999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Inversiones ABC S.A.S es una empresa colombiana situada en la ciudad de Bogot, la cual ofrece servicios cambiarios y de intermediacin financiera al segmento especfico de las empresas de transporte terrestre de carga en la capital del pas. La actividad principal de la empresa consiste en el cambio de cheques y la compra de facturas (factoring). Derivados de dicha actividad se ofrecen los siguientes servicios; servicio por ventanilla, servicio puerta a puerta (a domicilio) y consignaciones y giros en bancos y otras entidades como Efecty, Super giros, Western Union (giros y finanzas) y dems casas de giros presentes actualmente en el pas. Con base en lo anterior, es posible afirmar que la liquidez constituye en elemento fundamental para el ptimo funcionamiento de los procesos de la compaa. Sin embargo, la tenencia de altas sumas de dinero en efectivo supone tambin una serie de riesgos asociados a la problemtica de inseguridad en la capital del pas. Anteriormente, se han presentado asaltos a la sede principal los cuales generalmente resultan en prdidas econmicas que afectan los resultados de la compaa al igual que acciones violentas contra los empleados que atentan contra su integridad fsica. 1 Teniendo en cuenta que la inseguridad en Bogot es una amenaza constante, que afecta la operacin de la empresa y podra inclusive amenazar su perdurabilidad, el presente trabajo tiene como fin determinar estrategias viables que permitan a la compaa contrarrestar el accionar delictivo de los grupos criminales que amenazan su operacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El cncer de pulmn es el tipo de cncer ms mortal a nivel mundial, al cual se atribuyen una de cada cinco muertes anualmente. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervencin educativa en la promocin de la actividad fsica, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la prevencin del cncer de pulmn en jvenes estudiantes de una institucin educativa pblica en Bogot, Colombia. Mtodos: Estudio experimental no controlado en 243 estudiantes de sexo femenino (Edad 141,5 aos). La intervencin educativa se desarroll en tres momentos: una sesin educativa con una duracin de 60 minutos acorde a la Gua para la Comunicacin Educativa en el Marco del Control del Cncer, en Colombia. Segundo, se enviaron tres correos electrnicos con informacin acerca del cncer pulmonar; finalmente se desarrollaron actividades grupales. Para la toma de datos se utilizaron el cuestionario Cncer Awareness Measure (CAM) y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). La evaluacin se realiz en un perodo de seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervencin. Resultados: La intervencin educativa increment significativamente los conocimientos de las jvenes sobre los signos de alarma del cncer pulmonar y los principales factores de riesgo modificables, tales como el consumo de cigarrillo, la exposicin al humo del mismo y el sedentarismo, al sexto mes post-intervencin. Las mejoras en el cambio comportamental no lograron significancia estadstica. Conclusiones: Una intervencin educativa mejora los conocimientos acerca de la deteccin temprana y la prevencin del cncer de pulmn, as como los comportamientos saludables en jvenes estudiantes en Bogot, Colombia. Se requiere de estudios controlados aleatorizados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Reconstruccin la de micro historia de los recicladores que viven y trabajan en la localidad de Suba en el periodo 2003-2014.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estado del arte se propone abordar lo concerniente a la tica en las actuaciones de los servidores pblicos en Colombia, mediante una revisin exhaustiva de la literatura pertinente que existe del tema, as como de las distintas normas regulatorias y documentos oficiales que versan sobre los servidores pblicos. De esta manera, se har especial nfasis en los cambios que ha tenido la organizacin, el funcionamiento y el control de quienes sirven al Estado colombiano desde la instauracin de la actual Constitucin Poltica de 1991. En consecuencia, se encontrarn algunas reflexiones sobre el tema, las cuales provienen de la investigacin y de entrevistas realizadas a servidores pblicos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El texto es el resultado del trabajo de investigacin con dos agrupaciones musicales de la ciudad de Cali, durante el 2013 y el 2015. Hace una reflexin sociolgica sobre la relacin entre economa y cultura, a travs de las apropiaciones que hacen estos msicos de las msicas de marimba del Pacfico del sur de Colombia, para posicionarse en escenarios de industria cultural. Con una metodologa cualitativa basada en la interaccin, estudia las trayectorias, prcticas y discursos de estos grupos que se consolidan en las estrategias que utilizan para ingresar en estos escenarios construidos como producto de fenmenos macrosociales globales y locales que permiten la transformacin de la msica como una herramienta mediadora para contar la cotidianidad que estas bandas viven en su ciudad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un informe final sobre los procesos de produccin, logstica y distribucin de la empresa Bimbo. El informe est conformado por aspectos tericos y prcticos, de esta manera, brinda informacin clara y concreta sobre los antecedentes ms importantes de esta organizacin y su contribucin a la productividad del pas. La informacin presentada ha sido recolectada mediante una revisin terica y una visita a sus instalaciones en Veracruz, Mxico. De esta manera, se han estudiado sus procesos y logstica de produccin y cmo contribuyen en la eficiencia y calidad de la empresa; as mismo, son fundamentales para diagnosticar los aspectos a mejorar de la entidad. Por otro lado, gracias a la visita, se logr desarrollar habilidades administrativas que hasta el momento solo estaban en teora. Llegar a un contexto real y con problemticas evidentes permiti consolidar el aprendizaje que se obtuvo durante aos en la carrera para plasmarlos en la labor. As mismo, el detallar las instalaciones de Bimbo permiti alcanzar una mayor perspectiva con respecto a los aspectos importantes dentro del panorama organizacional; tales como la produccin, la gestin y mejora de los procesos de la compaa. Esto se logr realizando labores correspondientes a la inspeccin, observacin, revisin de logstica y el anlisis de los procesos productivos. El trabajo prctico indudablemente sirvi para acrecentar los conocimientos obtenidos en la universidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado se define desde el punto de vista metodol6gico como una aproximaci6n significativa al modelo organizacional transformacional y transaccional de la empresa, mediante un proceso de implementaci6n concreta en un estudio de caso de la empresa colombiana HB & CIA. LTDA, con miras al mejoramiento cualitativo y cuantitativo ideal de la misma. Desde esta perspectiva, el proyecto se divide en tres grandes ejes: la formulaci6n y delimitaci6n del problema, en donde se presenta un analisis detallado de todos los problemas relacionados con el cambio organizaci6n y con la necesidad de un trabajo de liderazgo, como una via para la soluci6n de los mismos. El segundo eje, presenta el desarrollo del estudio de caso, partiendo del diagn6stico de la empresa, con el fin de que se identificaran las debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas. El estudio de caso se circunscribe al marco te6rico en terminos del deber ser y hacer de la organizaci6n, de la visi6n y la misi6n que debe orientar la organizaci6n y del liderazgo transformacional como un medio para solucionar problemas de gesti6n y optimizaci6n de los recursos dentro de una organizaci6n.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Misin empresarial a Mxico 2015, tiene como propsito brindar a los estudiantes espacios para el crecimiento profesional, mediante la aplicacin de los conceptos y los modelos estudiados en las diferentes visitas empresariales que se realizaron. Se pretende conocer cules son las nuevas tendencias en el manejo y administracin de la cadena de abastecimiento de las empresas, de manera que estos conceptos puedan ser aplicados en diferentes tipos de empresas. Se realiz una investigacin de cada una de las empresas que fueron visitadas realizando un anlisis de un punto clave en cada una, por ejemplo, se describe la poltica Think Blue empleada por el grupo Volkswagen para el xito y reconocimiento empresarial en la logstica verde, y se analizan los principales procesos de produccin de la planta productora del grupo Modelo, entre otras. Por otra parte, se analiza el modelo de gestin logstica para pequeas y medianas empresas, desarrollado en la Universidad Popular Autnoma del Estado de Puebla, el cual puede ser usado como base para el progreso y fortalecimiento de las pymes en nuestro pas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se encontrarn los resultados de una revisin literaria realizada a una variedad de artculos que en conjunto permiten reconocer las temticas principales que influyen en la creacin de empresa. Lo anterior, con el fin de conocer el rol que tienen las instituciones educativas en la formacin de estudiantes emprendedores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

el punto central de esta investigacin ser identificar las principales fortalezas y oportunidades de las empresas colombianas frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, con miras al desarrollo de un proceso de exportacin no tradicional e internacionalizacin, en los estados de Virginia y Washington. Para esto debemos primero reconocer las oportunidades que el mercado colombiano ha aprovechado en los estados de Virginia y Washington, segundo revisar si el tratado de libre comercio de Colombia con Estados unidos representa alguna amenaza o por el contrario oportunidades para nuestras empresas colombianas y por ultimo identificar Qu herramientas necesitan nuestras empresas para aprovechar las oportunidades inherentes al TLC?

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca aplicar los conocimientos adquiridos para identificar los problemas que se presentan en la empresa Calzado Yullyan y obtener posibles soluciones para lograr un mejor desempeo de la organizacin en el sector. Se pretende determinar los posibles escenarios en los que la empresa se puede ver involucrada, de manera que se planteen soluciones que mejoren las actividades desarrolladas y permitan el crecimiento y fortalecimiento de la misma. Para este trabajo se realiz un anlisis del sector teniendo en cuenta diferentes aspectos como la productividad, el comportamiento de las importaciones y las exportaciones, la cadena productiva, las fuerzas del mercado, entre otros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisin de la literatura sobre la participacin de nios y nias en los grupos armados ilegales de Colombia en estudios nacionales, para analizar desde un enfoque psicosocial los procesos de reclutamiento/vinculacin, permanencia y desmovilizacin. Se revisaron 26 investigaciones publicadas entre 2005 y 2015 de bases de datos especializadas y catlogos de universidades. Los resultados mostraron que la mayora de los estudios realizados sobre participacin de nios y nias en los grupos armados se concentran en los procesos de vinculacin y desvinculacin. Puntualmente, los estudios desde el enfoque psicosocial encontrados hacen referencia a la comprensin del fenmeno desde el enfoque ecolgico. En ello, abordan temas como la configuracin de la identidad, las motivaciones, las interacciones con su entorno cercano y con las instituciones sociales y polticas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se presenta la influencia que tiene la Cultura Nacional en el desempeo Logstico de una Nacin, en especial de los 123 primeros pases evaluados por el ndice de Desempeo Logstico (LPI) realizado por el Banco Mundial. Este estudio se realiza a partir de los seis tems evaluados en el LPI y de las seis Dimensiones Culturales de Hofstede, para relacionar estas calificaciones se emplear el programa estadstico SPSS Statistical Package for the Social Sciences obteniendo como resultado posibles correlaciones para probar la hiptesis del efecto de la cultura en el desempeo logstico y establecer patrones de comportamiento en los mejores pases de cada correlacin. De acuerdo a los resultados obtenidos de estas correlaciones, se encontr que si existe una relacin entre la cultura nacional y el desempeo logstico de un pas, al igual que las dimensiones culturales ms influyentes para obtener dichos resultados y se identificaron los pases que cuentan con condiciones sobresalientes que facilitan tener altas posiciones en el LPI.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue establecer las diferentes tendencias de la investigacin sobre el Liderazgo en las organizaciones colombianas, mediante un estudio bibliomtrico donde se analizaron 21 artculos publicados en revistas de Publindex, dentro de las categoras a1, a2, b y c. Para el anlisis de los artculos se realiz una matriz en Excel que permiti registrar variables como estilos de liderazgo, resultados, aos de publicacin, revistas y autores. De acuerdo con los resultados se evidenci que el tema ha sido estudiado de forma significativa pero an son pocas las conclusiones que permiten esclarecer el liderazgo como concepto en Colombia. Sin embargo, hay hallazgos importantes como los estilos de liderazgo predominantes: transformacional y transaccional; se encuentran variables psicolgicas asociadas al estudio de liderazgo ms comunes como inteligencia emocional, clima organizacional, cultura organizacional y los instrumentos ms utilizados: entrevistas y cuestionarios. Se concluye que Colombia es un pas que si investiga sobre esta temtica, sin embargo, no hay acuerdos y hallazgos unificados. Se espera que en el futuro se contine promoviendo una co-contruccin del concepto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa pretende explicar el rol desempeado por Exxon Mobil y Chevron en la formulacin de la Gran Estrategia del gobierno Bush hacia Irak. Especialmente, se sostiene que las dos compaas multinacionales mencionadas lograron que la intervencin militar en Irak, fuera pensada como un objetivo fundamental de la poltica energtica del gobierno Bush. Para lograr este objetivo, Chevron y Exxon aprovecharon principalmente su posicin en la economa nacional estadounidense. De hecho, lograron celebrar contratos a largo plazo para la extraccin del crudo y de gas en Irak. Fundamentndose en un anlisis documental, estas compaas son analizadas como grupos de presin empresarial y grupos econmicos, cuyos beneficios derivados de la invasin en Irak pueden encontrarse incluso durante el gobierno Obama.