1000 resultados para Conceptos generales de la prueba
Resumo:
Se exponen algunas conclusiones del informe PISA-ERA 2009, dirigido por la OCDE, que evalúa la capacidad del alumnado de 15 años para leer y comprender textos electrónicos. Se exponen los datos referidos a los resultados obtenidos por España y se describem las características de la prueba. Se resumen algunas de las conclusiones del estudio y se finaliza con una advertencia: el simple uso de Internet no garantiza la competencia en el acceso y uso de información digital.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El partido socialista español realiza la propuesta de cambiar las oposiciones en Educación por una prueba similar a la que realizan los médicos. Se trata del MIR (Médico Interno Residente), el programa de formación para licenciados en medicina, previo a conseguir el título de especialista. La propuesta tiene un borrador de Real Decreto y no es nueva del todo. Ya se planteó hace tiempo en el Colegio de Doctores y Licenciados para los cuerpos docentes de Enseñanza Secundaria. La prueba consistiría en un examen a nivel nacional y que posteriormente habría un período de prácticas para obtener plaza fija. El sistema busca que sólo lleguen los mejores a la docencia y que lo hagan con una carga de experiencia suficiente. Algunos expertos añaden que sería un modelo más justo para los candidatos recién titulados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Cuando se habla de calidad, es necesario definirla bien y poner sobre la mesa los criterios que están involucrados en la propia definición. Se ofrecen una serie de elementos que, entrelazados, hacen que un centro de Educación Infantil sea considerado de calidad. A partir de cinco experiencias se proponen criterios concretos para hablar de contextos de calidad. Con este documento se pretende definir más claramente el camino de la mejora de las escuelas infantiles. El fin es lograr una escuela realmente de calidad y de excelencia, entendida esta como el modo sobresaliente de gestionar la organización en los ocho conceptos fundamentales de la excelencia que, según el criterio del modelo de calidad europeo, son: orientación hacia los resultados; orientación al cliente; liderazgo y coherencia; gestión por procesos y hechos; desarrollo e implicación de las personas; proceso continuo de aprendizaje; innovación y mejora y responsabilidad social de la organización. Este documento es un instrumento orientativo para la autoevaluación de cada escuela y se reflexiona sobre una serie de criterios de evaluación que crean la calidad educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Los programas de formación para el consumo y para la salud a través del sistema educativo se hacen cada vez más necesarios. En la educación primaria el estudio de la alimentación tiene como finalidad el desarrollo de hábitos y actitudes saludables. La educación alimentaria debe propiciar que los estudiantes lleven a cabo una reestructuración de sus hábitos y actitudes, partir de las ideas y pautas de conducta que tiene el alumnado y basarse en el aprendizaje significativo de conceptos fundamentales, en la puesta en práctica de una serie de contenidos procedimientales, y en la utilización de estrategias didácticas que favorezcan el análisis de la propia alimentación. Dado que las creencias y los hábitos alimenticios son difíciles de modificar es preciso trascender fuera del ámbito escolar y llevar a cabo una formación paralela con las familias.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Uno de los temas de investigación en los que Ángel Rivière prestó especial atención fue la llamada Teoría de la Mente, que define la capacidad de atribuir intenciones, deseos, creencias, conocimientos y otros estados internos de los demás y así predecir su comportamiento. Se hace un seguimiento de la investigación realizada por Rivière desde sus inicios en el campo del autismo, en el cual descubrió que un pequeño porcentaje de niños autistas lograban acertar la prueba criterio de la teoría de la mente, posteriormente investigó esta capacidad en sujetos normales, estudiando los estados mentales para desembocar luego en el campo de las inferencias mentalistas.
Resumo:
La experiencia realizada en el Colegio Público Federico García Lorca propone fomentar el trabajo en grupo de los alumnos como método para elaborar sus propios materiales de estudio. Los objetivos generales son: desarrollar temas de interés para los alumnos; trabajar de forma global los temas; fomentar la capacidad de observación, razonamiento, síntesis, exposición, etc.; y promover las relaciones entre el equipo y el grupo clase. Los temas tratados son variados y vienen dados por la curiosidad de los alumnos: el hombre, los vegetales, nuestro pueblo, la luz, ecología e Historia de España. En todos los proyectos el planteamiento metodológico es el mismo utilizándose la observación, la recogida de material bibliográfico, recogida de muestras, etc. Una vez realizado el proyecto se expone al resto de la clase y luego el profesor confecciona con el material e información aportada por el grupo un libro de consulta personal para cada alumno. Los resultados de la experiencia se evalúan mediante: una prueba inicial sobre hábitos de trabajo; un seguimiento a lo largo del curso del proyecto; y una prueba final sobre los hábitos y conocimientos básicos adquiridos. En la memoria se incluyen: la prueba inicial, la ficha de seguimiento de los alumnos, y el material elaborado.
Resumo:
El proyecto continua aplicando la organización, establecida en el curso 87-88, de agrupamientos flexibles y aulas abiertas en el Ciclo Inicial en un centro que acoge alumnos con necesidades educativas especiales. Los objetivos de esta organización son: abrir y flexibilizar la estructura del aula ampliando al ciclo la movilidad de los alumnos; ampliar las posibilidades de relación entre los alumnos y los profesores; favorecer la socialización de todos los alumnos; alcanzar una mayor autonomía personal; diversificar las situaciones de enseñanza-aprendizaje, aumentando los estímulos, la motivación y las oportunidades de aprender; y conseguir que el aprendizaje sea significativo. La experiencia se inicia con una fase previa en la que se aplica a todos los alumnos una serie de pruebas y tests para determinar su nivel de madurez (conceptos básicos de Boehm, prueba de percepción, batería predictiva de lectura, etc.). La organización se centra en: los grupos-base, los agrupamientos de nivel y los talleres. En los primeros, teniendo en cuenta la edad del alumno, se trabaja con el profesor-tutor el área de Experiencias. En los agrupamientos de nivel se trabajan las áreas de Lengua y Lógica de manera individual. Y en los talleres elegidos por los alumnos, las actividades se realizan en equipo dos tardes a la semana (cocina, plástica, destrezas, psicomotricidad e inglés). La valoración de la experiencia es positiva por el alto grado de consecución de los objetivos.
Resumo:
Experiencia que intenta proporcionar, al alumnado acogido al programa de integración y a los niños con dificultades de aprendizaje, una disposición de niveles y ciclos del Sistema Educativo más acorde con sus necesidades. Se propone cambiar la estructura fundamental de niveles por la de ciclos, para lograr un desarrollo integral del niño en función de su propio ritmo madurativo y de aprendizaje. Los objetivos generales son: adquirir hábitos, conceptos y habilidades que permitan interiorizar los niveles básicos de cada ciclo y motivar y estimular según el esfuerzo realizado y no en función del logro de los objetivos generales programados. La evaluación se realiza desde el punto de vista didáctico y social. Para ello, se utilizaron unas fichas de control en las que se tienen en cuenta distintos parámetros (destreza manual, organización y conocimiento del esquema corporal, lateralidad, etc.)..
Resumo:
Investigación sobre el diseño de una nueva metodología para la Física y la Química del Bachillerato para aumentar el interés del alumnado en la materia y consecuentemente facilitar su aprendizaje. Se compara el redimiento de dos muestras de estudiantes de segundo de BUP, un grupo sigue la metodología tradicional y el otro un método activo planteado como una investigación dirigida. Se utiliza una batería de test de aptitudes diferenciales DAT AR, DAT VR Y DAT NA y la prueba t de Student para comparar las dos muestras. Los resultados confirman una mejora del grupo experimental en la adquisición de las destrezas científicas, en la retención de conocimientos y en el interés del alumnado por la materia.
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos estudien el concepto del Tiempo desde distintas perspectivas: filosófica, histórica, científica y literaria. Para ello se parte de una obra de teatro, La Plaza de Berkeley, que además desarrolla otros aspectos relacionados con la educación y con la convivencia. El trabajo comienza con una lectura comentada de la obra, en la que los alumnos reflexionan sobre las distintas concepciones que el hombre ha tenido sobre el Tiempo y cómo se ha reflejado en la Literatura, la Filosofía, la Historia o la Física; y concluye con la representación de la obra en varios institutos de Madrid. El proyecto despertó gran interés entre los alumnos debido a las distintas formas de convivencia, a la adquisición de nuevos conceptos, y a la elaboración de trabajos manuales como los decorados, el vestuario y los efectos especiales..