996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La incidencia del cncer de piel melanoma y no melanoma es un problema de salud pblica a nivel mundial. El incremento en la incidencia del cncer de piel en los ltimos aos se debe a mltiples factores como: cambios en los estilos de vida, el envejecimiento de la poblacin, cambios ambientales, el desconocimiento a la exposicin a la radiacin ultravioleta (RUV) durante la prctica de actividad fsica sin elementos de fotoproteccin, siendo ste ltimo reconocido como el principal factor de riesgo. Objetivo: Evaluar los efectos de una intervencin educativa en los conocimientos y comportamientos relacionados con la fotoproteccin durante la prctica de la actividad fsica en estudiantes de un colegio pblico de Bogot D.C., Colombia. Mtodos: Estudio de intervencin, antes y despus, no controlado en 281 estudiantes de los grados noveno, dcimo y once de estratos 1-3 de un colegio pblico de Bogot, con seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervencin. Se evaluaron los conocimientos y los hbitos de fotoproteccin mediante un cuestionario Cancer Awareness Measure (CAM) y el modelo Transterico de cambio comportamental de Prochaska y Di Clemente. El estudio se realiz durante el primer semestre de 2015 con 4 sesiones educativas de 60 minutos apoyadas con material audiovisual y pedaggico, acorde a la Gua para la Comunicacin Educativa en el marco el control del cncer publicada por el Instituto Nacional de Cancerologa. Resultados: Del grupo de estudiantes que participaron del estudio, el 52,3% eran hombres, el promedio de edad fue de 15,46 1,2 aos. El tipo de piel predominante fue la triguea con 65,8%. La intervencin educativa produjo cambios significativos en los conocimientos de foto proteccin, finalizado el seguimiento al sexto mes. En cuanto a la prevencin los estudiantes refirieron tener conocimiento de cmo examinar su piel en el momento basal (12,5% n=35), presentndose un aumento significativo de 62,6% (n=211) al sexto mes (p<0,05). Conclusin: El estudio demostr la efectividad de la intervencin educativa, evidenciando cambios significativos en los conocimientos en fotoproteccin y comportamientos preventivos del cncer de piel durante la prctica de la actividad fsica en estudiantes de un colegio pblico de Bogot D.C., Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo de grado es estudiar el discurso de la lucha contra el terrorismo en Colombia y dar luces al debate que gir alrededor de quien era sealado como terrorista durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez. Indaga sobre la instrumentalizacin que se ha dado al discurso de la lucha contra el terrorismo por actores polticos, quienes, en contraposicin a los actores jurdicos, buscan mantener la ambigedad del mencionado debate. Partiendo de los planteamientos de Donatella Della Porta y Charles Tilly, quienes ponen en tela de juicio la validez del terrorismo como concepto dentro de las ciencias sociales y, utilizando casos para ejemplificar cmo los actores polticos se benefician de la ambigedad del discurso configurado alrededor del terrorismo, el presente trabajo muestra cmo se implement este discurso en Colombia enfocndose en los actores que podan modificar la realidad a partir de su posicin en el mencionado debate.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso busca examinar la incidencia de las medidas migratorias de control fronterizo implementadas por el Frontex y el gobierno Italiano en las condiciones mnimas de supervivencia de los migrantes irregulares, econmicos y solicitantes de asilo en la Isla de Lampedusa, en el periodo 2011-2015. De esta manera, se identifican las medidas migratorias de control fronterizo implementadas por Frontex y el gobierno Italiano. Se examina la situacin de la seguridad humana en la crisis migratoria de la Isla, y se analiza la relacin entre las medidas migratorias de control fronterizo y las condiciones mnimas de supervivencia de los migrantes. El resultado de la investigacin permite plasmar, las consecuencias negativas que han tenido las medidas migratorias en cuanto a las condiciones mnimas de supervivencia, lo que ha desembocado en una crisis humanitaria.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo exploratorio estudia al movimiento poltico Mesa de la Unidad Democrtica (MUD), creada con el fin de oponerse la Gobierno socialista existente en venezuela. La crtica que este documento realiza, parte desde el punto de vista de la Ciencia de la Complejidad. Algunos conceptos clave de sistemas complejos han sido utilizados para explicar el funcionamiento y organizacin de la MUD, esto con el objetivo de generar un diagnstico integral de los problemas que enfrenta, y evidenciar las nuevas percepciones sobre comportamientos perjudiciales que el partido tiene actualmente. Con el enfoque de la complejidad se pretende ayudar a comprender mejor el contexto que enmarca al partido y, para, finalmente aportar una serie de soluciones a los problemas de cohesin que presen

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo fundamentalista Hezbollah, naci en el Lbano y propag su ideologa por el mundo a finales del siglo XX y principios del siglo XXI. En el punto ms lgido de su expansin, instal una de sus clulas en el lmite entre Argentina, Brasil y Paraguay, generando un riesgo para la regin. Por esto, se hizo necesario crear polticas conjuntas de seguridad en la Triple Frontera con el fin de combatir la amenaza en la zona entre los aos 2001 y 2006. Aunque tericamente es necesario instaurar un Complejo Regional de Seguridad para mitigar los efectos de la amenaza, esto represent una complicacin para los actores estatales, principalmente por sus divergencias geopolticas, sociales, as como, las distintas percepciones sobre el grupo terrorista presente. Esto, result por dificultar la respuesta acertada en temas seguridad en la frontera.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estado del arte se propone abordar lo concerniente a la tica en las actuaciones de los servidores pblicos en Colombia, mediante una revisin exhaustiva de la literatura pertinente que existe del tema, as como de las distintas normas regulatorias y documentos oficiales que versan sobre los servidores pblicos. De esta manera, se har especial nfasis en los cambios que ha tenido la organizacin, el funcionamiento y el control de quienes sirven al Estado colombiano desde la instauracin de la actual Constitucin Poltica de 1991. En consecuencia, se encontrarn algunas reflexiones sobre el tema, las cuales provienen de la investigacin y de entrevistas realizadas a servidores pblicos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa tiene como objetivo analizar la poltica exterior de China hacia Amrica Latina en materia econmica, poltica y cultural, con nfasis en las relaciones con Colombia, durante el periodo de 2010 a 2015. Los conceptos de Soft Power y desarrollo pacfico son centrales en el estudio porque sirven para entender la proyeccin de la poltica exterior china y cmo mediante ello pretende posicionar una mayor influencia en la regin. El trabajo es de tipo analtico, porque identifica la poltica exterior china y su alcance.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: analizar cmo influye la inequidad y la posicin socio econmica como factores determinantes de la conceptualizacin de la actividad fsica, desde la concepcin de los determinantes sociales, de forma tal que su revisin conceptual, ayude a constituir la re configuracin del concepto de actividad fsica. Mtodos: Exploracin de la literatura cientfica desde la revisin conceptual de artculos seleccionados, utilizando las categoras inequidad y posicin socioeconmica para establecer la influencia del concepto de la actividad fsica en entornos educativos. Y a partir de ella interpretar la re configuracin del concepto de la actividad fsica, desde diferentes concepciones asociadas a los determinantes sociales. Resultados: Se hallaron concepciones de los diferentes autores respecto al concepto de la actividad fsica. (Peso, raza, ndice de masa corporal, edad). Se interpretaron distintos niveles de influencia desde la inequidad y la posicin socio econmica asociados a la ocupacin, el gnero, sitio de vivienda, nivel de estudio, y la estructura fsica del entorno. Posteriormente se reportaron resultados desde un anlisis explicativo en el cual se interpretan las concepciones de los autores en cuanto al concepto de la actividad fsica, y como desde ella se establecen relaciones entre la inequidad, la posicin socioeconmica y los entornos educativos que incluyen diferentes aspectos sociales para finalmente poder establecer un concepto claro de la re configuracin social del concepto de la actividad fsica, concluyendo que este nuevo concepto social de la actividad fsica no posee una definicin exacta, el anlisis de los aspectos sociales de sta, involucra innumerables concepciones que la influencian y la determinan, en consecuencia el concepto de la actividad fsica debe ser un concepto en constante evolucin y reconfiguracin debido a la naturaleza cambiante del ser humano, de las dinmicas sociales y las asociaciones de la salud con los aspectos sociales que se presentan en el diario vivir. As mismo se evidencia que el concepto de la actividad fsica se fundamenta en estudios que dejan de lado los aspectos sociales que influencia el concepto y en consecuencia la prctica de la actividad fsica, esta investigacin establece un punto de partida frente a la re configuracin social del concepto de la actividad fsica. Conclusiones: Diferentes organizaciones en el mundo reconocen a la actividad fsica como una herramienta que favorece la socializacin de las personas. Es as como la actividad fsica, desde el deporte en el campo competitivo y la educacin fsica desde el campo educativo exploran la interaccin social de los individuos, esto permite la construccin de valores y fortalece la sana convivencia dentro de las comunidades. Esta trasformacin desde el concepto de la actividad fsica biomdica hasta la actividad fsica social se evidencia en los documentos revisados, en los cuales la actividad fsica es estudiada desde las categoras de inequidad y posicin socio econmica, De ah que en su conceptualizacin se involucren diferentes conceptos asociados a los determinantes sociales de la salud, que en definitiva establecen un nuevo concepto de la re configuracin social de la actividad fsica trascendiendo desde la actividad fsica biomdica o fisiolgica hasta un concepto complejo que incluye intereses y particularidades de las personas como lo son la ocupacin, la educacin, el entorno, el medio ambiente y la estructura fsica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente disertacin tiene como objetivo analizar la igualdad de gnero en el feminismo liberal y en el feminismo de la diferencia a travs de las novelas literarias Dimensin de la angustia y Las andariegas. La influencia de algunas corrientes polticas puede permear ideolgicamente herramientas como la literatura, que a su vez, puede cumplir una funcin de denuncia social basada en dicha influencia. As, en Dimensin de la angustia se muestra cmo la igualdad de gnero es percibida como la consecucin jurdica de una situacin igualitaria, premisa bsica del feminismo liberal; y, en Las andariegas se plasma la igualdad de gnero como la necesidad de crear una identidad propia de la mujer alejada de la creacin social de lo femenino, hiptesis que maneja el feminismo de la diferencia. En este sentido, para la realizacin del presente anlisis se emple el enfoque feminista, y se hizo uso de fuentes primarias como las obras Vindicacin de los Derechos de la Mujer de Mary Wollstonecraft, y Espculo de la otra mujer de Luce Irigaray, y como fuentes secundarias se usaron las novelas Dimensin de la Angustia y Las andariegas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca aplicar los conocimientos adquiridos para identificar los problemas que se presentan en la empresa Calzado Yullyan y obtener posibles soluciones para lograr un mejor desempeo de la organizacin en el sector. Se pretende determinar los posibles escenarios en los que la empresa se puede ver involucrada, de manera que se planteen soluciones que mejoren las actividades desarrolladas y permitan el crecimiento y fortalecimiento de la misma. Para este trabajo se realiz un anlisis del sector teniendo en cuenta diferentes aspectos como la productividad, el comportamiento de las importaciones y las exportaciones, la cadena productiva, las fuerzas del mercado, entre otros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El propsito del estudio fue describir estadsticamente las etapas de cambio comportamental frente al consumo de sustancias psicoactivas SPA (alcohol, tabaco y drogas ilegales) en escolares entre 9 y 17 aos de Bogot- Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodo: Se trata de un estudio descriptivo y transversal en 6.965 nios y adolescentes entre 9 y 17 aos, pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de Bogot - Colombia. La medicin de los procesos de cambio propuestos por el Modelo Transterico (MTT), aplicados al consumo de drogas, tabaco y alcohol se aplicaron de manera auto-diligenciada mediante un cuestionario estructurado. Resultados: De la muestra evaluada, el 58,4% fueron mujeres con un promedio de edad 12,74 2.38 aos. En la poblacin en general, frente al consumo de drogas, el 6% de los escolares se encontraban en etapa de pre-contemplacin, 44 % en contemplacin; 30% en preparacin/accin, 20% en mantenimiento. Con relacin al consumo de alcohol, el 5% de los nios y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplacin, 36 % en contemplacin; 12% en preparacin/accin, 46% en mantenimiento. Frente al tabaco, el 4% de los nios y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplacin, 33 % en contemplacin; 12% en preparacin/accin, 51% en mantenimiento. Conclusiones: En los escolares evaluados, un importante porcentaje se ubica en la etapa de mantenimiento frente a la intencin de consumo de tabaco y alcohol. Frente al consumo de drogas ilegales los nios y adolescentes estn en la etapa de contemplacin. Se requieren esfuerzos mayores para fomentar programas preventivos que enseen sobre el riesgo del abuso/dependencia de este tipo de sustancias psicoactiva sobre la salud; dndole prioridad en las agendas y polticas pblicas dentro del mbito escolar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: la vida, salud y trabajo del agricultor tienen sus propias particularidades, estilos y actividades, su calidad de vida puede afectarse por exponerse a sustancias qumicas, convirtindola en una labor muy riesgosa. Objetivo: establecer la prevalencia de las alteraciones cutneas de miembros superiores por exposicin a agroqumicos en cultivos de arroz. Material y mtodo: estudio de corte transversal, poblacin de 100 trabajadores, ubicadas en zona rural de Fonseca La Guajira, durante el ao 2016. Se analizaron variables sociodemogrficas, laborales y clnicas relacionadas. Para el anlisis estadstico se aplicaron las pruebas de Shapiro-Wilk, Ji-Cuadrado de Pearson, medidas de asociacin con OR y sus respectivos intervalos de confianza del 95%, anlisis multivariado con una Regresin Logstica Incondicional, nivel de significancia del 5% (p<0.05) para pruebas estadsticas. Resultados: el 98,9% fueron hombres, las edades oscilaron entre los 18 y 83 aos (media de 43,7 aos). El 40,91% reporto fumigar y el, 15,15% abona. Reportaron tener rinitis alrgica el 21,2%, alergia ocular 25,3%, asma 16,41%, eczemas en las manos 19,15% y ronchas o habones 17,95%; el 40,31% uso herbicidas, 8,77% fungicidas, 35,09% insecticidas, 14,04% fertilizante y 1,75% coadyuvante. La dependencia es prcticamente nula entre la aparicin de eczemas y categora toxica (p=0,021); R de Pearson (R=0,121; p=0,247) con correlacin positiva; no existe una relacin entre el nmero de personas con alergias drmicas y la toxicidad (X2= 2,271; p=0,518), el R de Pearson (R=-0,152; p=0,150). Conclusin: la exposicin a agroqumicos sin las condiciones mnimas de seguridad y salud en el trabajo, se relaciona con la aparicin de alteraciones cutneas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La relacin entre el liderazgo y emprendimiento es un tema de estudio y anlisis relativamente nuevo. El trmino de liderazgo ha sido estudiado y enfocado a otras reas de estudio, pero en cuanto a la relacin existente con emprendimiento se presentan an carencias conceptuales. A lo largo del presente estudio, se hace una revisin de la literatura la cual permite identificar y analizar estos conceptos y su relacin en la ltima dcada en Colombia, consultando literatura comprendida en bases de datos en lnea tales como, Redalyc, Scielo y Dialnet. En este documento, se destacan los atributos de un emprendedor y de un lder, igualmente se recogen los modelos de emprendimiento, las teoras de liderazgo, y los elementos que caracterizan cada concepto. Finalmente, se evidencia una dicotoma entre el lder y el emprendedor y se concluye que el liderazgo es una caracterstica intrnseca del emprendimiento; sin embargo, el liderazgo no es por regla utilizado para emprender.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: Todos los individuos dentro de una sociedad tienen derecho a disfrutar de una integridad fsica, mental y de sus bienes materiales, que en principio debe ser garantizada por el Estado, sin embargo, debido a la ineficacia y falta de alcance en la disponibilidad de hombres y mujeres para cuidar a cada persona y empresa, la Seguridad Privada ha surgido como actividad econmica para garantizar ste servicio de manera individualizada. No obstante a ello, poco se sabe acerca de las caractersticas de las personas que desempean sta labor, as como las demandas inherentes a sta actividad econmica; sin embargo, en poblaciones econmicamente similares, se documenta a travs de la literatura la aparente relacin entre la condicin fsica del individuo y la presentacin de accidentes de trabajo. OBJETIVO: Establecer la relacin entre los accidentes de trabajo y el ndice de masa corporal (IMC) en vigilantes atendidos en una I.P.S. de Salud Ocupacional en la ciudad de Bogot-Colombia, durante el ao 2015. MATERIALES Y MTODOS: Se llev a cabo un estudio de corte transversal, con datos secundarios de una base de datos de 76 registros, procedentes de las historias clnicas mdico ocupacionales realizadas a una poblacin de trabajadores del sector de la Vigilancia o Seguridad Privada, durante su atencin en una Institucin Prestadora de Salud (I.P.S.) de Salud Ocupacional. Se incluyeron variables sociodemogrficas, ocupacionales, las relacionadas con los accidentes de trabajo y el ndice de masa corporal. Se obtuvieron las frecuencias univariadas y para las variables de tipo cuantitativo, medidas de tendencia central y dispersin, adems de buscar potenciales asociaciones estadsticas, para conocer las variables que se relacionan con el evento estudiado. RESULTADOS: En ste proyecto se destaca que de los trabajadores que desempean la actividad econmica de Vigilancia y Seguridad Privada, se encuentran en el grupo de 20 a 39 aos (56.5%) y pertenecen al gnero masculino (84.2%); dichos factores contribuyen a la ocurrencia de los accidentes de trabajo (OR de 1.7 y 2.0 respectivamente). Adems el I.M.C. de sobrepeso (OR 1.8), la obesidad (OR 1.4); y en s el cargo de Vigilante concurren a la accidentalidad laboral (OR de 1.1) y con ello al incremento de incapacidad laboral en un 85.5% de 0 a 60 das. CONCLUSIONES: Se deben establecer medidas encaminadas al emprendimiento de sistemas de vigilancia epidemiolgica que mitiguen y minimicen el riesgo, con ello la presencia de eventos no deseados en el mbito laboral para sta poblacin y la disminucin del ausentismo laboral.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisin de la literatura sobre la participacin de nios y nias en los grupos armados ilegales de Colombia en estudios nacionales, para analizar desde un enfoque psicosocial los procesos de reclutamiento/vinculacin, permanencia y desmovilizacin. Se revisaron 26 investigaciones publicadas entre 2005 y 2015 de bases de datos especializadas y catlogos de universidades. Los resultados mostraron que la mayora de los estudios realizados sobre participacin de nios y nias en los grupos armados se concentran en los procesos de vinculacin y desvinculacin. Puntualmente, los estudios desde el enfoque psicosocial encontrados hacen referencia a la comprensin del fenmeno desde el enfoque ecolgico. En ello, abordan temas como la configuracin de la identidad, las motivaciones, las interacciones con su entorno cercano y con las instituciones sociales y polticas.