1000 resultados para Didáctica universitaria
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Demostrar que la figura del asesor técnico-pedagógico, puede ser una profesión que en un futuro inmediato ocupe a un determinado número de pedagogos, al tiempo que, sin perder el sentido educativo, ofrecer a la sociedad un nuevo servicio recogiendo avances pedagógicos de los últimos tiempos. El asesoramiento a una cátedra universitaria. Estudio de la teoría del desarrollo organizacional. Estudio teórico-práctico del proceso de asesoramiento de la Cátedra de Fitotecnia III de la ETS de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. Fases: presentación de proyecto. Formulación de objetivos: conseguir indicadores de calidad de enseñanza; redactar diferentes conductas que engloba cada indicador; valorar dichas conductas dentro del funcionamiento de la Cátedra; obtener el índice de calidad de la Cátedra de Fitotecnia III; completar índice de calidad de enseñanza obtenido a partir de índices parciales (funciones: docente, dirección, alumnado, aspectos materiales, conexiones con el exterior, investigación y actividad profesional) con la opinión de los alumnos mediante encuesta y debate dirigido. Definición de los problemas. Tratamiento de situaciones problemáticas. Exposición de soluciones propuestas para problemas fundamentales. Segunda aplicación de la encuesta a alumnos y debate dirigido. Expone las conclusiones de la evaluación global del asesoramiento, realizada poco antes de finalizar el curso. Referente a los indicadores de la calidad de la enseñanza para una cátedra universitaria se opina que es excesivo dedicar nueve sesiones a ello, pero señala que se había partido de un absoluto desconocimiento del tema. Fue difícil evaluar el rendimiento de las doce sesiones dedicadas al tratamiento de los problemas, ya que quedaba pendiente de la aplicación de las soluciones buscadas. Indica que en la medida en que se dispusiera de los objetivos operativos se podría seguir evaluando el que hacer docente, mediante un modelo de feed-back. Destaca la necesidad de realizar un análisis de congruencia obteniendo la opinión de otras cátedras, colegios, alumnos, etc. Se logra el objetivo de experimentar un sistema de evaluación para conseguir un instrumento que pueda ser utilizado por otras cátedras de la Universidad Politécnica de Madrid. Al detectar mediante dicha evaluación los puntos más problemáticos o susceptibles de mejora, se han buscado alternativas y vías experimentales de solución. El desarrollo de la tarea se considera positivo, aunque se plantea la necesidad de continuar tanto la experimentación del documento sobre el índice de calidad de la enseñanza de una cátedra en otras cátedras de la Universidad como las reuniones de la cátedra de Fitotecnia III con asesoramiento del ICE.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se recoge la experiencia llevada a cabo en la Escuela Universitaria de Educación de Palencia durante el curso 2005-2006 por el profesorado de los programas de didáctica de las Ciencias Sociales en la titulación de maestro de educación primaria, en el proyecto de puesta en común y diseño de una propuesta para la nueva titulación de grado, que incorpore los nuevos créditos ECTS y haga explícito un marco competencial en la formación de maestros para el EEES.
Resumo:
El proceso de transformación en el que se encuentra la Enseñanza Universitaria, en el camino hacia la convergencia europea, permite encuadrar los cambios que se están llevando a cabo en la formación inicial del profesorado, una enseñanza basada en la adquisición de competencias. Estos cambios se han visto ya regulados a través de la nueva normativa en la que se plantean las directrices para configurar la estructura de los Planes de Estudio del Título de Grado del Maestro en Educación Infantil. Cada universidad debe iniciar la configuración de su propio Plan de Estudios, por ello, puede ser de interés la reflexión y la valoración sobre el lugar de la Didáctica de las Ciencias Sociales en el nuevo plan de estudios para formar al Maestro de Infantil y analizar algunos aspectos metodológicos sobre la implantación del crédito europeo.
Resumo:
El tema de la pobreza puede constituir un núcleo fundamental que debería ser abordado en la escuela, y en el ámbito universitario con más importancia y profundidad de la que tiene por su potencialidad didáctica y por su importancia social. Partiendo de que la distribución de la riqueza debería de constituir un conocimiento que tuviera cabida en los muros de las instituciones educativas, el autor plantea trabajar con sus alumnas y alumnos de magisterio de la especialidad de Educación Primaria la misma, desde una doble vertiente: una multidisciplinar, que incluya las aportaciones que desde las muchas disciplinas han analizado este tema, y otra didáctica. Con tal fin elabora un cuestionario que permite recoger, qué pensaban los alumnos sobre la pobreza, sus causas, sus posibles soluciones, el grado de compromiso personal y algunas cuestiones sobre la percepción de la localización de la misma.
Resumo:
La descripción de las sucesivas reformas en el campo de la Enseñanza Primaria y Secundaria lleva a la reflexión sobre la situación actual del profesorado en ejercicio. La formación universitaria del Profesorado es desigual y poco ajustada a las reformas que debe asumir. El profesorado de enseñanza primaria necesita un grado mayor de especificidad que perfile adecuadamente su labor docente, y el de secundaria necesita un grado mayor de formación pedagógica que garantice la formación integral de los jóvenes. La propuesta del autor hace mayor referencia a la necesidad de la ampliación de los estudios de Maestro, y a la necesidad de completar la formación de los licenciados en materias de Pedagogía, Didáctica y Psicología.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Elaborar la programación didáctica de la asignatura de Dibujo en FP y BUP con el fin de poder predecir por anticipado la acción docente a desarrollar debidamente fundamentada. Didáctica del Dibujo. La programación está dividida en: aspectos y metodología del diseño del programa: metodología. Diagrama del proceso y su análisis. Objetivos didácticos: aspectos relevantes. Contenidos de la enseñanza. Criterios generales de evaluación. Cuestionario para la valoración de los objetivos generales. Objetivos generales en BUP. Objetivos específicos en BUP. Objetivos generales en FP. Objetivos específicos en FP. Aspectos y metodología para el desarrollo del programa: interacción profesor-alumno, dirección de la comunicación. Orientaciones pedagógicas en BUP. Orientaciones pedagógicas en FP. Puesta en marcha del programa: diagrama de las etapas o momentos en la enseñanza-aprendizaje. Actividades. Medios didácticos. Evaluación general del programa: consideraciones. Fuentes bibliográficas. Método para elaborar la programación. Diagramas para esquematizar las distintas actividades pedagógicas. En el Dibujo Técnico se establece un sentido instructivo y formativo. Se establece como objetivo general en BUP continuar la formación humana iniciada en EGB e intensificar dicha formación en orden a una preparación para acceder a la Formación Profesional de segundo grado o a la Enseñanza Universitaria. Todo se hace con la idea de lograr una eficaz base cultural, una intensificación en determinados campos científicos y una introducción a las tecnologías. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En este artículo se presenta una experiencia de mentoría en la universidad que utiliza como herramienta esencial un portal web diseñado ad hoc . Siguiendo la iniciativa surgida en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación de Sevilla en el curso 2001-2002, un grupo de profesores pertenecientes al Departamento MIDE de la Facultad de Educación de la UCM, adaptó e implantó la experiencia en dicha Universidad. La descripción de la Red de Estudiantes Mentores en la Universidad Complutense (REMUC) incluye: cómo surge la idea del proyecto, sus objetivos, las fases que fueron necesarias para hacerlo realidad, la estructura y elementos que lo componen, el modelo de intervención en que se sustenta, y las herramientas que utiliza. Así mismo se incluyen los resultados obtenidos durante el desarrollo, su evaluación y las conclusiones derivadas de la experiencia.
Resumo:
Se pretende dar respuesta a las necesidades docentes de los profesores de disciplinas tecnológicas en los niveles de Enseñanza Secundaria, Profesional y Universitaria. Se abordan con una fundamentación psicopedagógica todas las actividades de diseño y desarrollo del currículum tecnológico, desde el Proyecto Curricular de Centro, Área, programación de profesor, y pautas concretas para la puesta en práctica del diseño instruccional efectuado; así mismo, el texto contiene los principios didácticos que deben regir la elaboración de un proyecto docente universitario. Se estructura en tres partes y en la parte final de cada capítulo se incluye un conjunto de actividades prácticas para la aplicación de los conocimientos teóricos expuestos.
Resumo:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura
Resumo:
Recoge, en su primera parte, una panorámica de lo que ha significado el método científico en l a innovación didáctica, y establece relaciones entre el movimiento didáctico y los pensadores científicos. En la segunda parte sitúa aspectos básicos del método científico entre una aproximación al conocimiento y la aproximación del alumnado a la realidad observable. Plantea reflexiones didácticas y ejemplos de actividades. La tercera parte resume una experiencia didáctica realizada con estudiantes del Curso de Orientación Universitaria sobre el aparato de Golgi.
Resumo:
Se recogen las Ponencias y Comunicaciones presentadas en el I Congresos Regional sobre Programación Didáctica y de Aula : de la teoría a la práctica docente, que se celebró durante los días 15 al 17 de diciembre de 2004 en la Escuela Universitaria de Magisterio de Ciudad Real, en colaboración con otras instituciones públicas y privadas de Castilla-La Mancha. Las aportaciones contenidas en esta publicación serán de utilidad para potenciar la actividad de los profesionales de la educación con el objetivo de realizar programaciones didácticas y de aula acordes con el medio social, cultural y físico en el que desempeñen su docencia.