1000 resultados para Poder judiciário Teses
Resumo:
El artculo forma parte de un monogrfico dedicado a conceptos clave en la didctica de las ciencias sociales
Resumo:
El artculo forma parte de un monogrfico de la revista dedicado a ensear el presente.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artculo forma parte de un monogrfico dedicado a educacin en comunicacin, ideal de belleza y alteraciones alimentarias.
Resumo:
Grficos, mapas y una galera de imgenes en soporte digital (CD-ROM) y un test para evaluar el grado de conocimiento alcanzado.
Resumo:
Estudio comparado de la problemtica de la autonoma universitaria en el escenario iberoamericano, enfocando la autonoma en tanto que instrumento de poder poltico y la atraccin del mercado que impone a la Universidad nuevos paradigmas formativos e investigadores en el marco de la globalizacin. La autonoma universitaria en Latinoamrica. Se comienza abordando la autonoma universitaria como proceso de conformacin de estructuras de poder por parte de sectores sociales, polticos e ideolgicos. Se pasa al marco terico y metodolgico en el que se contextualiza el estudio en los escenarios histricos polticos y sociales, la historia de las universidades en el contexto europeo, latinoamericano y caribeo con menciones al norteamericano. Las funciones vinculadas a la autonoma universitaria se tratan en el marco de las conclusiones de la Conferencia General de Educacin Superior en el siglo XXI de la Unesco, en el de las reformas universitarias y la lucha por el poder con ejemplos de las universidades: Autnoma de Mxico, Central de Venezuela, Autnoma de Santo Domingo. Para finalizar se abordan los desafos de la autonoma universitaria. Fuentes bibliogrficas, legislativas, documentales y estadsticas. Investigacin terica. La lucha en el siglo XX por la autonoma universitaria supone la participacin activa por la democratizacin social y poltica, participacin en la que los estudiantes ocupan un papel protagonista. El desafo actual para las universidades consiste en dar respuesta a la interactividad en el mbito de las comunicaciones, la transdisciplinariedad de los saberes y la globalizacin de los mercados. La produccin y generacin de conocimiento ya no es exclusiva de las universidades.
Resumo:
Explicar de qu modo la Universidad de Salamanca, logr construir un campo de contrapoder. El marco terico y conceptual contiene y apoya todas las reflexiones que se realizan desde el anlisis de los datos obtenidos. Este trabajo, se auxilia con las posibilidades que ofrece la historia cultural de lo social, teniendo en cuenta los aportes de la micro y macrohistoria, relacionada con tres macrorealidades: la monarqua de Carlos V, la Universidad de Salamanca, y las Comunidades de Castilla. A su vez, en el desarrollo del trabajo, se incluyen modelos inductivos de inferencia y deductivos. Las tcnicas empleadas se resumen en: anlisis y procesamiento de fuentes documentales y bibliogrficas, reduccin analtica, cruce de variables, sumario tentativo, exposicin de conclusiones parciales, ajustes y correcciones. El estudio realizado, lleva a la conclusin, de que la nobleza ocupa un lugar clave en la Universidad y en la Corte Real, no solo en la ciudad de Salamanca, sino en todas las Comunidades de Castilla. En Salamanca, esta relacin Universidad-nobleza, Rey-nobleza, va a suponer un control por parte de la nobleza del saber. En definitiva, la pedagoga del poder supone que el saber promueve grandes cambios y actitudes, por lo cual, dominar el saber significaba poder conducir a la sociedad al cambio que se buscaba desde la nobleza salmantina y a lo que Carlos V contribuyo .
Resumo:
Explicitar de qu modo la Universidad de Salamanca a travs de sus integrantes y a iniciativa monrquica da al saber un valor social por el cual accede a importantes instancias del poder y a la vez logra construir un campo de contrapoder. Estudiar la Universidad y Monarqua en aquellos aspectos susceptibles de ser esclarecidos a travs de sus agentes de accin: monarca, Corte e intelectuales, observndolos en sus relaciones. La investigacin utiliza como muestra los documentos originales depositados en distintos archivos. Estudia tres momentos claves de la historia: a)Anlisis de la posicin de los intelectuales en la estructura del Poder central, b)Anlisis de las relaciones objetivas que los grupos en competencia por la obtencin de la legitimidad intelectual ocupan en la estructura del campo intelectual, c)Construccin del sistema de las disposiciones socialmente construidas, como principio generador y unificador de las prcticas de un grupo de agentes influyentes. Los datos son obtenidos a travs de fuentes primarias : a)El archivo de la Universidad de Salamanca: legislacin, libros de claustros, provisiones, cdulas y dems documentos referentes a la Universidad de Salamanca, documentos emitidos por Carlos V en relacin a las ctedras de Retrica y Medicina, noticias especficas de la poca, b)Biblioteca Nacional de Madrid, c)Real Academia de Historia de Madrid, d)Archivo de Simancas, e)Archivo de la Catedral de Salamanca, f)Obras escritas de gueda Rodrguez Cruz y Pilar Valero. Fuentes Secundarias: bibliografa publicada. Anlisis cualitativo, interpretacin del contenido de las fuentes utilizadas y contextualizacin de la investigacin en la poca. Modelos inductivos de inferencia: delimitacin del problema y la hiptesis en el proceso de verificacin por el anlisis y observacin de los datos. Modelos deductivos: perfeccionamiento del modelo terico. Aplicacin del mtodo hipottico-deductivo. Las tcnicas han consistido en el anlisis y procesamiento de fuentes documentales y bibliogrficas, reduccin analtica, cruce de variables, exposicin de conclusiones, ajustes y correcciones, aplicando la tcnica de multiinfluencia. La investigacin se divide en tres grandes bloques de contenido: el primero investiga el contexto de la poca, centrndose en el estudio de dos macrorrealidades: la Monarqua y la Universidad; realiza un anlisis de los datos histricos que contextualizan a la Universidad en esta poca. Hace un estudio biogrfico sobre las Universidades europeas y espaolas. Finalmente aborda el estudio de Carlos V, las Universidades y la organizacin del poder. En un segundo momento se centra en la poblemtica objeto de estudio: realiza una serie de reflexiones tericas en torno a las cuestiones del intelectual en el marco del siglo XVI, realiza una serie de apuntes histricos sobre la Universidad de Salamanca, centrndose en la poca de Carlos V y prestando atencin a los mayores protagonistas de la historia en este periodo, hace un estudio sobre los intelectuales de esta poca, su formacin y el clima acadmico donde se desenvuelven. En un tercer momento muestra las relaciones entre la Universidad y la Monarqua, en funcin de los hombres de letras y de los delegados del monarca, analizando de forma breve el funcionamiento de la alta administracin. Analiza las tensiones producidas entre agentes de distintas semiesferas, originarias de la formacin de los entornos de poder y contrapoder en el mbito de las actuaciones y dependiendo de la pertenencia a las distintas instituciones. La investigacin trata de abordar las distintas macrorrealidades objeto de estudio (la Monarqua y el Imperio de Carlos V, la Universidad de Salamanca, la Espaa de la primera mitad del s. XVI, la abdicacin de Carlos I a favor de su hijo en 1556) con la finalidad de limitarlas, precisarlas, procediendo a una sntesis que porporcione un anlisis detallado de la historia total de la poca. 1. Anlisis del sistema poltico de la primera mitad del s. XVI: el tipo de estado muestra un nuevo orden poltico: se trata de un estado moderno con una posicin clara hacia el derecho y el saber. 2. Las Universidades: es un organismo que no forma parte de las Administraciones del Rey, poseyendo una jurisdiccin propia, siendo el lugar donde se administra el saber. Durante el periodo renacentista se modifican las relaciones entre las Universidades y las formas de poder. 3. Los intelectuales como elementos participantes en las distintas relaciones: en la Monarqua, concretamente en la corte los juristas y los tratadistas contratados para servir a la causa regia, supone una innovacin iniciada con los Reyes Catlicos y puesta en prctica por Carlos V. El Rey prefiere a los intelectuales para la Administracin, pero la nobleza no est dispuesta a ceder su sitio. Del anlisis de estas tres macrorealidades, muestra la relacin establecida entre el derecho y el saber, la convergencia entre los miembros de la Universidad y la Corte. Existen dos grandes grupos: por un lado los profesores y estudiantes de las Universidades, por el otro el Monarca y la Corte. La Universidad en estos momentos ha logrado una cierta autonoma, manteniendo unas relaciones fluidas, pero sin sumisin a la corte. La Universidad logra mantener su autonoma, pero la Monarqua consigue modificar las conductas universitarias mediante el mecanismo de captacin de catedrticos de la Universidad hacia la Corte, ocupando puestos relevantes en la Administracin, siendo la Universidad de Salamanca una fuente formativa para futuros administradores de la corte..
Resumo:
Estudiar la disciplina del Sociopsicoanlisis a travs del autor Gerard Mendel tras publicar su primer libro 'La rebelin contra el Padre'. Lo que propone el mtodo sociopsicoanlitico es que nunca interviene en una institucin en su conjunto, sino en una clase institucional. Esa clase institucional paga la intervencin. En cuanto a las reglas que se observarn para el funcionamiento de las sesiones son seis: la libre asociacin, la no omisin de las informaciones, la regla de la abstinencia, la regla que establece devolver al grupo lo que un participante pudo haber hablado con el sociopsicoanlista o con otros miembros del grupo, si ello concierne a la vida del grupo, la discrecin, desconfiar de las actuaciones institucionales. Mendel se vale del psicoanlisis para explicar la alienacin y el conflicto psquico de cada hombre, y del marxismo para explicar su alienacin social (poltica) y econmica. Pero su intento es ms ambicioso: trata de desentraar las causas de la llamada 'Crisis de civilizaciones actuales' y no solamente las fluctuaciones sociolgicas, psicolgicas, y pedaggicas, sino tambin, el malestar del hombre contemporneo. El sociopsicoanlisis institucional deviene entonces en una terapia de grupos donde colectivamente se tratara de desentraar las resistencias individuales y colectivas a la toma de ese poder.
Resumo:
Investigar la pedagoga del Poder en la poca de la Monarqua de Carlos V. Explicar de qu modo la Universidad de Salamanca logr construir un campo de contrapoder. Analizar los mltiples contenidos de las citadas realidades a travs de sus agentes de accin y en sus interacciones. Lectura de la legislacin : Constituciones y estatutos. Libros de Claustros Salmantinos. Archivo de la Universidad de Salamanca, Real Chancillera de Valladolid, Archivo de Simancas, Fondos Carolinos de la Real Academia, Archivo Histrico-Nacional, Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca de la Universidad de Salamanca, Archivo de la Catedral de Salamanca, Archivo Segreto Vaticano, Biblioteca del Real Monasterio del Escorial, consultas a documentos bibliogrficos. Se realiza la investigacin de tres macrorrealidades : la monarqua (Rey y Nobleza), los intelectuales (Universidad) y las Comunidades de Castilla y Len. Cada uno de estos agentes, en el marco de sus respectivas competencias. La investigacin propone la propia concepcin del poder desde la hiptesis de la multiinfluencia: implica la consideracin de diferentes ncleos autnomos participantes y sus interrelaciones. Anlisis documental y bibliogrfico. Investigacin histrica, investigacin bibliogrfica y documental. Reduccin analtica, cruce de variables, establecimiento de hiptesis, ajustes y correcciones. Las macrorrealidades analizadas en la presente investigacin estn enmarcadas en la Espaa de la primera mitad del S. XVI y son : la monarqua de Carlos V, la Universidad de Salamanca y las Comunidades de Castilla. Respecto la primera macrorrealidad, el sistema poltico vigente, se trata de una Monarqua confesional, la cual puede describirse en torno a una nueva organizacin poltica con una estructura centralizada de gobierno, con un poder soberano y con una comunidad poltica territorialmente definida, por una ideologa aportada por Juristas y Telogos, y una cultura a caballo entre el Humanismo y el Renacimiento, en cuyo interior se adopta un nuevo orden poltico, que constituye el precedente de un nuevo estado moderno. Aparecen dos nuevos elementos que supone esta nueva concepcin, dejado atrs la concepcin de estado absolutista. Respecto al derecho: existe una preocupacin por parte del Rey respecto al cumplimiento de las Leyes en el interior de la formacin monrquica, que vela por el cumplimiento de los estatutos y la ley escrita. Existe un cuerpo jurdico, pero la ley est por debajo del monarca y sometida a su voluntad. En relacin al saber nos encontramos con la segunda macrorrealidad, presentada como un sujeto de anlisis propio, abordado de forma concreta en la Universidad de Salamanca: Se hace referencia a su funcionamiento, a sus integrantes, contextualizado en el periodo de estudio analizado, donde la Universidad de Salamanca ocupa un lugar destacado entre las Universidades de Espaa y de Europa. La nobleza en el ejercicio de sus jurisdicciones seoriales y sus prcticas consuetudinarias pone en jaque la consideracin absolutista de la monarqua de la primera mitad del S. XVI, el derecho cumple aqu un papel fundamental. Rey nobleza y derecho conforman una triada en la que no pueden prescindir en todo el anlisis teniendo en cuenta que nos encontraos en una sociedad estamentada y de privilegidados. A lo largo del periodo renacentista las relaciones de la Universidad con las formas de poder se van modificando: en primer lugar conforme avanza la formacin de los estados nacionales y en segundo conforme a la concepcin de la Universidad que dejaba de sentir la influencia papal. La intervencin Pontificia retrocede frente a la intevencin monrquica: Carlos V se muestra interesado en dotar de leyes al Estudio y el Estudio de invocar las leyes para limitar los intentos reales.Existe en este periodo un acontecimiento relevante, el resurgir de las Comunidades de Castilla, ha sido realizado el anlisis contextualizando la situacin en Salamanca respecto al proceso de rebelin, hasta tal punto que uno de los condenados en este proceso aparece analizado en la presente investigacin. La investigacin finaliza con el anlisis de aquellos personajes pertenecientes a la segunda macrorrealidad que han participado en la tercera macrorrealidad, las Comunidades de Castilla, estableciendo un muestreo de actitudes y comportamientos presentados en clave relacionista. La investigacin analiza la composicin de la sociedad salmantina en la poca del Emperador, Carlos V, tratando de reubicar en ella a letrados, nobleza y sus relaciones, tanto con los distintos poderes locales como con la monarqua. Se observa que detrs de cada uno de los personajes involucrados en el levantamiento de las Comunidades existe una gran cantidad de personas y relaciones sociales puestas en juego. Se han seleccionado en la investigacin una serie de representantes de cada una de las tres macrorrealidades analizadas, de diferentes estamentos y que participaron en el sistema de relaciones establecido por las tres macrorrealidades, para tratar de construir a partir de ellas y con ellas la red de poder que pudiese dar explicacin al conflicto de oposicin del movimiento, destacando el anlisis de las relaciones y vinculaciones de las familias de los Maldonado y Valdivieso. El anlisis histrico realizado muestra como slo con ideas de verdad es posible el promover grandes cambios, y como los grandes cambios no necesariamente han de estar vinculados a un campo de batalla. Los verdaderos cambios son aquellos que se desarrollan a lo largo de procesos histricos y llegan a tener impronta en las mentalidades colectivas, y para que exista stos condicionantes necesitan de races intelectuales y de unas actitudes que los acompaen. La investigacin muestra un anlisis pormenorizado de los entornos de poder y contrapoder en todas las direcciones y dimensiones posibles, mostrando sus interrelaciones.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Participacin poltica, democracia digital y e-ciudadana para el protagonismo de adolescentes y jvenes'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Participacin del profesorado en la educacin'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "La educaci??n como quehacer de convicciones : homenaje acad??mico a Jos?? Antonio Ib????ez-Mart??n"
Resumo:
El art??culo forma parte de la secci??n ???Opciones b??sicas de los contenidos del curr??culo??? del monogr??fico ???Los contenidos???.