1000 resultados para Recursos naturales-Tamaulipas-Protección-Legislación
Resumo:
Se presenta una experiencia extraescolar de tres días en Cuenca con estudiantes de BUP en la que la diversidad de los contenidos y la eliminación radical de elementos cotidianos (aulas, televisión, ambiente familiar) permiten el máximo aprovechamiento en un corto periodo de tiempo. Los objetivos son: estudiar el ecosistema y la explotación humana de los recursos naturales y cómo ésta influye en la historia de la comarca y la ciudad; relacionar las formas de la naturaleza con las obras de arte abstractas, y acentuar la relación del dibujo con el resto de las materias.
Resumo:
La experiencia se basa en una salida de varios días a un pueblo de Madrid, Becerril de la Sierra. Los objetivos son desarrollar la autonomía e independencia del alumnado, fomentar el trabajo colectivo, intercambiar experiencias y mejorar las relaciones entre los niños. Para ello, se utilizan los recursos naturales de la zona como la granja-vaquería, el pantano, el horno de pan o el mercadillo del pueblo. Las actividades se basan, fundamentalmente, en el conocimiento de la localidad, de la vida cotidiana, de las tiendas, y en general, de la zona, mediante murales y trabajos individuales..
Resumo:
Este proyecto de huerto escolar, nace para llegar al mayor número de alumnos, después de comprobar la aceptación del taller durante varios años. Los objetivos son ampliar el trabajo en el huerto para observar el ciclo de la planta desde su siembra hasta su recolección, sensibilizar y motivar al alumno a desarrollar hábitos saludables de alimentación, utilizar sustancias naturales no contaminantes ni perjudiciales para el medio ambiente y facilitar la integración al mundo laboral de alumnos con mayores posibilidades socio-laborales. La metodología es activa y lúdica y se organizan grupos de trabajo donde los alumnos participan según sus posibilidades. En un primer momento se imparten órdenes sencillas de trabajo; posteriormente el niño se habitúa únicamente a una orden verbal y por último se introducen conceptos de clasificación, estructuración espacial y temporalización. Con ello se logra estimular el lenguaje e interiorizar las normas y conceptos básicos. La evaluación, en sesiones trimestrales, es continua y valora las experiencias y resultados mediante la la observación. Los criterios son el progreso de los alumnos, sus posibilidades o limitaciones y la orientación en la superación de dificultades. Los profesores expresan su deseo de continuidad ya que los alumnos participan activamente en las tareas y desarrollan su autonomía de cara a una salida laboral..
Resumo:
Se trata de crear un huerto escolar para poner en práctica los conocimientos trabajados en el aula. Los objetivos son crear un huerto escolar que se pueda mantener a lo largo de varios cursos, realizar actividades de tipo didáctico y de carácter interdisciplinar y observar el proceso completo de crecimiento de las plantas. La metodología, activa y manipulativa, fomenta el trabajo en grupo, la cooperación, la responsabilidad y autonomía de los alumnos, la curiosidad por aprender y experimentar, asi como la satisfación ante el trabajo bien hecho. Las actividades realizadas al aire libre se centran en el otoño-invierno, cuando se pone en marcha el huerto preparando la tierra; y en primavera-verano, periodo de mayor actividad por la siembra y recolección. En el aula se estudian animales y plantas salvajes que aparecen en el huerto, su clasificación, o las plagas que afectan a los cultivos. Todas las actividades se organizan en grupos que llevan un diario de trabajo que ponen en común. Para llevar a cabo la evaluación existen reuniones quincenales donde se programan actividades y se hace el seguimiento. Se centra en los diarios de trabajo y en la observación de los alumnos en el huerto para comprobar la capacidad individal para realizar las tareas. Se pretende continuar este proyecto y que se convierta en una actividad complementaria del curriculum. Para ello se contaría con un técnico en agricultura que asesore, y se vigile el cumplimiento de los plazos de siembra para lograr el cumplimiento de los objetivos. Se adjunta material complementario con dibujos y estudios de las especies cultivadas..
Resumo:
El centro aprovecha que se cumplen 40 años de su fundación, para implicar a la comunidad educativa en el estudio de la evolución del barrio de Vallecas en la segunda mitad del siglo XX. Los objetivos son analizar los cambios sufridos en el entorno próximo al colegio en los últimos 40 años; y aprender a trabajar en equipos interdisciplinares para comprender mejor una realidad compleja. El trabajo se reparte en el entorno geográfico y su dimensión sociocultural de la población; y el entorno natural del territorio. Grupos de alumnos recogen datos y elaboran gráficos, tablas y resúmenes que expliquen la evolución de los distritos de Puente de Vallecas, Moratalaz y Villa de Vallecas. Se estudia los cambios en los usos del suelo, los recursos naturales y los árboles; la población y el desarrollo urbano; Benjamín Palencia y la Escuela de Vallecas; y Vallecas en la literatura realista. Los posters, paneles, mapas, transparencias y composiciones fotográficas realizadas, se exponen al finalizar el curso. Mediante la observación, los trabajos realizados y las encuestas, se evalúa la participación y motivación del alumno, y el aprendizaje de procedimientos, actitudes y conceptos.
Resumo:
Con el proyecto se aprovecha un recurso atractivo y motivador como el huerto, para desarrollar las capacidades de los ni??os. Los objetivos son acercar a los ni??os al conocimiento directo de la naturaleza potenciando la observaci??n y experimentaci??n; fomentar el respeto y cuidado del medio ambiente; e implicar a las familias en la mejora de h??bitos de higiene y alimentaci??n. Las actividades se realizan en grupos de 6 para los peque??os y de 10-12 para los mayores. En el aula se construye un espantap??jaros que se convierte en el personaje motivador; se elaboran cuentos, canciones, semilleros, actividades de expresi??n pl??stica y corporal. En el exterior se realiza la preparaci??n, plantaci??n, cuidado y recolecci??n del huerto a la vez que se fotograf??a y se graba par comprobar los cambios producidos. Tambi??n se visitan parques, viveros, una granja y la cocina de la escuela para relacionar los alimentos con los productos del huerto. Se realiza la Fiesta de la Casta??a y del Agua. Se eval??a la relaci??n del ni??o con sus compa??eros y con el adulto; su actitud y participaci??n; los avances y logros en la adquisici??n de h??bitos y en el desarrollo de sus capacidades; y la adecuaci??n de los materiales y recursos.
Resumo:
Con la creación de un espacio verde en el centro se pretende mejorar las relaciones personales y la integración de los alumnos. Los objetivos son crear un recinto donde desarrollar experiencias de las áreas del currículo; observar el proceso completo de la evolución de las plantas desde la siembra hasta su recolección; aprovechar el origen rural de los alumnos para integrar los conocimientos de la cultura popular de las familias en el ámbito escolar; y propiciar el contacto con la agricultura biológica y la flora autóctona de Madrid. El trabajo se organiza en grupos y se programan las actividades y el calendario de labores en el huerto que serán rotativas. Cada grupo busca información referente al cultivo que debe realizarse y elabora un informe final de cada fase. Además del trabajo en el campo se han realizado semilleros y pajareros, trabajos de lengua y literatura relacionados son el ámbito natural, fichas botánicas de cada especie del huerto-jardín y estudio de factores ambientales, de la música y folklore agrícola. La Junta Municipal de Vallecas ayuda en la habilitación del terreno y aprovisionamiento de algunos útiles de jardinería. La evaluación es continua. Los profesores se reunen semanalmente para analizar las fichas de actividades y las pruebas realizadas. Se valora la actitud y disposición al trabajo y la colaboración y se incluye en el proyecto curricular del centro.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es observar y explorar el entorno inmediato identificando las características y propiedades más significativas de los elementos que lo conforman y estableciendo relaciones entre ellos. Otros objetivos son contribuir a un mayor conocimiento del trabajo que se realiza en las Casas de Niños; adecuar los centros a las Nuevas Tecnologías en el trabajo con los niños y niñas; mostrar los recursos naturales y comunitarios de la zona de Lozoya y contribuir al desarrollo de la capacidad de observación y escucha de los pequeños. En cuanto a la metodología, a través de un cuento se narra la historia de un ruiseñor que viene de muy lejos y se queda a vivir aquí. Se desarrollan técnicas nuevas para expresar pensamientos y emociones y las aulas se llenan de personajes distintos a los habituales que cuentan historias y ayudan a aprender. Las actividades realizadas son Cuentacuentos en las aulas, exposiciones fotográficas de pájaros que viven en la zona, salidas al campo, una obra de teatro y la Jornada de Puertas Abiertas en la que se entregará a cada niño un ejemplar del cuento. El juego está presente en el proceso de aprendizaje enmarcado en un espacio y un ambiente cálido y motivador con materiales conocidos y otros nuevos. El educador ha tenido una actitud de escucha, de observación durante las actividades y ha sido consciente de la fragilidad del alumnado y de la necesidad de estar pendiente de cada uno. En general, la evaluación es positiva y las visitas en el aula han diversificado las nuevas tecnologías y todos han aprendido a ser más respetuosos y tolerantes.
Resumo:
Existe una gran preocupación en la sociedad actual por la conservación de los recursos naturales. En esta línea se inscribe este proyecto, que trata de fomentar el uso de las energías renovables para mejorar la calidad ambiental. Los objetivos principales son llevar a cabo un programa de educación ambiental para el consumidor; fomentar hábitos y actitudes que favorezcan el desarrollo sostenible; realizar un consumo racional de la energía; y apoyar el uso de las nuevas tecnologías. Los alumnos, agrupados por niveles de enseñanza, realizan varias maquetas destinadas a la creación de un pequeño parque energético. También participan en un concurso organizado por el Ayuntamiento de Parla creando con materiales reciclados la maqueta de un tranvía. Además, elaboran materiales sobre las energías renovables. Se trata de recopilaciones de textos, murales, trabajos en soporte papel e informático, informes y paneles informativos. Al final de curso, se lleva a cabo una exposición con los trabajos realizados, que también se dan a conocer en la web del instituto. Se incluye una muestra de los materiales elaborados en anexos y en CD.
Resumo:
El objetivo del proyecto consiste en valorar y conocer uno de los principales recursos naturales del hombre, el agua, para concienciar a la comunidad escolar de su buen uso. El trabajo se desarrolla desde distintos ámbitos: el origen, el hogar, la salud, el deporte, la industria, el transporte, la historia, la religión, el arte, el campo, el ocio y el futuro. Para llevar a cabo se organizan talleres y grupos de trabajo rotativos entre todos los cursos del centro, basados en el teatro, en la lectura y en la redacción de textos y poemas. Los alumnos adquieren destrezas de aprendizaje relacionadas con la capacidad cognitiva en procesos de atención, percepción y comunicación, además de desarrollar su capacidad creativa a la hora de redactar los textos. Los resultados se proyectan en la mejora del trabajo en equipo, la mejor expresión de sentimientos e ideas, el desarrollo del análisis personal y del entorno, en definitiva, mejoran en las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. En los anexos aportan un taller de teatro, un taller de plástica y el noticiero del agua; también se incluye la información con un CD-ROM de la memoria del proyecto..
Resumo:
Durante el año 2007 se celebra el Año Internacional del Agua. Los problemas que se derivan del uso inadecuado, la contaminación o la escasez hacen que este tema sea de actualidad tanto en España como en el resto del mundo. Por este motivo, se elige este tema, para sensibilizar al alumnado sobre la responsabilidad de sus actuaciones, sus repercusiones sociales y plantear cuáles son las limitaciones de la ciencia al respecto. Otros objetivos son buscar información científica o literaria sobre el tema del agua, en distintas fuentes informáticas o bibliográficas; estimular la lectura comprensiva y la capacidad de síntesis utilizando distintas técnicas expresivas; utilizar distintos tipos de soportes y lenguajes para comunicar información; descubrir la importancia del valor del agua a través de la historia; reflexionar y analizar sobre los distintos usos que se hacen del agua; desarrollar una visión crítica del valor económico del agua en el desarrollo de los pueblos, de las regiones y de los países; establecer un diálogo escuela-familia-sociedad que fomente la sensibilización sobre el tema; educar en valores, promoviendo actitudes de cooperación y solidaridad con pueblos que carecen de agua potable; y valorar y colaborar en la financiación de un proyecto para poder usar agua potable en África. Algunas actividades que se ponen en práctica son elaborar una revista escolar; hacer una campaña divulgativa el 22 de marzo, Día Mundial del Agua; organizar una exposición colectiva con fotografías, música e incluso, un concurso. La metodología es participativa, ya que se busca potenciar la iniciativa del alumno, y globalizadora porque este tema es universal y se puede abordar de forma interdisciplinar en bastantes materias escolares. La evaluación, realizada a lo largo de todo el proceso, se lleva a cabo en dos niveles. El primero, en el que cada profesor valora el trabajo de aula; y el segundo, que valora las actividades comunes del centro. Algunos criterios son la participación del profesorado, la implicación y participación del alumnado o la adecuación al proyecto educativo de centro. Se adjunta un libro de anexos con ejercicios y fotografías de las actividades, además lleva dos CD-ROM y un número de la revista PA.S.OS..
Resumo:
Se trata de una experiencia que tiene la finalidad de crear un huerto escolar en el centro educativo. En su planificación y realización participan todos los alumnos de los diversos ciclos de EGB. Se plantean los siguientes objetivos: analizar las características de los elementos naturales que nos rodean; conocer y analizar los cambios y transformaciones que sufre el medio; y conocer y valorar los recursos naturales. Todas las actividades giran en torno a la preparación, cuidado y recolección de los productos del huerto. En la evaluación se valoran los siguientes aspectos: habilidades (manual y de reflexión); y actitudes (interés mostrado y funcionamiento en equipo). El proyecto incluye la programación general estructurada en cursos, actividades a realizar, contenidos y objetivos específicos.
Resumo:
El proyecto se aplica en los niveles más bajos de la Educación Infantil, en alumnos de cero a dos años. Plantea la necesidad de aprender al aire libre y con elementos de la naturaleza. Esto conlleva un cambio en el espacio exterior del centro (patio de recreo) y la adquisición de nuevos materiales. Los objetivos son: acondicionar el patio de recreo; adquirir nuevos materiales; poner al niño en contacto con elementos de la naturaleza (agua, arena, plantas...); y mejorar la oferta lúdica y experimental. La distribución del espacio exterior se hace por rincones o zonas (rincon del agua, zona de arena, zona de césped...). Las actividades en estos espacios están dirigidas por los profesores que adoptan un papel de mediadores y ayudan a los niños a descubrir y construir su propia formación. En la evaluación se utiliza un cuaderno de seguimiento donde se anotan los progresos de los alumnos..
Resumo:
El proyecto consiste en la elaboraci??n de una gu??a did??ctica de Colmenar Viejo y su t??rmino municipal. Contiene datos econ??micos, sociales (tradiciones y fiestas populares), recursos naturales e hist??rico-art??sticos. Se plantean como objetivos generales: conocer globalmente la comarca de Colmenar Viejo; estudiar la villa de Colmenar Viejo y la ciudad de Tres Cantos. En el desarrollo del proyecto se emprende un trabajo de campo que sigue los siguientes datos: selecci??n bibliogr??fica y documental en archivos parroquiales, archivos municipales de la zona y hemeroteca provincial, elaboraci??n de encuestas de contenido socio-cultural y econ??mico, entrevistas a autoridades, consulta de diversos instrumentos de control de la poblaci??n (censos y padrones), toma de fotograf??as, confecci??n de herbarios, etc. Con todo este material se organiza una exposici??n en el centro docente. La evaluaci??n consiste en una puesta en com??n previa al montaje de la exposici??n para aclarar dudas y clarificar los objetivos alcanzados. No incluye la memoria.
Resumo:
Conocer la evolución de la Educación Ambiental. Se hace un recorrido histórico por los antecedentes de la Educación Ambiental para a continuación situarse en el momento actual definiendo dos líneas de investigación: la evaluación y catalogación de equipamientos ambientales y la elaboración de programas de Educación Ambiental y su posterior evaluación. Como aplicación se elige el ámbito de la Comunidad de Madrid y se estudia su oferta educativa ambiental y los recursos que se utilizan en la actualidad además de los que se proponen en este trabajo para incrementar la oferta educativa. Esta información se integra en un sistema de información geográfica de manera que los recursos ambientales que se estudian tengan representación espacial, y resulten útiles en posteriores trabajos de planificación y gestión.