1000 resultados para ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El CEIP Pallaresa, situado en Santa Coloma de Gramenet, es un centro de doble línea que acoge a niños y niñas muy diversos. Los profesores y profesoras, tanto de educación infantil como de primaria, desde hace años están preocupados por saber cómo se pueden mejorar las competencias de los alumnos y alumnas en el aprendizaje de la lectura y escritura. Es por esto que se está llevando a cabo desde hace dos cursos un trabajo sistemático sobre el proceso de aprendizaje de la escritura con el alumnado de la etapa de primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterizar de forma lingüística las producciones escritas de niños entre 5-6 y 8-9 años. Niños de 4-10 años de una escuela pública de Barcelona. Observa el proceso de escritura o reconstrucción de textos en la situación de clase o de entrevista individual. Agrupa a los sujetos en parejas o en pequeños grupos de 3 a 4 niños. En la ejercitación de textos, la consigna es 'escribe un cuento de...'. Analiza los 591 textos de nivel de escritura alfabética con correspondencia tono-gráfica aunque sin ortografía convencional. Dispone los textos en configuración según una disposición horizontal y vertical a la vez. Analiza las producciones verbales y las no verbales. Observación directa. Entrevista. Análisis descriptivo. Metodología de Gars. -Los niños desde los 5-6 años, pueden exhibir una precoz capacidad de lectura y escritura, así como un conocimiento lingüístico que supone comprender y usar las especificidades de la lengua en función de la situación. No se encuentran rasgos de oralidad en los textos escritos, ni construcciones por fragmentar, repeticiones, anticipaciones, impresiones lexicales o falta de concordancia. - Existe una relación entre el modelo y la producción escrita por el niño. -Se encuentran diferencias entre textos narrativos e informativos. Los niños seleccionan del modelo aquellos rasgos que, según ellos, definen un cuento, una noticia. Los niños exhiben una gran diversidad de uso de signos de puntuación más allá del punto y la coma. - Los niños de 5-6 años son capaces de diferenciar entre lo oral de conversación y el lenguaje que se escribe. - Diferenciar entre la narración en tercera persona y los textos informativos. - Cuando el adulto facilita modelos de lenguaje elaborado, los niños pueden producir textos adecuados a dicho modelo (adecuación gráfica y textual). - Cuando el adulto facilita información sobre el contenido de los textos, los niños realizan producciones escritas muy extensas. - Son muy activos al seleccionar, de lo que oyen y ven, aquellas características que para ellos definen un tipo de texto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1-Formular las ventajas y los inconvenientes que comporta el aprendizaje de la lectura y la escritura a través del programa de ordenador 'Writing to read'. 2-Estructurar y verificar un programa de ordenador que permite el aprendizaje de la lectura y la escritura en catalán a los niños de Párvulos de cinco años, llamado 'Teclear para comprender'. 1-Dos grupos de 34 alumnos de cinco años, que asisten a la Escuela Pública del District of Columbia (EUA). 2-Una clase de 30 alumnos de Párvulos de cinco años, que asisten a la Escuela Pública Nostra Llar de Sabadell (Barcelona). Realiza un estado de la cuestión sobre la aplicación del ordenador en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Realiza dos estudios empíricos diferentes con diferentes muestras de alumnos de Parvulario. Plantea las hipótesis. Variable independiente: los dos softwares educativos. Variable dependiente: resultados en lectura y escritura. Variable interna: Capacidades de los alumnos y variables socioeconómicas. Estudio 1: compara el aprendizaje de dos grupos de alumnos, uno experimental que sigue la enseñanza con el programa 'Writing to read' y otro control que sigue la enseñanza tradicional. Obtiene los datos a partir de un diseño pretest posttest y los analiza cuantitativa y cualitativamente mediante el método etnográfico de observación participante. Estudio 2: los resultados del anterior estudio le llevan al diseño y validación cualitativa del programa ad hoc 'Teclear para comprender' mediante la misma metodología que el anterior estudio. Test Metropolitan Readiness para el pretest y posttest, observaciones registradas en el diario de campo, entrevistas semidirigidas y trabajos de los alumnos. Prueba t de Student y análisis etnográfico. Existe relación entre el método de enseñanza y las puntuaciones finales en el posttest. El ordenador es un elemento motivador, permite trabajar al mismo tiempo autónoma y cooperativamente, facilita la conceptualización de algunas características importantes del texto escrito y representa una ayuda para los aprendizajes, sin olvidar la decisiva función que ejerce el maestro. Se ha comprobado que, tanto el programa 'Writing to read' como el 'Teclear para comprender', estimulan y complementan, con técnicas de hoy en día, el desarrollo del aprendizaje de la lectura y la escritura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio empírico que trata de saber cuáles son las causas que originan las dificultades ortográficas y comprobar su posible recuperación, mediante un programa, en niños de segunda etapa de EGB. Compuesta por 12 alumnos, 5 niños y 7 niñas, con edades comprendidas entre los 11 y 13 años que cursaban sexto o séptimo de EGB, pertenecientes al Colegio Público Santísimo Sacramento de Almacera, Valencia. La selección se realizó sobre aquellos niños, de esas aulas, con inteligencia normal o superior pero con graves dificultades en el lenguaje escrito. Tras un diagnóstico inicial de los alumnos se comparan los resultados de sus trabajos con los niveles exigidos en los objetivos mínimos de los programas escolares propuestos por el Ministerio, observando que esos niños no superaban parte de los objetivos del ciclo inicial. Se propone la recuperación, mediante un programa, de la ortografía natural (confusión de letras, omisión de letras, inversión dentro de las sílabas, rotación de letras, separación incorrecta) y de la caligrafía. Los aspectos de lectura y composición escrita son sólo atendidos en la medida en que se relacionan con las áreas elegidas para la recuperación. A lo largo del curso, se realizaran cuatro evaluaciones distintas: dos durante el desarrollo del programa, una al finalizar éste y otra tras el verano. Tras aplicar las pruebas para el diagnóstico a los alumnos se concluye: los niños cuentan con un coeficiente de inteligencia normal y madurez suficiente para adquirir los aprendizajes. Tienen un alto grado de consolidación de los aprendizajes mal adquiridos. Tienen un nivel de atención bajo. Tienen un nivel insuficiente en el área del Lenguaje. Tras el programa de recuperación se comparan las evaluaciones inicial-final: todas las dificultades tratadas han sido ampliamente recuperadas en un nivel altamente significativo. En el apartado de confusiones, la referente al grafema r/l en dictado, ha sido superada más ampliamente que el resto de dificultades. Las dificultades ortográficas han sido recuperadas en su totalidad. Comparando las evaluaciones final-diferida tras el verano, en el dictado, la diferencia entre las medias de las dos evaluaciones no es significativa, de lo que se deduce que el olvido no ha incidido notablemente en el aprendizaje. En el apartado confusiones se obtienen resultados negativos, existiendo cierta regresión, aunque no representativa. En composición no se advierten diferencias apreciables, sólo una ligera regresión en la dificultad de omisiones. Son muy favorables los resultados con respecto a las inversiones. Son positivos los resultados obtenidos con el programa en la recuperación ortográfica de los alumnos. Se echa en falta una continuación en el aprendizaje para alcanzar su consolidación por medio de un programa de seguimiento, al observarse cierta regresión, aunque no importante. La caligrafía fue mejorada considerablemente gracias al empleo de hojas cuadriculadas, no considerándose improcedente su utilización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la necesidad de incorporar el uso del ordenador a la enseñanza y más concretamente a la animación a la lectura y a la escritura. Se describe la experiencia con niños de primaria a los que se les imparte un taller de informática y a los que se asigna la tarea final de realizar de una revista. Después de esta experiencia, se deja patente varios aspectos: trabajar con el ordenador desarrolla la creatividad de los alumnos, aumenta su autoestima y se muestran más concentrados en su trabajo. Observan con más antención la ortografía, la corrigen, y buscan sinónimos. Aprenden los distintos pasos previos a la realización y consumación de un proyecto a la vez que aumenta su seguridad e independencia. Desarrollan su carácter investigador y se convierten en escritores críticos. En definitiva el uso del ordenador les estimula y aumenta su interés por la lectura y la escritura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un proyecto de innovación educativa en torno al aprendizaje de la lectoescritura en la educación infantil. Se parte de la necesidad de establecer unos criterios comunes a ala hora de trabajar la lectoescritura y los aspectos relacionados con ella (grafo-motricidad y direccionalidad). Para conseguirlo se desarrollan diferentes acciones, se unifican criterios y metodologías para la enseñanza de la escritura y la lectura, y se busca un método motivador y lúdico de lectoescritura para que el alumnado. El método de trabajo se basa en una puesta en común de las distintas tendencias sobre el proceso de leer y escribir a través de diferentes actividades, materiales y recursos implicados en todo el proceso de lectoescritura. Una vez desarrollado el proyecto se puede afirmar que los materiales y actividades son lo suficientemente motivadoras y que atienden a la diversidad cultural y personal del alumnado. Al elaborar el material se ha tenido en cuenta el contexto, sus gustos y sus características. A grades rasgos se ha cumplido el objetivo inicial de unificación de criterios de la enseñanza de la lectoescritura puesto que se ha desarrollado una línea común de actuación en los distintos niveles, respecto ala metodología, elaboración de materiales y actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explora los procesos de planificación de la escritura, enfatizando la evaluación e intervención instruccional. Se realiza un estudio piloto con una muestra de 31 alumnos con dificultades de aprendizaje o bajo rendimiento; otro estudio en el que se hace una aplicación individual de tareas a una muestra de 524 casos, de los cuales 213 eran alumnos con alguna dificultad en relación con la escritura, y 311 sin dificultades para aprender, y un tercer estudio en una muestra amplia de 1691 casos, a los que se les aplicaron colectivamente las tareas. El estudio consta de dos partes denominadas marco teórico y parte empírica. En el marco teórico se describen los modelos de composición escrita que han tenido más impacto en la investigación a fin de explorar la naturaleza de la escritura y desvelar los procesos implicados en dicha actividad. También se intenta un acercamiento al discurso escrito, es decir, al texto como resultado del proceso de escritura. Por otro lado, se explica lo que significa aprender a escribir y se describen las características de las personas con dificultades de aprendizaje en la escritura. Por ultimo, se abordan cuestiones relativas al proceso instructivo y se aportan evidencias empíricas sobre la eficacia de la intervención educativa. En la parte empírica se relatan cuatro estudios de investigación, tres relativos a la evaluación y uno a la intervención. Con los estudios de evaluación se pretende validar tareas para evaluar los proceso de planificación de la escritura en la enseñanza básica. Instrumentos de evaluación de procesos cognitivos de la escritura y cuestionarios. Otros instrumentos como: WISC-R, Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños-Revisada; TALE, Test de Análisis de la Lectoescritura; cuestionario para el profesor (CONNERS). Los procesos de planificación de la escritura pueden evaluarse con sencillas tareas no estandarizadas que cumplan las características deseables de validez y fiabilidad, obteniendo a partir de ellas, sugerencias precisas para la intervención en las situaciones educativas cotidianas. Con el estudio de intervención se pretende conocer la eficacia de un programa de mejora en procesos de planificación de la escritura en un grupo de 46 alumnos de dificultades de aprendizaje en la escritura. Los resultados mostraron que la instrucción resulta eficaz para desarrollar habilidades de escritura propias de expertos y proporciona interesantes sugerencias para la intervención educativa. Ambos resultados parecen relevantes desde el punto de vista teórico e instruccional por lo que pueden tener importantes repercusiones en la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita, habilidad insoslayable en los ámbitos educativos y en el seno de una sociedad letrada. En síntesis, se demuestra que la investigación de los procesos de planificación de la escritura puede llevarse a cabo en el aula con sencillas tareas no estandarizadas de composición escrita que cumplan las características psicométricas deseables de validez y fiabilidad, obteniendo, a partir de ellas, sugerencias precisas para intervención instruccional en las situaciones educativas cotidianas. El programa de entrenamiento en procesos de planificación parece aportar evidencias sobre la eficacia de la intervención instruccional en composición escrita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Resumen en inglés. Monográfico: La construcción del hábito lector

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Lenguaje y poder

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Lectura y escritura de textos académicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: Lenguaje y diferencia sexual