1000 resultados para Organización de contenidos
Resumo:
Educar en la diversidad es construir un entorno que posibilite el aprendizaje autónomo, la autorregulación, la confianza, la autoestima y el respeto mutuo. Reflexiona sobre los principios teóricos y las estrategias metodológicas que permiten y favorecen la autonomía en el aprendizaje y explica la organización del trabajo en el aula..
Resumo:
Se presenta el proyecto Aprender a través del arte, que desde 1998 desarrolla la subdirección de Educación del Museo Guggenheim. El objetivo es demostrar que el arte también vale como instrumento para aprender contenidos de cualquier área. En esta experiencia, un artista colabora con el centro público de primaria de Bilbao para reforzar contenidos de conocimiento del medio.
Resumo:
Los contenidos transversales constituyen los valores b??sicos para el desarrollo integrado de la persona. Para llevar a cabo este objetivo, la escuela, la familia y todas las instituciones y dem??s agentes comunitarios han de colaborar de forma conjunta. Por lo tanto, los educadores sociales deben favorecer el dise??o y la puesta en pr??ctica de programas de intervenci??n educativa donde est??n presentes los valores impl??citos de los temas transversales. Para cumplir este papel se precisa que los educadores sociales tengan una formaci??n espec??fica. Despu??s de analizar el tratamiento de estos temas transversales en el curr??culo de la reciente Diplomatura de Educaci??n Social en las diversas Universidades gallegas, hace una propuesta de modificaci??n en la estructura curricular y en la metodolog??a que permita a estos profesionales realizar sus funciones..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objeto de esta investigación se centra en recoger información sobre los contenidos psicomotores que maestros de Educación Infantil y Especial creen que se deben trabajar, a nivel de aula, para facilitar los aprendizajes escolares y fomentar el desarrollo de la personalidad. Entre los datos más destacables, se señala la alta estimación que la mayor parte de los maestros conceden a la psicomotricidad.
Resumo:
El artículo da respuesta a los interrogantes que suscita el enfoque educativo de la enseñanza bilingüe, también denominada AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera). Se apuntan los orígenes y principios en los que se fundamenta. Se analizan cuestiones como los principios del aprendizaje integrado o dual. Bajo este enfoque dual, se pretende otorgar igual importancia al contenido curricular y al desarrollo de la lengua extranjera. Por último, se presentan las ventajas e implicaciones del AICLE. El multilingüismo favorece la integración de los países europeos y como consecuencia, la construcción de una Europa más sólida. En relación a la dimensión cognitiva logra un aprendizaje más significativo y duradero.
Resumo:
Se comenta que en este artículo se denuncia la inercia conservadora de los libros de texto y se aboga por un cambio radical en el planteamiento de los recursos didácticos en la escuela. Ante la demanda de recetas detalladas de actuación en el aula, el autor aboga por el diseño, puesta en práctica y evaluación de proyectos curriculares. Su trabajo se fundamenta en la reflexión y orientación sobre la producción de materiales curriculares.
Resumo:
Se parte de una concepción de la enseñanza por investigación como un proceso planificado y dirigido por el profesor. Se plantea la importancia de una secuenciación adecuada de los contenidos implicados; y se consideran las distintas variables que pueden incidir en la complejidad y dificultad de los trabajos de investigación en el aula. Por otro lado, se proponen algunos criterios que pueden ayudar a una introducción progresiva de los mismos. Con esta estrategia se intenta conseguir un grado máximo de implicación y autonomía por parte de los alumnos.
Resumo:
Se comenta que Luis del Carmen defiende que lo esencial no es decidir qué enfoque dar a los trabajos de investigación en el aula. Por el contrario, cree necesario analizar las condiciones que hacen posible que las ideas de los alumnos evolucionen. Entre ellas destaca la adecuada selección y secuenciación de los contenidos. Utiliza la V de Gowin para representar la relación entre el problema de investigación y los distintos tipos de contenidos. Para el autor, en el desarrollo de las investigaciones escolares es necesario tener en cuenta contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Destaca la progresión de las investigaciones planteadas a los alumnos, sus dimensiones y las estrechas relaciones entre ellas.
Resumo:
Presenta una propuesta de evaluaciónn que obedece al espíritu del nuevo plan de matemáticas en la ESO con la pretensión de animar a los docentes a un cambio en la forma de abordar la evaluación de matemáticas. Esta propuesta va unida a una concepción concreta del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Se basa en definir unas constantes que hacen referencia a capacidades generales y que son un resumen de los objetivos generales: comprensión-comunicación, cálculo procedimental, actitud y resolución de problemas. La prueba de evaluación servirá para determinar el grado de consecución del dominio de las constasntes anteriormente señaladas. La valoración final, sin embargo, no será efectiva mientras esa información no se refleje en todos sus términos y se le comunique tanto al alumno como a sus padres.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Educación responsable
Resumo:
La comunidad educativa está de acuerdo en la necesidad de adoptar medidas concretas para atender a la diversidad. En las medidas propuestas por la reforma educativa hay aciertos y desaciertos. Los aciertos más destacados de los programas de diversificación curricular -bien regulados en general- se centran en que posibilitan la globalización de los contenidos de materias fundamentales del curriculo y que establecen un máximo de 15 alumnos por grupo. Pero hay en estos programas también aspectos que deben revisarse. En cuanto a la organización se puede afirmar que una medida pensada para adaptar el proceso de enseñanza a las diferentes necesidades, es, en el fondo, una receta única sin posibilidad de modificaciones. En cuanto al profesorado, sería necesario dotar a los centros de profesorado estable y definitivo que se encarge de las enseñanzas globalizadas. Por otra parte se deben revisar los criterios de selección de los alumnos para su inclusión en los programas de diversificación curricular. Por último, la edad a partir de la cual la ley permite modificar significativamente el currículo no está clara. En términos generales hay una peligrosa tendencia a profundizar en las diferencias y no a dar las respuestas necesarias para conseguir la máxima integración de todos los alumnos en el sistema educativo.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
La escuela es una organización cuya misión básica es la de transmitir las informaciones y conocimientos de la sociedad en que se inscribe. Los contenidos escolares parten de la herencia cultural de la humanidad. La escuela tiene como eje central de organización el proceso de enseñanza-aprendizaje, y la evaluación es necesaria para determinar el nivel de consecución de los objetivos que la sociedad ha prefijado. Esta tarea de evaluar ha sido encomendada a los profesores, de quienes se espera que lleven a cabo una evaluación formativa y adaptada a los distintos alumnos con el fin de atender a la diversidad.
Resumo:
La reforma educativa se plantea conseguir que un equipo de ciclo o de etapa reúna entre su personal una figura de maestro que, además de ser generalista, tenga alguna especialización, para una mejor preparación de las diversas áreas o abrir la posibilidad de nuevas organizaciones con grupos más flexibles, pero la teoría dista de la práctica. En educación infantil este planteamiento se traduce en una mayor disgregación de los contenidos impartidos por maestros con diferente especialización dificultándose una intervención educativa globalizadora, integradora y menos dividida.