1000 resultados para Valladolid
Resumo:
Este capítulo, ofrece cobertura a todo el conjunto de trabajos que acoge el volumen, intenta mostrar el paso de la primera generación de libros escolares a la edición didáctica moderna, esto es, a la que se articula en torno a la que se denomina segunda edición de manuales, que en España con algún retraso respecto a algunos medios del entorno, se hace presente hacia mediados de los años sesenta del presente siglo, en sincronía con los cambios que se operaron por aquella época en el país en los ámbitos de la economía, sociedad, las artes gráficas y la extensión y organización de la escuela. La España tecnocrática, que se moderniza al hilo del desarrollo y la industrialización, da paso a una nueva escuela, iniciando una ola expansiva de la enseñanza obligatoria, que por entonces se amplía hasta los catorce años, e incorporándose a ciertas corrientes pedagógicas innovadoras que inducirán la emergencia de una nueva generación de libros didácticos cuyos productos y géneros se van a diferenciar claramente con respecto a los manuales anteriores en lenguaje, iconografía, métodos así como en la redefinición del lector-actor usuario de los textos, que pasa a ser concebido como un sujeto activo en la misma construcción del material escolar, diversificado bajo nuevas formas y modelos.
Resumo:
En el presente trabajo se proponen unos módulos de actividades encaminadas al conocimiento de las nociones básicas previas al aprendizaje matemático. Asimismo se propone el empleo de una metodología adecuada en la que han de tener en cuenta las fases : -vivencial -manipulativa -verbal -gráfica -simbólica.
Resumo:
Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
La innovaci??n introducida por los Cuestionarios Nacionales de Ense??anza Primaria en 1965 afectaron a toda la organizaci??n curricular dando origen a un nuevo modelo textual: la unidad did??ctica. La unidad did??ctica se concibe haciendo referencia a una determinada forma de agrupar los contenidos del programa, as?? como a la estructura relacional de todas las actividades de ense??anza-aprendizaje implicadas en su desarrollo; constituyendose en el eje vertebrador de la reforma metodol??gica impulsada desde el CEDODEP para modernizar el arcaico sistema sustentado en los cuestionarios y textos enciclop??dicos con que se paut?? la instrucci??n elemental en las primeras d??cadas del franquismo. Desde este planteamiento inicial, se realiza un an??lisis de la unidad did??ctica desde su g??nesis y antecedentes hacia su progresivo desarrollo, basado en una organizaci??n curricular articulada en torno a tres procesos o ciclos: globalizaci??n, diferenciaci??n y sistematizaci??n. Su evoluci??n a trav??s de las reformas educativas de la ??poca franquista se refleja en la producci??n de libros de texto y materiales did??cticos cuyo an??lisis sirve como fundamentaci??n al estudio.
Resumo:
Las décadas que siguieron a la Guerra Civil constituyen el ciclo que consolida en nuestro país la implantación del modelo textual enciclopédico. Se realiza un análisis de las ediciones de la posguerra que adaptan en parte los contenidos a la nueva situación política e introducen innovaciones como el dibujo esquemático que permitía no sólo ilustrar los textos sino tambien su reproducción en la pizarra por el profesor y en el cuaderno por los alumnos. En los años cincuenta encontramos el momento de apogeo de la enciclopedia, posteriormente las reformas introducidas en la Enseñanza Primaria española originarán una importante renovación editorial iniciándose una progresiva modernización de los textos didácticos que motivará la desaparición de la enciclopedia y la emergencia de los libros por materias. El estudio cuenta con numerosas referencias bibliográficas.
Resumo:
La aparición a mediados de los años sesenta de los modernos libros de trabajo, que tienen sus precedentes en los primeros manuales activos inspirados en los postulados pedagógicos de la Escuela Nueva, supone una importante innovación en el modo de concebir la textualidad de la obras didácticas. Los nuevos materiales requerían la participación del alumno en su cumplimentación. Así con las prácticas de copia de modelos no se buscaba formar al perfecto pendolista, sino al alumno con letra legible y fluida para aplicarla en la escuela y después en la vida social. Los ejercicios de cálculo le prepararían para las necesidades de la vida cotidiana en una sociedad tradicional. Los cuadernos de ejercicios y libros de actividades, tambien usados en la educación tradicional, van a ser sometidos a crítica con ocasión de la reforma iniciada a mediados de los sesenta. Se analiza la estructura textual de estos materiales didácticos así como los cuadernos de ejercicios. Por otra parte se establece un análisis comparativo entre libros activos y libros de trabajo.
Resumo:
Se realiza un análisis de la producción editorial destinada a la educación preescolar e infantíl, poniéndose de relieve que las editoriales que hicieron objeto de sus intereses de edición las necesidades infantiles evolucionan de lanzar al mecado editorial paquetes editoriales a lanzar, como consecuencia de una sintonización más íntima con las finalidades del sistema educativo, paquetes didácticos. El periodo abarcado (franquismo y restauración democrática) es estructurado en cuatro etapas que marcan el proceso evolutivo de las publicaciones escolares infantiles: dos correspondiédose con el franquismo (la etapa de postguerra y la etapa de los tecnócratas); y dos con la restauración democrática (teniendo como linea divisoria la promulgación de la Ley de Ordenamiento General del sistema educativo de 1990).
Resumo:
Se analiza la evoluci??n hist??rica de los medios did??cticos utilizados en educaci??n especial en Espa??a en este siglo. La sociedad espa??ola ha modificado de forma perceptible su actitud ante la diversidad humana, impulsando, a pesar de las lagunas metodol??gicas, los derechos fundamentales de las personas diferentes. Esta orientaci??n conduce a una educaci??n para todos , inclusiva, que garantiza junto a otros el derecho de los diferentes al acceso al libro de ense??anza. Se abordan los siguientes aspectos: la educaci??n especial durante la dictadura; la educaci??n especial en la Espa??a democr??tica. Desarrollos auton??micos y tecnol??gicos.
Resumo:
Se realiza,en primer lugar, un recorrido histórico por la creación literaria de tema deportivo en español. Al cumplirse siglo y medio de la introducción de la Educación Física y el Deporte en los planes de estudio del sistema educativo, las Facultades de educación y diversas entidades universitarias tratan en la actualidad de desarrollar una nueva faceta: la dimensión cultural del deporte en todas sus manifestaciones. Se establecen una serie de etapas desde 1892 hasta 1995 de producción literaria en el tema deportivo.
Resumo:
Se recoge la conferencia pronunciada en la ceremonia de inauguración de los actos conmemorativos del 150 Aniversario de creación de la Escuela Normal de Valladolid. Pronunciada en la Facultad de Educación de Valladolid el 14 de noviembre de 1995. Se trata, en primer lugar, de un recorrido histórico desde la inauguración de las escuelas normales en Valladolid, la creación del nuevo edificio, el lugar en el que se hallaba ubicado y el tiempo. Tras esto, el autor, realiza un recorrido a través de sus vivencias: las oposiciones, su traslado a Valladolid, las clases, la separación de sexos, los cambios de nombre del centro, otras actividades de la escuela como los cursillos de pedagogía terapeútica en los que fue pionera a nivel nacional, la revista, el museo de ciencias naturales, los cambios en la dirección, la transformación de Escuelas del Magisterio en Escuelas Universitarias del Profesorado de EGB, la construcción del edificio actual en huerta del rey. Se cierra el texto con una reflexión sobre el pasado y el presente.
Resumo:
Se describe el largo y delicado proceso que desde el año 1989 hasta el año 1994 ha posibilitado la transformación de la Escuela de Magisterio de Valladolid en Facultad de Educación. Se recogen los documentos de trabajo, las reuniones con otros centros de trabajo, las reuniones con otros centros españoles en análoga situación, los momentos críticos, los principales impulsores, etc..
Resumo:
Se realiza un recorrido histórico del refrán en la literatura española estructurándolos en tres bloques generales: enseñanza, aprendizaje y contenidos. Dentro del bloque referido a la enseñanza se exponen algunos ejemplos de refranes alusivos al término 'maestro', el bloque dedicado al aprendizaje recoge refranes alusivos a los estudiantes, al estudio, al aprendizaje en el refranero; por último el bloque dedicado a los contenidos recoge aspectos relacionados con: los libros en el refranero, la lectura en el refranero, la escritura en el refranero y la sabiduría en el refranero.
Resumo:
Es una continuación del anterior libro. I. Adquisición de nociones básicas. Se fijan como objetivos lograr en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas en los alumnos con necesidades educativas especiales, un paso previo al conocimiento del número y de las operaciones aritméticas y adquisición de los conceptos y estructuras lógico-matemáticas. Se propone la misma metodología que en el primer nivel.
Resumo:
Se realiza un recorrido histórico desde 1845 hasta nuestros días de la Facultad de Educación de Valladolid, entonces Escuela Normal: los cambios de edificio, los esfuerzos realizados para la transformación en facultad, las nuevas metodologías, el riesgo que asumen los que se incian y practican la difícil y apasionante profesión de maestro, se realiza un breve resumen de las áreas de conocimiento que actualmente se imparten en este centro de formación de profesores. Todas estas reflexiones van salpicadas aquí y allá de referencias bibliográficas y citas de autores: Unamuno, Ortega y Gasset entre otros..
Resumo:
Se realiza un recorrido histórico por las diversas teorías e ideas que subyacen a la actual educación del consumidor, considerada como un eje transversal en la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Se establece, tras el análisis crítico de estas ideas, un planteamiento sobre el desarrollo de este eje trasversal basado en una metodología participativa, activa, científica, interdisciplinar y globalizadora, en unos recursos personales e institucionales y en una secuenciación de los contenidos que permita definir de manera clarificadora: los objetivos y recursos con los que cuenta para su desarrollo.