999 resultados para MAPAS CONCEPTUALES
Resumo:
Examinar cuáles son las perspectivas teóricas de los médicos de familia sobre la relación médico-paciente y como se relaciona esta perspectiva con su práctica. 10 médicos de familia del área de Pamplona con una experiencia mínima de 10 años en la consulta. La selección es por muestreo intencional, ya que la finalidad del estudio no es buscar la representatividad estadística. Se observa el comportamiento de los médicos en la consulta directamente, pero sobre todo, por medio de grabaciones en cinta magnetofónica. Estas grabaciones son transcritas y las transcripciones junto con las notas tomadas durante la observación de los profesionales son utilizadas para construir la teoría en la acción de cada uno de ellos. Además, se realiza una observación de las consultas. Esta observación se centra en registrar el clima de la consulta, la actitud del profesional y del paciente y la comunicación no verbal. Se toman notas mientras las consultas tienen lugar, notas que se contrastan con las transcripciones de cada paciente. El último paso del análisis consiste en comparar y contrastar las estrategias, objetivos generales, presunciones y valores de los entrevistados. Esta comparación se hace a la luz de las aportaciones de la literatura científica y permite apuntar las variables directoras que son base del comportamiento profesional de los médicos. Se utiliza una encuesta semiestructurada para profundizar en el discurso de cada profesional. I.-El conocimiento expresado por los profesionales sobre la relación médico-paciente tiene un marcado carácter personal y experiencial. II.-Los mapas conceptuales, son útiles para explicitar el conocimiento personal de los médicos. III.-La sensación de escasez de tiempo que viven los profesionales es un condicionante importante de su comportamiento. IV.-La posición del médico en la consulta parte de que el paciente mantiene o, al menos, puede mantener objetivos contradictorios con los del profesional. V.-Existen objetivos centrales en el comportamiento de los médicos, como evitar la dependencia y la medicalización, que no son contemplados cuando se efectúan intervenciones educativas. VI.-Es necesario redefinir las estrategias y el contenido de la formación en el área de la relación médioc-paciente..
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Seminario en el que participan tres profesores del colegio público Montaño de Bilbao con el objetivo de elaborar y proporcionar al profesorado y al alumnado materiales curriculares que incluyen la utilización de mapas conceptuales como técnica para la construcción de aprendizajes significativos. Los materiales elaborados son puestos en práctica en el aula. Hay una evaluación continua y procesual con replanteamiento y análisis de resultados durante el proceso.
Resumo:
Se resume una serie de exposiciones/debate en las que los asistentes al 'VI Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática' explican las investigaciones en las que trabajan. Tras las exposiciones, se realiza un pequeño debate en el que los asistentes aclaran sus dudas sobre las investigaciones. Los trabajos expuestos son 'Nociones sociales recontextualizadas en Educación Matemática : el caso de la competencia comunicativa', 'Comunidad virtual de discurso profesional geométrico: contribuciones de un proceso interactivo docente por Internet', 'Organización Matemática en torno a las técnicas de derivación de la Enseñanza Secundaria', 'Los mapas conceptuales en Educación Matemática : antecedentes y estado actual de la investigación'.
Resumo:
Serie de unidades didácticas de carácter globalizado en el área de ciencias generales elaborada por un grupo de 5 profesores de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Logroño y publicada por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1991 bajo el título de : Conocimiento del Medio, dentro de la colección Programas Experimentales de la EGB. Se comienza por el estudio del cuerpo humano y pasando por el paisaje se finaliza con el medio social tomando como muestra al 6 curso de EGB del Colegio Público de Prácticas de Logroño durante todo el curso escolar. El procedimiento seguido fue la realización de un planteamiento curricular, búsqueda del momento apropiado para la enseñanza, aprendizaje mediante actividades basadas en un mapa conceptual y evaluación según una ficha: actitud y esfuerzo, nivel de conocimientos, técnicas de trabajo y observaciones. Los instrumentos utilizados fueron: elaboración de unidades didácticas. Control y seguimiento del desarrollo del aprendizaje. Preparación de los temas en colaboración de los responsables en el aula. Recursos: libros de texto, mapas, instrumentos del laboratorio, fichas de observación, juego de simulación, etc., y se tomaron como técnicas de análisis las teorías de aprendizaje de Ausubel y Novak: elaboración de mapas conceptuales y estructuración progresiva de los conocimientos. Técnicas de evaluación.
Resumo:
Unidad didáctica elaborada por un grupo de 4 profesores de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Logroño y publicada por el CEP de Aragón y La Rioja y CAAP de Navarra en 1991, en Zaragoza, bajo el título de IV Jornadas de experiencias docentes de EGB y EEMM cuyo objetivo es desarrollar el 7õ curso, como primer curso de secundaria obligatoria de forma experimental en las áreas: ciencias de la naturaleza, geografía, historia y ciencias sociales. El tema globalizador es la ciudad como ecosistema. Se toma como muestra dos grupos de 34 alumnos del Colegio Público de prácticas de Logroño, dos horas semanales durante el curso 1990-1991. Planteamiento del trabajo. Marco conceptual que establezca el carácter de la actividades tanto a nivel psicopedagógico como a nivel epistemológico. Según el criterio metodológico básico: las actividades y tareas básicas que se realizan han de ser presentadas a los alumnos de tal modo que estos conozcan su utilidad. Según las ideas de Ausubel y Novak se trabaja teniendo en cuenta las ideas previas de los alumnos, lo que hace necesario la detección de los conocimientos previos. Justificación de este tema: importancia de la conservación del medio ambiente como mejora de la calidad de vida del ser humano. Elaboración de una unidad didáctica según las bases teóricas expuestas. Las técnicas utilizadas son las teorías del aprendizaje de Ausubel y Novak: presentar primero los conceptos más generales y luego los específicos para así llegar con más facilidad a una diferenciación progresiva. Mostrar relaciones entre conceptos. Organizar mapas conceptuales.
Resumo:
Analizar la influencia de los trabajos de campo en el aprendizaje de conceptos de Ecología y determinar la participación de tales aprendizajes en la sensibilización ambiental . Dos grupos de primero de BUP del I.B. Hermanos D'elhuyar (Logroño), de 33 y 34 alumnos, y el quinto curso de Biología de la Universidad de Santiago de Compostela, curso 90-91 . Evaluación inicial de la muestra mediante el reconocimiento de sus ideas sobre los componentes de un ecosistema y sus relaciones. Elaboración de un programa de actividades para ampliar o modificar los conocimientos de partida. Planteamiento de un diseño experimental cuya variable independiente es la salida a un ecosistema de agua dulce para la toma de datos y muestras y la dependiente, la comprensión de conceptos de Ecología sobre componentes del ecosistema, relaciones entre los componentes bióticos y abióticos y sensibilización medio ambiental. Valoración del aprendizaje mediante el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos aportados por cuestionarios, mapas conceptuales, diarios de clase y entrevistas. En el pretest y en el posttest cuestionarios de múltiple elección, ejercicios de papel y lápiz, y problemas de respuesta abierta. Diarios de clase, mapas conceptuales y entrevistas. Prueba U de Mann Whitney y T de Wilcoxon, con el programa Nonparametric tests, del paquete estadístico Ncss (Number Cruncher Statictical System, v. 5.0). fiabilidad y validez interna y externa.. Las actividades planificadas en la investigación se consideran como estrategias de intercambio capaces de producir un cambio entre las ideas alternativas y las nuevas. Así en la introducción del concepto de red ha habido ampliación y extensión de las ideas iniciales. El concepto de ecosistema puede quedar definido a partir de los componentes, de sus funciones y de las relaciones y situarse como concepto mas incluso sin olvidar establecer caminos entre las distintas partes de la trama conceptual. Aunque la enseñanza de la ecología es compleja, pueden enseñarse conceptos que contribuyan a interpretar las relaciones con la naturaleza. Se ha querido proporcionar puntos de apoyo a los profesores interesados en conocer la influencia del trabajo de campo en la enseñanza de la Ecología y mostrar como las salidas con los estudiantes contribuyen a comprender el entorno. se ha querido añadir una pequeña pieza al soporte de la educación ambiental..
Resumo:
Se presentan herramientas para que el alumno-a, averigüe, conozca, utilice, aprenda con mayor facilidad, y le guste más lo que estudie en el colegio. Los contenidos se articulan en torno a cinco apartados: metacomprensión lectora; solución de problemas para desarrollar la capacidad de razonamiento; procedimientos para obtener información; analogías para que el alumno-a se hable a sí mismo, y se oigan sus pensamientos sobre los ejercicios de razonamiento que haga, y por último, se presentan mapas conceptuales que son esquemas para que aprenda mejor.
En primaria aprende a aprender 4. Aprende a descubrir las ideas principales y tomar notas al margen.
Resumo:
Con este volumen se inicia un método de técnicas de estudio a través del cual el alumno de cuarto curso de primaria va a descubrir el modo en cómo un texto está estructurado y cuáles son aquellas ideas fundamentales que el autor trata de enseñarle. Este hallazgo le conducirá a la realización de las notas al margen y las acotaciones, técnicas que le harán más asequible el material de estudio favoreciéndole la comprensión y asimilación del mismo al tiempo que activa su mente abandonando el tedio y aburrimiento que la memorización mecánica y rutina producen. Por otro lado, la adopción y el dominio de estas técnicas implica un aprendizaje significativo en la línea trazada por Ausubel y Novak que va a llevar al estudiante a través de este método a la realización del subrayado, el resumen, el esquema, y, por último, la elaboración de mapas conceptuales, tratados en los sucesivos volúmenes que componen esta serie. Además de las actividades de repaso y evaluaciones parciales, se incluye una autoevaluación final.
Resumo:
Se realiza una propuesta sobre los procedimientos y técnicas para una buena comprensión de textos durante el proceso de estudio por parte de alumnos a partir de doce años de edad. Se analizan los procedimentos iniciales de prelectura, subrayado, anotaciones, y aquellos otros que suponen una elaboración y reelaboración de la información que son los esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, los cuales sirven para reconocer, identificar y organizar las ideas principales. Incluye como anexo una serie de actividades centradas en un texto así como sugerencias para el desarrollo de actividades de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Esta obra se compone de dos secuencias del área de tecnología. La primera de ellas pretende concretar las capacidades de analizar la información, definir y caracterizar un problema práctico, buscar información relacionada con el problema, planificar tareas técnicas, captar el proceso de resolución de problemas, evaluar los resultados, elaborar memorias de trabajo, relacionar tecnología, naturaleza y sociedad, y en definitiva utilizar el conocimiento tecnológico para una mejor interpretación de la realidad. La segunda secuencia pretende ser un material de estudio y reflexión sobre la tecnología en la educación secundaria, estableciendo unos criterios como base de los contenidos de la misma y elaborando unos mapas conceptuales y de procedimiento..
Resumo:
El presente documento aporta tres secuencias del área de ciencias naturales. Se muestran unos criterios para la organización observando los cambios en la enseñanza de las ciencias a lo largo de la etapa y las relaciones entre ciencia, técnica y sociedad. Los autores asimismo incluyen mapas conceptuales de los ciclos y unos módulos de contenidos aplicables en el área de las ciencias naturales.
Resumo:
Trabajo que recoge experiencias aplicadas en el aula y una serie de recursos que puedan servir de instrumento para los profesores de enseñanza religiosa. Ofrece también a los alumnos actividades creativas y divertidas para que descubran el patrimonio religioso, cultural y antropológico que el área de religión aporta a la escuela. El material se presenta como actividades de juego en tres volúmenes destinados cada uno de ellos a cada ciclo de la etapa de educación primaria. El primero presenta cinco tipos de actividades que son pasatiempos, letras, dibujos, observación y contenidos, los otros dos ofrecen siete tipos: pasatiempos, textos, mensajes ocultos, mapas conceptuales, relaciones de contenidos, observación y evaluación.