Analisis TLC entre Colombia y Estados Unidos: Estados de Virginia y Washington


Autoria(s): Pulecio Leon, Gloria Daniela
Contribuinte(s)

Franco Torres, Michael

Data(s)

10/11/2016

Resumo

el punto central de esta investigación será identificar las principales fortalezas y oportunidades de las empresas colombianas frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, con miras al desarrollo de un proceso de exportación no tradicional e internacionalización, en los estados de Virginia y Washington. Para esto debemos primero reconocer las oportunidades que el mercado colombiano ha aprovechado en los estados de Virginia y Washington, segundo revisar si el tratado de libre comercio de Colombia con Estados unidos representa alguna amenaza o por el contrario oportunidades para nuestras empresas colombianas y por ultimo identificar ¿Qué herramientas necesitan nuestras empresas para aprovechar las oportunidades inherentes al TLC?

Universidad del Rosario

Thus the focus of this research will be to identify the main strengths and opportunities of Colombian companies against the Free Trade Agreement with the United States, with a view to developing a process of non-traditional export and internationalization in the states of Virginia and Washington. For this we must first recognize the opportunities that the Colombian market has taken advantage of in the states of Virginia and Washington, secondly to check whether Colombia's free trade agreement with the United States represents any threat or, conversely, opportunities for our Colombian companies and finally identify What tools do our companies need to take advantage of the opportunities inherent in NAFTA?

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12713

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Anaya, J. J. (2009). El transporte de Mercancías. Madrid: ESIC EDITORIAL.

ANDI. (2015). “Colombia: Balance 2015 y Perspectivas 2016”. Bogotá.

Ávila, J. (2004): “Introducción a la Economía”. Universidad Nacional Autónoma de México. Plaza y valdes, S. A. de C. v.

Banco de la Republica. (2012). Colombia: reseña de su estructura económica. Recuperado el 2016 de 10 de 08, de Generalidades del país: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/colombia/eco0.htm

Banco de la Republica. (s.f.). ¿Qué es el Acuerdo general de aranceles y comercio (GATT)? Recuperado el 1 de 10 de 2016, de Banco de la Republica: http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-acuerdo-general-aranceles-y-comercio-gatt.

Banco de la Republica. (2016). Banco de la Republica. La Balanza Comercial. Recuperado el 05 de 08 de 2016, de Banco de la Republica: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/balanza_comercial

Berumen, S. (2006):”Introducción a la economía internacional”. Editorial Business & marketing school ESIC. Madrid, España.

Borja, R. (1997). Enciclopedia de la Política. Fondo de la cultura Económica.

Caracol Radio. (2016). Gobernador de Virginia visitará a Colombia con miras en la agricultura para el posconflicto. Bogotá, Colombia.

Castro, A. (2007): “Manual de exportaciones. La exportación en Colombia”. Grupo de investigación de internacionalización de la empresa. Escuela de administración, Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

Castro, A. (2007): “Modelo de internacionalización para la empresa colombiana”. Escuela de administración, Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

Castro, A. (2009): “Aproximación al proceso de internacionalización de las empresas: el caso colombiano”. Documento de investigación. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

Castro, A. (2010): “La internacionalización de las empresas en Colombia”. Documento de investigación. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

Castro, A. (2012): “¿Qué esperar de los tratados de libre comercio?: un reto para las empresas colombianas”. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

Canta, A. (2014): “Comercio internacional en el siglo XXI, la puerta de acceso a los negocios globales”. Editorial Dunken. Buenos Aires.

Cámara Argentina de Comercio. (2015). Informe Económico: Estados unidos. Argentina.

Calderón, J. (2006):”Tratado de libre comercio. La integración comercial y el derecho de los mercados”: Documento de investigación. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

Cepal. (2016). Acerca de la CEPAL. Recuperado el 07 de 10 de 2016. http://www.cepal.org/es/acerca-de-la-cepal

Colombia. (s.f.). Recuperado el 2016 de 11 de 07, de http://www.colombia.com/colombia-info/informacion-general/geografia.

Comunidad Andina. (2016). ¿Qué es la CAN?. Recuperado el 07 de 10 de 2016. http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?tipo=QU

Dinero. (19 de 02 de 2016). Las importaciones colombianas cayeron a su nivel más bajo en cinco años. Recuperado el 06 de 2016, de Economia: http://www.dinero.com/economia/articulo/importaciones-de-colombia-en-diciembre-de-2015/219581

Export Enterprises SA. (2016). Santander. Recuperado el octubre de 2016, de Trade Portal: https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/estados-unidos/politica-y-economia.

Pearson Educacion. (2005). Negocios (Vol. Septima Edicion). Mexico.

Procolombia. (2015). Boletín Técnico. Comercio Exterior - Exportaciones. Bogotá.

Procolombia. (2012). Guía Comercial a Estados Unidos. Bogotá.

Portafolio. (2016). TLC con EE. UU.: el sueño exportador sigue pendiente. Portafolio.

Santander TradePortal. (s.f.). Incoterms 2010. Recuperado el 1 de 10 de 2016, de https://es.portal.santandertrade.com/banca/incoterms-2010.

Suiser, R. A. (2016). Tratados Comerciales Internacionales.

Torres, R. (2005): “Teoría del comercio internacional”. Editorial Siglo veintiuno. México, D.F.

UAJMS - FCIB. (2013). Dotación de factores y la teoría de Heckscher - Ohlin. Comercio internacional II Tema 1.

Velásquez, Jorge Alberto. La Nueva Colombia Exportadora. Mimeo, Diciembre de 1990. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/node/20169.

Villegas, L. (2005): “El TLC con Estados Unidos: una oportunidad para Colombia”. Documento de investigación. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

TA

Palavras-Chave #Libre comercio #Tratados comerciales #Colombia #Estados Unidos #382.71 #International trade #Exports #Imports #Market opportunities #Competitive advantages
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion