1000 resultados para Conducta del adolescente
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Partiendo de los intereses y necesidades de los niños a una edad temprana, se recomienda el uso de un globalismo didáctico a fin de ajustar la didáctica a las condiciones de aprendizaje propias de los alumnos que están basadas en un sincretismo, esquematización o globalización , siendo los tres términos sinónimos. La didáctica propuesta a través del globalismo didáctico en las diferentes edades del niño tiene como objetivo desarrollar formas de conducta, saberes, ideales, actitudes, capacidades y destrezas así como formas de hablar, calcular y escribir. Un correcto uso de didáctica global se ajusta a la visión holística del niño y a las necesidades específicas de aprendizaje derivadas de la misma, garantizando una óptima evolución de un aprendizaje temprano sincrético a uno adulto de carácter analítico.
Resumo:
Monográfico con el título: Convivir
Resumo:
Se aborda la clasificación de los hábitos sobre tres consideraciones: las características físicas y psicológicas del sujeto, los distintos tipos de aprendizaje existentes en una didáctica eficiente y, por último, la conducta del hombre en relación con los hábitos poseídos. Como consecuencia de estas consideraciones, se elabora una escala de evaluación, en la que se encuentran los seis tipos de hábitos propuestos, cada uno de ellos con sus rasgos correspondientes, los cuales, a su vez, se valoran desde un punto de vista cuantitativo en cinco grados.
Resumo:
Las pruebas de promoción representan una fase en el proceso de sistematización y, desde luego, de evaluación de la enseñanza en las escuelas españolas. Además, estas pruebas tienen un sentido unitario en cada curso y reflejan el carácter integral de los contenidos de la enseñanza, recogido en los Cuestionarios Nacionales de Enseñanza Primaria. Sin embargo, este sentido integrador y de totalidad de la escuela está regido por cuatro principios, que son analizados aquí, y a su vez, enlazados con la estructura del programa escolar español y por tanto con las pruebas de promoción.
Resumo:
Se describe el desarrollo de una jornada en una escuela con un solo maestro, que se dedica a la caligrafía, cálculo, lenguaje, conocimientos formativos, aritmética y catecismo.
Resumo:
Se examina el problema del aburrimiento que manifiestan muchos alumnos por las actividades escolares y que se extiende, también a las horas de recreo. Se observa, además que este desinterés se acrecienta en las escuelas unitarias y mixtas y en las situadas en los pueblos y aldeas.
Resumo:
Se plantea la concepción de la escuela futura, como el laboratorio de aprendizaje del escolar y al mismo tiempo como el centro donde se enriquece la personalidad del educador, al aumentar no solo su experiencia humana y profesional, sino también sus conocimientos pedagógicos. Pero este planteamiento de escuela activa exige al maestro una actitud de búsqueda y de alerta continua y sistemática ante su labor docente.
Resumo:
Dentro del principio cuarto de la Declaración de los Derechos del Niño se destaca el derecho a crecer y desarrollarse en buena salud, derecho que implica una atención sanitaria adecuada, dirigida a la prevención de las enfermedades en la infancia. También, es necesario tener en cuenta los distintos factores económicos, culturales, sociales y ambientales, que condicionan la salud infantil. Por último, se revisa la situación de la asistencia sanitaria española respecto de la madre, del niño y del adolescente en distintos ámbitos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Alumnos de altas capacidades : reflexiones sobre educación'
Resumo:
La Orden Ministerial de 22 de abril desarrolla los niveles de conocimiento para cada curso escolar. En este trabajo se analiza en primer lugar el concepto de nivel de conocimientos, lo define como cota minima de cultura que deben alcanzar los alumnos dentro de cada curso escolar, y cita tres factores primordiales: el niño, el maestro y el ambiente, para fijar los conocimientos. En segundo lugar analiza la planificación por niveles teniendo en cuenta el desarrollo del niño y del adolescente: en los tres primeros cursos se deben hacer por centros de interés. En los tres siguientes pueden hacerse por asignaturas. Para los niños de Iniciación Profesional los niveles deben fijarse por proyectos. Se propone un esquema de programa por niveles para niños de siete años y se concluye con un modelo de pruebas para pasar del curso primero al segundo.
Resumo:
Monográfico con el título: Alta habilidad. Superdotación y talento. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se explica el rol del maestro no solo como agente para impartir conocimientos sino también para imbuir la ideología imperante en la sociedad en los alumnos a través de lo que se entiende como disciplina escolar. Se arguye también en favor de la conveniencia y necesidad de la disciplina como un medio para establecer armonía dentro de una clase. Por último se definen ciertas técnicas disciplinarias, se analiza la microsociología específica inherente a la dinámica de una clase y se expone la importancia de la sociometría para desglosar y entender los roles específicos de cada alumno dentro del grupo.
Resumo:
Caracterizada por su sencillez y humanidad realiza una actitud de renovación pedagógica potenciando, el valor, la dignidad, el respeto y la formación del alumno como persona. Proyecta la actividad cultural fuera de las clases mediante cursillos, conferencias, representaciones teatrales, exposiciones y otras muchas facetas que complementa su labor docente. Su pedagogía supuso en muchos aspectos una innovación que chocó con el ambiente cerrado y aferrado a las tradiciones de la población almeriense. Sus facetas pedagógica y poética están íntimamente unidas y se confunden en su personalidad sincera y espontánea.
Resumo:
Estudio realizado en el marco del proyecto SEJ2005-02688 financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Resumen basado en el de la publicación