924 resultados para Maestros en servicio, Formación de


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las primeras acciones en favor de la formación de maestros en tierras cubanas. Estudiar las decisiones políticas, órdenes y reglamentos referentes al tema. Estudiar las instituciones establecidas para el mejoramiento académico de los que impartían la docencia en sus niveles primario y superior. La muestra para el estudio de la formación de maestros en Cuba, objeto del trabajo, fueron los documentos encontrados sobre el tema: fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias, inéditas, fueron localizadas en el Archivo Histórico Nacional de Madrid y en la Biblioteca Nacional de Cuba. Las fuentes secundarias, a través de publicaciones. Investigación descriptiva que utiliza un método histórico-pedagógico en el que se distinguen distintas fases y que intenta analizar el fenómeno educativo dentro de una totalidad, compuesta de las realidades sociopolíticas y económicas: recopilación del material, clasificación del material, búsqueda de relaciones con el contexto socio-educativo y elaboración de conclusiones. Análisis histórico-pedagógico de los documentos, intentando relacionar el desarrollo de las instituciones de formación de maestros con la situación socio-política de España y Cuba en el Siglo XIX. Fue la Sociedad Económica Amigos del País quien tomó las primeras medidas para el mejoramiento del Magisterio en Cuba. Los acontecimientos socio-políticos tuvieron su repercusión en la enseñanza isleña. La primera Escuela Normal en Cuba, establecida en la Habana, fue creada bajo la dirección del Gobierno metripolitano. Dentro del marco de la iniciativa privada surgió el proyecto de crear la Escuela santiaguera que sustituyera a la Escuela Normal. El verdadero impulsor de la Enseñanza fue la iniciativa privada, aunque la participación del Gobierno metropolitano no fue nula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si la formación que reciben los maestros en la actualidad puede influir sobre las actitudes de forma distinta en función de la especialidad elegida. Establecer qué tipo de relaciones se dan entre las actitudes, por un lado con la deseabilidad social y por otro con la conducta interpersonal. Descubrir la influencia que puede tener la tendencia a mostrar una imagen socialmente deseable sobre las actitudes.. Conformada por 226 sujetos, todos ellos alumnos de las escuelas de formación del profesorado de Cáceres y Badajoz. Un 45,58 por ciento cursaba la especialidad de educación física y un 54,43 por ciento la de educación especial. . Dentro de un desarrollo teórico aborda la integración escolar, tanto dentro del panorama internacional como en España. Analiza las actitudes desde un planteamiento general y estudia las actitudes del profesor. Se centra en una serie de hipótesis: las diferencias en las actitudes hacia las personas con discapacidad; las diferencias en las opiniones sobre la integración escolar; las diferencias relacionadas con la variable género; la influencia social y las diferencias en cuanto a conducta interpersonal.. Utiliza diferentes escalas: de adjetivos interpersonales, de opiniones sobre la integración y de actitudes hacia las personas con discapacidad.. En general los análisis estadísticos realizados han sido: descriptivos, de varianza factorial a uno y a dos factores, la prueba 't' de Student para diferencias entre medias y en caso de las diferencias relacionadas con el género, la prueba 'U' de Mann Whitney.. No se han obtenido diferencias significativas entre los sujetos que tenían experiencia en integración y aquellos que no la tenían. Las personas que tienen mayores conocimientos sobre educación especial manifiestan actitudes más positivas ante la discapacidad. No se encuentran diferencias significativas entre hombres y mujeres hacia la integración escolar. Se observan tendencias de deseabilidad social más acusadas entre los alumnos de educación especial.. Los profesores de educación especial continúan siendo los más sensibles ante la problemática de la discapacidad. El profesorado necesita sentirse capacitado y preparado para enfrentarse a la tarea de la educación de niños con deficiencias. Se requiere por tanto formación y reciclaje. Las escuelas de formación del profesorado son el lugar idóneo para comenzar cualquier intervención..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria'.Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Formación de maestros'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Formación de maestros'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Formación inicial del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se define la lectura dialógica como la lectura de la palabra que lleva a la lectura del mundo, favoreciendo un pensamiento crítico, plural y diverso. Se argumenta que la voz protagonista del estudiantado es imprescindible en la construcción intersubjetiva del significado de los textos e imágenes. Se concluye que se trata de una lectura transformadora, que enriquece a estudiantado y profesorado, desde una concepción crítica de la educación. Y, también, como ciudadanía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La participación de modo práctico en la asignatura de Conocimiento del Medio Social y Cultural y su Didáctica, de los alumnos de 2º curso de Educación Infantil de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, nos llevó desde el planteamiento inicial a enfrentarnos a nivel teórico-práctico a un grupo de alumnos universitarios que en un futuro cercano van a tener la posibilidad de poner en práctica la experiencia vivida, y contextualizarla según las exigencias de nuestro sistema educativo. Como signo de alerta llamó nuestra atención el hecho de que a la altura de curso en el que entramos en contacto, y a falta de un curso académico para la finalización de la carrera, el 90% de éstos no habían manifestado interés, ni siquiera curiosidad por uno de los ejemplos patrimoniales más significativos de la ciudad de Granada, y vecino a la Facultad que era sede diaria de los alumnos. Por ello, acercarnos al monumento y sugerir mediante un aprendizaje autónomo la propuesta de planteamientos didácticos de aproximación al Patrimonio Histórico- Artístico y Cultural fue todo un reto y una experiencia muy válida compartida entre estudiantes y docente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculación teoría práctica en la formación de maestros es un tema recurrente al que se le viene prestando atención desde hace décadas en todo el mundo. En la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, se realizan prácticas externas previas al Practicum, orientadas desde las materias de 1º y 2º curso (el Practicum se desarrolla concentrado en el último cuatrimestre de 3º). Este tipo de prácticas que denominamos “Prácticas de Cátedra”, se desarrollan actualmente como proyectos de innovación docente acogidos a las convocatorias de la Universidad de Granada, (Proyecto de Innovación Docente 08/92) y cuentan con una cierta tradición (Sánchez, Cabo y Granda, 1990)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entendemos que desde el área de Educación Artística podemos trabajar el arte de cientos de culturas y en cualquier momento de la historia, un aspecto que nos permite sensibilizar al alumnado hacia la comprensión de las distintas manifestaciones que adquiere un mismo aspecto cultural, el arte, como fenómeno universal. Hemos centrado el objetivo principal de nuestra investigación en la exploración de los caminos y las posibilidades que nos ofrece la educación artística en relación a la diversidad (cultural, de clase, minusvalía, de edad, raza, de género, etc.). Partíamos de la percepción que, en el ámbito de la educación artística y de la cultura en general, existe una tendencia que describe los hechos artísticos y las prácticas estéticas a partir de unas categorías únicas y universalmente válidas. Estas provocan a menudo el olvido de algunos valores específicos y sobre todo la falta de reconocimiento de otras propuestas artísticas igual de interesantes (oficios artísticos, arte de las/os niñas/os, arte popular, artesanias, etc. Hemos buscado caminos que nos conduzcan a asumir una visión contemporánea del hecho artístico y una concepción incluyente del arte (diseño, indumentaria, decoración, artes funcionales, arte popular, arte de las mujeres, net art, gastronomia, etc.). Entendemos que la educación es el lugar desde donde avanzar hacia otra forma de mirar y comprender el mundo. Una visión que, desde el arte, facilite elementos para el encuentro y las relaciones sociales, donde la propia diferencia y la conservación "crítica" de las propias identidades culturales sean celebradas desde la convicción del verdadero enriquecimiento cultural. Estas consideraciones y la ausencia de un marco teórico previo que nos permitiera analizar, desarrollar y evaluar la perspectiva multicultural en la educación artística fueron la causa y la coyuntura para dirigir este trabajo hacia lo que podríamos llamar "educador artístico culturalmente competente" (Andrus, 2001). En esa perspectiva de comptencia es donde hemos ubicado nuestro trabajo, así como en las necesidades de formación de las maestras y los maestros, con la convicción de que cualquier mejora en la etapa educativa donde estos actúan, redundará en todo el proceso educativo.