1000 resultados para Prácticas de laboratorio
Resumo:
Un wiki es una página web de carácter colaborativo en la que los usuarios pueden crear, editar o borrar el contenido de las páginas a través del navegador. Cada uno puede aportar su conocimiento sobre un tema. Su funcionamiento similar a un blog, pero en un wiki no hay una autoría definida, sino que diferentes autores publican sobre un mismo tema. Los wikis también tienen aplicaciones en el aula ya que pueden servir de herramienta común para los alumnos en la que el profesor actúe como administrador. En el artículo se explica cómo crear wikis en clase y los pasos que hay que seguir para llevarlo a cabo con los alumnos. También se aportan direcciones web de referencia sobre el tema y una bibliografía para ampliar la información.
Resumo:
El establecimiento de las rutinas, dentro de la llamada cultura de los iguales, resalta la capacidad que tienen los niños para interpretar, organizar y utilizar las informaciones que les llegan del mundo que les rodea. Se muestra un estudio centrado en el paso del parvulario a la escuela primaria, en el que las transiciones evolutivas se apoyan en el desarrollo de la noción de acontecimientos anticipadores, que vendrían a ser las actividades que ayudan a los niños a anteponerse, a través de acciones bien espontáneas o bien organizadas, a los cambios que les llegan. En el desarrollo de la cultura de los iguales, es importante la incorporación de las rutinas, cuya repetición proporciona en el niño estabilidad y seguridad. Se describe las rutinas de pacificación llevadas a cabo por los niños. En ellas los pequeños discuten hasta que la tensión hace que acaben en relaciones más armoniosas. La investigación se centra también en el desarrollo de una actividad organizada. Se trata de una visita a una escuela de primaria, destinada a que los niños capten las diferencias del nuevo contexto escolar. Se muestran fragmentos de conversaciones previas a la visita, mantenidas entre las maestras y los niños.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Un instituto catalán presenta un Proyecto de Diversificación Curricular (PDC), que consiste en una reorganización del currículo de la ESO. Concretamente en dos bloques: uno académico, que se desarrolla en el Centro; y otro de formación y orientación laboral, que contempla doce horas semanales de prácticas en una empresa del municipio. El objetivo es ofrecer otro tipo de metodología, más práctica y adaptada a las necesidades e intereses del alumnado con dificultades de aprendizaje. El PDC permite un conocimiento real del mundo laboral y de motivación para continuar su formación en un ciclo formativo de grado medio.
Resumo:
Un grupo de profesores de Educación Secundaria pertenecientes al MRP Adarra están analizando prácticas inclusivas que favorezcan el éxito escolar, especialmente de aquellos alumnos que están en situación de desventaja social, económica y cultural. Una de las propuestas es la intervención coordinada de dos profesores en el aula. En el artículo, se exponen los aspectos positivos de esta experiencia y da pautas organizativas para un mejor aprovechamiento de los recursos humanos existentes en los centros.
Resumo:
En 1918 el Ministerio de Instrucción Pública de España creó el Instituto-Escuela como un laboratorio pedagógico para la reforma de la Enseñanza Secundaria. Se trataba de un centro experimental en el que se comprobaba la utilidad y eficacia de la reforma, para luego extender los resultados al resto de institutos. Esta experiencia pedagógica se sometió a la dirección de la Junta para la Ampliación de Estudios que estaba bajo la presidencia de Santiago Ramón y Cajal. Éste ya dirigía toda una serie de laboratorios e instituciones que promovían la modernización de la ciencia y la cultura españolas. El Instituto-Escuela tenía un plan de estudios propio cuyo objetivo fundamental era dar a los alumnos una formación integral basada en la pedagogía europea más avanzada y heredera del espíritu de la Institución Libre de Enseñanza.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevos aires en la Formación Profesional
Resumo:
Se presenta uno de los problemas centrales de las universidades y centros de educación superior en la formación inicial del profesorado durante muchos años: la desconexión entre los componentes de los programas ofrecidos en el campus y la escuela. Primero, se parte de la propia experiencia del autor como educador y administrador de maestros durante los últimos treinta y tantos años en la Universidad de Wisconsin-Madison; así como de la literatura para mostrar varias dimensiones de este tema. Luego, se utiliza el concepto de "hibridad" y "tercer espacio". El trabajo de crear espacios híbridos en la formación del profesorado representa un cambio de paradigma en la epistemología de los programas de formación del profesorado; dado que el conocimiento académico y práctico y el conocimiento que existe en la comunidad, convergen en nuevas formas menos jerárquicas del aprendizaje del profesorado.
Resumo:
La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior supone la incorporación de competencias en los programas universitarios de las asignaturas que componen las distintas titulaciones. Este estudio pretende conocer la percepción que tienen los estudiantes en prácticas de la especialidad de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. En concreto, sobre la formación que han recibido en la Universidad, en relación a una serie de competencias fundamentales para el desarrollo de su tarea profesional. También se comprueban las competencias que consideran más importantes para su profesión y si existe o no correlación con su valoración de la formación recibida en dichas competencias.
Resumo:
Se presenta la propuesta de prácticas de enseñanza que el curso de Licenciatura en Ciencias de la Naturaleza de la Universidad de Sao Paulo de Brasil organizó para sus alumnos que se gradúan como profesores. El grupo elegido para las prácticas de enseñanza son alumnos de enseñanza básica del grupo que en Brasil corresponde al segundo segmento, esto es, estudiantes que cursan el sexto y noveno año, con edades entre once y catorce años. La organización de la práctica fue ideada y organizada por el grupo de profesores responsables por dictar las disciplinas pedagógicas del citado curso. Se busca proporcionar a los estudiantes la oportunidad de entrar en contacto con la realidad escolar. Se elabora un proyecto de prácticas de enseñanza realizado a lo largo de tres semestres en una única escuela pública.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto crea una biblioteca de aula con la finalidad de desarrollar el hábito de lectura, enriquecer y perfeccionar el vocabulario y afianzar la comprensión lectora. Los objetivos son: ayudar al alumno a pasar de la lectura pasiva a la lectura activa; despertar el placer y el interés por la lectura; y realizar una lectura comprensiva. En el desarrollo de la experiencia participan profesores de preescolar, ciclo inicial y ciclo medio integrados en un equipo cuyo objetivo es motivar y acercar al alumno a la lectura a través de actividades como: organización de una biblioteca de aula basada en la metodología de los rincones, formación de un equipo para controlar los libros, lecturas colectivas y representación de cuentos con guiñol. La valoración del proyecto es muy positiva ya que se ha conseguido una gran coordinación a través de reuniones semanales, donde se han intercambiado opiniones y experiencias.
Resumo:
El proyecto diseña un modelo práctico que permite al alumno una aproximación real al conocimiento del medio natural de su localidad, en este caso San Fernando de Henares. Para ello es fundamental el trabajo realizado en el laboratorio. Los objetivos son: racionalizar el uso y distribución de los espacios escolares; desarrollar en los alumnos una actitud científica, así como propiciar hábitos de investigación; sensibilizar a los participantes de las implicaciones sociales y la valoración afectiva del medio ambiente de su localidad, sus instituciones, historia, etc.; desarrollar su creatividad; y dotar al proyecto de un carácter interdisciplinar. La experiencia ha consistido en el estudio del ecosistema de San Fernando de Henares. Por una parte, su localización y los factores abióticos (temperatura, luminosidad, humedad y PH del suelo), y por otra parte, los factores bióticos (árboles, plantas y animales). En la realización de estos estudios se han utilizado mapas y planos, se han recogido y clasificado muestras (suelos, hojas, animales), y se han realizado fotografías, vídeos, diapositivas de los ecosistemas estudiados. Todos los materiales se han trasladado al laboratorio para su posterior trabajo y exposición en jaulas, terrarios, acuarios, etc. La valoración es muy positiva, aunque la complejidad del proyecto hace necesaria su continuación en el próximo curso.
Resumo:
Memoria del proyecto realizado por alumnos de séptimo de EGB del colegio público Virgen de Navalazarza. Desarrolla una programación para el área de Física centrada en los siguientes blóques de contenido: fenómenos ondulares, la luz, fuerzas y presiones, magnitudes escalares y vectoriales, fuerzas y movimiento y la energía. La programación aporta una relación de objetivos operativos y conductuales junto con las actividades, trabajos prácticos y experiencias para desarrollar en el laboratorio (juegos de sombras, etc.), con los que se comprueba, de forma experimental, las leyes de refracción de la luz y otros fenómenos físicos. También se describe, mediante esquemas y explicaciones sencillas, el proceso de construcción de diferentes aparatos: periscopio, caleidoscopio, faro, etc. La metodología empleada en el desarrollo de la experiencia se basa en breves explicaciones teóricas de los contenidos, realización de actividades (teóricas y prácticas), obtención de conclusiones, construcción de los aparatos y puesta en común. En la valoración se utilizan las pruebas objetivas (de lápiz y papel) y la observación directa en las actividades que lo requieran (experimentos en laboratorio.