretende integrar todas las culturas que conviven en el centro a través de la lengua común, el castellano, mediante actividades de animación a la lectura con la biblioteca escolar como núcleo dinamizador. Los objetivos son conocer las diferentes culturas que conviven en el centro y sus aportaciones lingüísticas; y encontrar respuesta a las necesidades culturales y a las variantes del castellano a través de la biblioteca del centro. La metodología sigue los principios de actividad, participación-cooperación, trabajo en forma de juego, flexible, global, de aprendizaje significativo y motivador, y de silencio. La evaluación es continua y formativa y utiliza como instrumentos la observación directa, la revisión de las tareas y la elaboración de resumen y fichas de las lecturas. Se elaboran materiales, como la ficha de organización de la biblioteca, actividades de animación a la lectura, actividades del Día de la Paz, y el programa de Carnaval y el del Día del Libro. Se incluyen los materiales elaborados en el anexo.
Resumo:
El proyecto pretende mejorar la respuesta a la multiculturalidad, a través del conocimiento de las diferentes realidades sociales y culturales presentes en el centro. Los objetivos son favorecer la integración escolar; desarrollar actitudes de integración, solidaridad, respeto y cooperación; impulsar el intercambio cultural; iniciar en el desarrollo de la expresión corporal y musical; conectar la escuela con la vida cotidiana; conocer las culturas de los alumnos a través de la literatura infantil; ampliar el vocabulario; apreciar la importancia de la propia lengua y la existencia de otras; y usar el ordenador de forma cotidiana. La metodología utiliza estrategias de diversificación para ayudar a vincular y a implicar a la diversidad del alumnado. Las actividades son el trabajo con el vídeo y el cuento de Trip, el gusano viajero; creación de un diccionario de clase; elaboración de banderas de los países de los alumnos; representación plástica de Trip; elaboración de un mural para el Día de la Paz con todos los pueblos y razas del mundo; creación del libro viajero; taller de cocina intercultural; grabación de canciones de otros países; taller de ordenador; y cuentacuentos, como cierre de la actividad Cuentos de Colores. La evaluación se realiza mediante observación de los trabajos individuales y en grupo, y el grado de participación de las familias. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como el cuento de Trip, panel para la pared de Trip, diccionario de clase, libro viajero, mural para el Día de la Paz, libro de cocina, casete con música de otros países, y dossier de instrumentos musicales. Se incluye un disquete con la memoria del proyecto..
Resumo:
El proyecto consiste en trabajar con la imagen, como elemento del cuento, para potenciar las posibilidades del niño a través de la comprensión, interpretación y expresión mediante experiencias en el entorno próximo. Los objetivos son fomentar la capacidad de expresión y comunicación; despertar el interés por los estímulos del medio externo; experimentar con la percepción de estímulos sensoriales manipulando materiales; comprender las intenciones comunicativas con gestos, imágenes y entonación; identificar imágenes, objetos y cuentos; proporcionar vivencias del mundo real y fantástico; imitar con el cuerpo acciones y sonidos; y experimentar con diferentes técnicas plásticas. La metodología, globalizadora y lúdica, fomenta la interacción con los compañeros y adultos, y se trabaja en rincones, talleres, corro y psicomotricidad relacional. Los padres participan en el Taller de elaboración de cuentos, y se realiza para ellos una presentación de los cuentos en el mural de la entrada. Otras actividades son la presentación del personaje principal del cuento; salidas a un parque para ver las características del otoño y la primavera; salidas al Zoo; creación de un mural de otoño; collage con fotografías de animales; ambientación de las aulas para Navidad; Fiesta de los Abuelos; fichas para trabajar los medios de transporte; teatro de títeres por las profesoras; teatro por los padres del cuento de Pichirilo; Taller de cuentacuentos; Libro Viajero; Fiesta de Carnaval; representación de danzas; manipulación con arcilla; talleres de cocina; y escenificación de cuentos por los niños. Se elaboran materiales, como dos álbumes de fotografías sobre el trabajo con los cuentos, la imagen sensorial de Baldomero y El patito feo, modelos de fichas de actividades, Libro Viajero, y los cuentos..
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es el conocimiento de la situación real de las zonas verdes del instituto y la recuperación de los espacios que lo requieran. Entre los objetivos destacan el desarrollo de una formación integral en los alumnos; el fomento de una enseñanza activa donde el alumno protagoniza su propio aprendizaje; la adquisición de conocimientos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; la atención a la diversidad respetando el ritmo de aprendizaje de los alumnos; la colaboración entre todos los miembros de la comunidad escolar; la mejora de la gestión de los recursos del instituto; la contribución a la formación del profesorado; y la mejora de las relaciones del centro con otros organismos públicos y privados. Las actividades consisten en estudiar la situación de las zonas abiertas del instituto; ubicar plantas de interior en las zonas adecuadas y hacer un seguimiento de la evolución de las mismas; limpiar y delimitar con vallas varias zonas verdes; instalar riego automático; identificar y clasificar las plantas ya existentes, además de plantar otras nuevas; diseñar e instalar un invernadero; y al final, realizar una exposición con los trabajos realizados. Algunos de los materiales elaborados son maquetas, fotografías, juegos, reportajes de vídeo, un calendario de siembras, carteles y placas informativos para instalar en las zonas verdes, fichas técnicas de plantas, fichas didácticas, y un cuestionario para la evaluación del proyecto.