996 resultados para La Ilustración Artística
Resumo:
Se trata de demostrar que no existe antagonismo en el tema de la expresión artística en los niños con deficiencias mentales. El arte plástico es un medio de expresión de gran valor dentro el proceso evolutivo de cualquier niño. Las consideraciones artísticas quedan fuera de esta reflexión, siendo el objeto de la misma lo que el arte pone de manifiesto respecto a la personalidad infantil. Se tratan en concreto tres puntos principales: si es posible para el deficiente mental la expresión artística, cómo se expresa el deficiente mental desde el punto de vista artístico y en qué sentido colabora la expresión artística a la mejora personal del deficiente mental.
Resumo:
Reflexión en torno al comentario de la obra de arte. Se señala que el comentario del fenómeno artístico está siendo objeto de estudio desde dos de sus enfoques fundamentales: el fenómeno artístico como hecho histórico-cultural y la didáctica de la proyección de diapositivas. Lo que se expone es un conjunto de anotaciones acerca de la obra de arte como hecho histórico-cultural, que sean aplicables a la asignatura se dedica de Historia del Arte de COU. Su carácter es esencialmente abierto. Algunos de los problemas pueden ser eliminados, faltan otros, y algunos pueden requerir un tratamiento más amplio. Se ha tratado de que las obras sean lo más concretas posibles sobre el tema a que se refieren y den una idea del estado actual de nuestros conocimientos sobre dichos temas. Por otro lado se abordan los diferentes enfoques en el estudio de la obra artística, es decir, el enfoque formalista, el iconológico, el sociológico y el estructuralista. Se dan una serie de notas generales sobre el estudio de obras arquitectónicas, ya que como particularidad presenta que hay que tener en cuenta el estudio de materiales, soluciones técnicas, y el estudio espacial y su significación. Además también se aportan unas notas generales sobre escultura y sobre pintura. Posteriormente se establece la metodología de la historia del arte, y se reflexiona sobre el problema de los estilos. Se concluye con unas notas didácticas.
Resumo:
Se describe una experiencia educativa basada en un collage teatral, que consta de una serie de actividades, teóricas y prácticas, propuestas sobre análisis y síntesis de piezas teatrales, para profundizar en los aspectos de organización general de conceptos y disminuir el problema de la dispersión de conocimientos por parte de los alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se destaca la importancia que la escuela de hoy concede a la expresión artística, en los Cuestionarios Nacionales constituye uno de los cincos sectores en que se divide el currículo escolar. Analiza la finalidad que se persigue al incluir las materias que la constituyen, Dibujo y Pintura, Música y Canto, Manualizaciones, en la Enseñanza Primaria, las líneas directrices sobre las que actúa, los caracteres que definen y diferencian cada uno de los campos que comprende para descubrir algunos puntos que indiquen la posibilidad de realizar actividades que supongan la formación de hábitos.
Resumo:
En los Cuestionarios Nacionales de Enseñanza Primaria se incluye la materia denominada expresión artística, cuyo objetivo es formar a los niños para que sean capaces de expresar sus vivencias estéticas y adquieran unas técnicas elementales para poder exteriorizarlas. Incluye el dibujo, la pintura, las manualizaciones, la música y el canto. Para cada una de estas actividades, se describen los objetivos a alcanzar y la metodología a utilizar, también, se ofrecen sugerencias sobre el material de dibujo y pintura en el programa escolar.
Resumo:
Se destaca el valor pedagógico de la ilustración que acompaña a los manuales escolares y que tiene dos facetas: por una parte, un carácter perceptivo, marcado por el color, la forma o estilo de los dibujos y la estructura o disposición de los grabados; por otra, y sobre todo, un carácter afectivo, como factor de aprendizaje, por su fuerza motivadora y la influencia que ejerce sobre el alumno. Así, la ilustración no solo completa, sino que aclara y especifica lo que el texto expresa. También, se incluye un cuestionario que puede utilizar el docente para juzgar la calidad didáctica de los dibujos.
Resumo:
Se exponen los obstáculos que plantea medir el grado de desarrollo logrado por los alumnos en la expresión artística y que son debidos tanto a la falta de una programación concreta y definida que permita escalonar los niveles alcanzables en cada una de las disciplinas que integran este grupo curricular como a la imprecisión de los instrumentos de medida para su evaluación. Por ello, se aconseja la utilización por el maestro de distintos criterios subjetivos de valoración de las tres materias: dibujo y pintura, manualizaciones y música y canto.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La integración curricular de la educación emocional se plantea a partir de la necesidad de trabajar de manera igualitaria en el desarrollo cognitivo y en el emocional, para conseguir así la formación plena de la personalidad del alumnado. En relación a ello, el área de música se configura como un área adecuada para trabajar la sensibilidad y las emociones. Para ilustrar dicha integración se presenta una serie de ejercicios desarrollados con alumnos del ciclo medio de Educación Primaria. A continuación se define el método de evaluación, basado en tres momentos diferentes: antes, durante y después de la intervención educativa. Por último se resumen las conclusiones del proyecto destacando el desarrollo adecuado de las competencias emocionales de los alumnos.
Resumo:
Clarificar el concepto de composición artística y diseñar dos aplicaciones informáticas para facilitar su comprensión en Educación Secundaria y Bachillerato Artístico. Se analizan las tendencias en Educación Artística y el papel de las nuevas tecnologías en la apreciación del arte, haciendo hincapié en la enseñanza asistida por ordenador y en las aplicaciones didácticas existentes. Se presenta la definición de la composición en Artes plásticas y sus aspectos fundamentales: peso y fuerza vital, nivelación y agudización, equilibrio y proporción y espacio pictórico. Tras el análisis del currículum de la ESO y del Bachillerato Artístico se estudian los aspectos técnicos del proceso de digitalización de las obras. Se desarrollan dos aplicaciones destinadas, respectivamente, a ESO y Bachillerato Artístico, La composición y La composición en pintura, estructuradas en dos tipos de pantallas, explicativas y de ejercicios. Respecto a la tecnología, se afirma que la informática no se encuentra en un estadio tan avanzado como se cree, observándose numerosas dificultades que impiden el perfecto desarrollo de aplicaciones didácticas. Desde un punto de vista pedagógico, se afirma que las aplicaciones de software para el aula deben enfocarse con carácter de complementariedad, constatando la necesidad, en la enseñanza del arte, de la toma de contacto con técnicas tradicionales. Se afirma que la introducción del ordenador en el aula debe pasar por la especialización, abordando temas curriculares muy concretos. Se constata que las teorías de la composición no deben entenderse como un corsé en el que se encierran las imagenes y se observa la insuficiencia del análisis abstracto para establecer claves de composición.
Resumo:
Los objetivos son: llegar a conocer el desarrollo y particularidades de la música civil, y actividades en torno a ella, en la ciudad de Murcia durante el periodo del cambio dinástico y la consolidación de la dinastía borbónica. Poner en relación dichas actividades musicales con el resto de manifestaciones artísticas del periodo. Comparar el nivel y calidad de estas actividades con las del entorno geográfico cercano, así como con el referente de la Corte. Definir los criterios socio-económicos, políticos y estético-culturales que condicionaron la materialización de todas estas actividades musicales, con el fin de proporcionar los elementos necesarios que definan la transición entre el Barroco y el Clasicismo. La metodología seguida se centra principalmente en el proceso de búsqueda de información y documentación, en bibliotecas y archivos, en la forma de organizar dichas fuentes de información para su posterior consulta y el sistema de referencias seguido para citar los documentos. Una vez concluido el análisis de la documentación de archivo y de los textos de carácter estético seleccionados, se confirman los objetivos iniciales de la tesis, demostrando que las hipótesis esbozadas se han visto refrendadas en su totalidad. Así, se afirma que la ausencia de estudios sobre la música en el ámbito civil murciano en el periodo estudiado, que podía inducir a la creencia de que ésta no existía o era apenas relevante no se corresponde con la realidad hallada en la documentación de archivo. La actividad musical fue amplia y variada, similar a la desarrollada en otras ciudades del entorno geográfico (Alicante, Orihuela o Cartagena) y, en determinadas ocasiones, marcada directamente por la influencia de la Corte.
Resumo:
Hacer reflexionar colectivamente sobre la época de Carlos III, procurando que el recuerdo del pasado estimule el deseo de un mejor y más completo conocimiento desde distintas disciplinas. Análisis más explícitos que faciliten la comprensión de esta época tan singular y relevante. Contribuir a ese conocimiento desde la perspectiva que ofrece el tratamiento que la prensa periódica hizo de los temas educativos. Investigación teórica, en la que no se pretende que sea un estudio exhaustivo sobre la Ilustración, se aportan datos, referencias, sistematización de los grandes temas de la educación de todos los tiempos. Se han seleccionado cuestiones relativas al concepto de educación, como arte de formar al hombre, hacerlo más útil, más agradable a la familia, a la sociedad, al Estado, y a la humanidad, al maestro, a la familia, al niño, a la mujer, implicados en su realización y sin duda, a los grandes capítulos de reformas metodológicas, organizativas y curriculares, unido al interés de la Corona por promover el desarrollo económico y social de España. Dentro de la política de expansión de los Borbones, la prensa ocupó un lugar importante. Los papeles periódicos se proponían difundir los progresos de la Ciencia, propagar los conocimientos útiles y la cultura ilustrada, dar a conocer los nuevos países y defender lo nuevo porque era un manantial fecundo de instrucción. Es decir, sus objetivos eran científicos, educativos, instructivos y recreativos. Se escribían para sectores amplios de la población, no sólo para élites intelectuales y cultas, constituyéndose así en el gran vehículo de difusión del pensamiento ilustrado. La aproximación histórica a los hechos educativos, como aparece en la prensa periódica del siglo XVIII, constituye un instrumento indispensable para el análisis de situaciones clarificadoras de problemas, preocupaciones y comportamientos.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a competencia artística y cultural. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
Se exponen los puntos clave del programa de alfabetización mediática llevado a cabo en la recién creada asignatura 'Configuración de medios', dirigida a futuros profesores de artes en Australia. El desafío era introducir el tema, despertar el interés sobre éste y reforzar el aprendizaje sobre los medios combinándolo con el tradicional 'aprender a través de los medios' desde el punto de vista de la educación artística.