1000 resultados para estrategias familiares
Resumo:
La introducción de los medios de comunicación social en el aula producen una mayor interacción entre la escuela y la comunidad consiguiendo que el alumno extienda y profundice su comprensión de la realidad. En este capítulo, se analiza la presencia de los medios de comunicación en los decretos curriculares y se presentan distintas estrategias, unidades didácticas y actividades para utilizar la prensa como un medio de enseñanza.
Resumo:
Tras definir los procedimientos de aprendizaje se analiza: el tratamiento de los procedimientos de aprendizaje en el marco curricular, el aprendizaje de los procedimientos, la enseñanza de los procedimientos, la evaluación de los procedimientos y se presentan propuestas de organización de los procedimientos y los principales procedimientos en Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemáticas y Lenguaje.
Resumo:
Recopilación de actividades y juegos que hacen posible una enseñanza participativa y lúdica usando bloques lógicos, geoplano, tangram, juegos de cartas con motivos de la realidad extremeña, etc. El objetivo del trabajo es ofertar una serie de recursos que faciliten los procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo a la diversidad del alumnado.
Resumo:
La publicación recoge direcciones de interés sobre el tema
Resumo:
Se estudia al sistema familiar como un sistema interactivo comunicativo dentro de la línea de investigación de la escuela crítica de Frankfurt y se intenta determinar de qué manera un sistema familiar caracterizado por unas estructuras familiares más o menos rígidas contribuye de manera especial al desarrollo de un comportamiento autónomo en el joven, comportamiento éste, entendido como una competencia comunicativa racional que permite al sujeto vivir en una relación dialéctica con la sociedad y contribuir a la creación de situaciones sociales razonables. Para la aproximación empírica se obtienen datos de 162 alumnos y se obtienen resultados además de 37 parejas de padres. En un primer paso se hace un estudio sobre la familia como sistema interactivo comunicativo en lo concerniente al desarrollo de una personalidad autónoma y emancipada. Para ello se parte de un concepto comunicativo interactivo de educación en cuyo transcurso el sujeto adquiere paulatinamente la competencia comunicativa para su participación en los actos sociales. A continuación se precede a una primera aproximación empírica a la postulada interrelación entre la estructura familiar, la educación paterna y el desarrollo de una personalidad autónoma mediante unos cuestionarios especialmente elaborados para tal fin, con lo cual se pretende una valoración cualitativa de los datos sin intención de verificación de los mismos. En relación con los datos obtenidos podemos afirmar que las condiciones interactivas familiares permiten a casi un 50 por ciento de los niños de una manera casi óptima presentarse con su propia identidad del yo, participar activamente en los actos familiares, así como practicar en cierta medida el discurso. Por todo ello, sacamos como conclusión que los presentes datos no pueden rebatir nuestras hipótesis ya que nos indican que la interrelación en ellas formulada es válida, y que existiendo las condiciones óptimas descritas, estas incluso se confirmarían plenamente. De todos modos hay que tener en cuenta que el presente estudio posee sobre todo un valor teórico y no es conceptualizable como un estudio empírico en el sentido estricto. En lo que atañe a nuestros datos, no debemos olvidar, que sería necesario considerar también otros factores socializadores extrafamiliares que intervienen en la institución familiar, como por ejemplo experiencias laborales o la televisión. Para una mayor y definitiva aclaración de la interrelación existente entre la estructura familiar, la educación paterna y el desarrollo de una personalidad autónoma, deberíamos seguir investigando el tema mediante análisis de interacciónes y comunicaciones en la familia, y además al seguir con el cuestionario es imprescindible incluir métodos empíricos diferenciados como por ejemplo correlaciones multiples.
Resumo:
Analizar la problemática del estudiantado de Pedagogía del distrito de Santiago de Compostela, para constatar las influencias del ambiente inmediato y las espectativas que movieron a estos sujetos a efectuar la elección de estudios de pedagogía. 311 alumnos. El trabajo se desarrollo en tres fases: análisis de las diferentes teorías de desarrollo conceptual, clasificación de concepto y autores más significativos; análisis de los factores determinantes en el proceso de elección vocacional (familia y escuela) extraídos de las investigaciones sobre el tema e indagación empírica sobre cuáles fueron los determinantes que tuvieron más peso en la elección de la carrera de Pedagogía, y como éstos, en gran medida, coinciden con otros estudios efectuados sobre la elección vocacional. Cuestionario. Análisis factorial y análisis de porcentajes. Del análisis de los datos se constata que los alumnos de Pedagogía del distrito de Santiago, en su mayoría se propusieron hacer esta carrera en COU, al superar las pruebas de acceso a magisterio que ya estaban cursando. Las principales motivaciones influyentes en la elección efectuada por los sujetos de investigación fueron sociales, escolares y familiares, teniendo un menor peso las motivaciones políticas, económicas y religiosas.
Resumo:
Primeramente se realiza una reflexión acerca de las características generales de los procesos de investigación escolar protagonizados por los alumnos. En segundo lugar, se especifican las caracteristicas diferentes de algunas estrategias de enseñanza por investigación actuales..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El concepto de activismo hace referencia a unas estrategias activas en la enseñanza, asociadas también a unos componentes de carácter social. La intención reformadora de la enseñanza en España ha estado marcada por el activismo desde sus primeros intentos a finales del siglo XIX con el movimiento de la Escuela Nueva. El autor rastrea los principios de cada una de las reformas habidas en el presente siglo basándose en el marco legal en el que se encuadran. Así, la huella del activismo se hace patente en el cambio brusco que supuso la educación franquista, en los Cuestionarios Nacionales para la Enseñanza Primaria de 1953, en la implantación de las Unidades Didácticas en 1965, con la Ley General de Educación de 1970 y, finalmente, con la reforma propugnada por la LOGSE.
Resumo:
La didáctica, tradicionalmente basada en el proceso de enseñanza, ha pasado a estarlo en el proceso de aprendizaje. No es posible separar ambos conceptos, se debe aunar la competencia en la materia con la competencia pedagógica. El profesor pasa a ser también alguien que facilita el proceso de aprendizaje de los alumnos y para ello, hay que conocer los factores que intervienen en dicho proceso. Éstos, se dividen en condicionantes cognitivos y condicionantes sociales. Entre los primeros se encuentran las capacidades y habilidades del alumno, la práctica, la percepción de la tarea y de los procesos instructivos, la negociación de expectativas entre profesores y alumnos y la atención. Entre los segundos cabe destacar el origen social, la interacción con el grupo y la retroalimentación con el exterior.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
La transmisión de valores en la educación es fundamental. Para la adquisición de esos valores se hacen necesarias unas determinadas estrategias didácticas. Se reflexiona en primer lugar, acerca de los conceptos de didáctica, estrategias didácticas, hábito y valor. Posteriormente, se analizan una serie de estrategias para conseguir unos valores y hábitos orientados a cuatro campos: el desarrollo y la valoración personal, el placer de aprender, las conductas en el ámbito profesional y las relaciones de convivvencia. Todos ellos llevarán a la actuación correcta del individuo en cualquier momento y lugar dentro de un mundo cambiante, como lo es el actual.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
La motivación deriva, en buena medida, de la interacción del alumno con sus compañeros y con sus profesores y también de sus expectativas y de sus anteriores experiencias. La relación del estudiante con sus compañeros puede encauzarse a través de las estrategias o métodos cooperativos. Éstos, se asientan sobre tres elementos: el establecimiento de una interdependencia positiva entre los alumnos, el dominio de algunas habilidades sociales y la existencia de un rendimiento individual complementario al grupal. El trabajo en grupo hace aumentar en el alumno la percepción que tiene de su propia competencia, refuerza la autonomía y favorece los comportamientos de ayuda.