1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACION - INVESTIGACIONES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan tres experiencias educativas usando el entorno Synergeia llevadas a cabo con grupos de estudiantes de la Educación Secundaria Obligatoria, bachillerato y formación profesional, en el área de ciencias. Synergeia es un entorno telemático, gratuito para las instituciones educativas, que facilita la cooperación y la construcción de conocimento a través de la web. La realización de actividades en este tipo de entornos desarrolla habilidades cooperativas-grupales en el alumnado como son la negociación, la toma de decisiones y la búsqueda de información teniendo que clasificar y seleccionar la más relevante, todo lo cual despierta el espíritu crítico respecto al material disponible en Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista. Número monográfico: La educación en el s. XXI

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio sobre el hombre surge en el ámbito filosófico. La teoría de la evolución al situar lo humano en el ámbito de la naturaleza da un nuevo sentido al saber antropológico inaugurando las antropologías de corte empírico-positivas. En el campo de la antropología cultural, en las últimas décadas, con la desaparición del exotismo y la necessaria incorporación al estudio de las sociedades complejas, ha sufrido profundas transformaciones. En este sentido, si los datos antropológicos han de generalizarse a nivel global, deben combinar el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas. En el campo conocido como 'Antropología y Educación' el uso de técnicas etnográficas para el estudio del aula y la escuela es bastante unánime, pero si sus datos han de servir a la toma de decisiones educativas de ámbito general es necesario avanzar por los caminos de los análisis antropológico-sociales, en las llamadas sociedades complejas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del trabajo es potenciar la participación del alumno como individuo pensante y creativo en la toma de decisiones respesto a su vocación. Comienza analizando el tema de la asesoría vocacional y estableciendo las líneas metodológicas de investigación participativa para el uso de los medios de comunicación en la misma; la deliberación y la discusión adquieren un papel privilegiado para descubrir y conocer la realidad en cuanto a la utilización del lenguaje y del discurso. Plantea dos propuestas alternativas para el uso de los medios de comunicación en la asesoría vocacional en el bachillerato: una relacionada con la radiodifusión escolar y la otra con la elaboración de cuadernos de información. La primera está hecha para ser utilizada en la escuela preparatoria; la segunda es más abierta y flexible, de forma que pueda adaptarse a las circunstancias y ambientes escolares que tengan entre sí cierta similitud. Elabora un cuestionario que podrá aplicarse para recoger información de diagnóstico sobre las necesidades existentes respecto al funcionamiento de los Gabinetes de Orientación Educativa y Vocacional, a través de la opinión de los alumnos. Realiza una valoración crítica de este cuestionario y lo complementa con las tablas de codificación y tabulación. Finaliza, reflexionando sobre las posibles dificultades (financieras, falta de personal, rigidez en el sistema educativo y ausencia de tradición investigadora) que se pueden encontrar para poner en práctica las ideas del proyecto.