999 resultados para traducción interlingüistica
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Apéndice al final
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
En primer lugar, se exponen los distintos tipos de tecnologías del habla existente y su importancia para lograr la integración del mundo tecnológico en la sociedad de la información. Después, se realiza una descripción del primer sintetizador de voz en lengua gallega, 'Cotovía'. Es un conversor texto-voz basado en la técnica de concatenación de unidades. Como conclusión final, se deduce que las lenguas que no consigan desenvolverse mínimamente en este ámbito, tendrán serias dificultades para seguir subsistiendo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Los estudiantes presentan dificultades a la hora de aprender y traducir las expresiones idiomáticas, ya que, en muchos casos, resulta incomprensible por no significar nada traducida literalmente. Este artículo, pretende acercar la enseñanza del mundo de la fraseología o enseñanza de las lenguas extranjeras, intentando demostrar el interés de introducirla como parte integrante del aprendizaje activo de los alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Hasta los años cuarenta la literatura infantil española se basa casi exclusivamente en la traducción o copia de obras extranjeras, en especial americanas y francesas. A partir de esta época se fomenta la creación de revistas infantiles propias, como complemento de la escuela, con una finalidad formadora, cuyos contenidos puedan ser religiosos, morales, patrióticos, sociales o científicos, y cuya forma se adapte al entendimiento infantil, predominando la figura sobre el texto. Estas y otras son las normas o pautas a seguir en la nueva edición de publicaciones infantiles, pero siempre bajo la atenta observación del Régimen, que vigila escrupulosamente los contenidos y las consecuencias que tienen en la educación de los niños.
Resumo:
La Facultad de Ciencias necesita una reforma en cuanto a materias de estudio se refiere y al régimen más eficaz para su desarrollo. En primer lugar se propone una restricción de acceso a la universidad, hacer una selección según las capacidades de cada uno, para evitar la plétora de titulados, ya que no existen puestos para todos; y la forma de hacerlo sería mediante un examen para los alumnos que quisieran cursar Ciencias, Medicina y Farmacia, que constara de un ejercicio de traducción, uno de resolución de problemas, y otro de contestación oral. En segundo lugar, se plantea un cambio en la forma de evaluación, cambiando el sistema de exámenes por curso, por exámenes de cada una de las disciplinas por separado. En cuanto al doctorado, se debería exigir superar tres cursos especiales, un trabajo de investigación dirigido por un profesor, y estas tesis deberían ser aprobadas por un tribunal único para toda España, para garantizar la igualdad entre todos los estudiantes españoles. También sería conveniente la incorporación plena de la enseñanza técnica a estas disciplinas, la realización de más prácticas por parte de los alumnos, para poder definir durante sus estudios cual será la especialidad que realizarán en un futuro, y así fomentar la profesionalidad. Para este mismo fin, habría que organizar más enseñanzas complementarias y cursos monográficos dentro de los planes de estudio. En fin, debería llevarse a cabo una reorganización de estudios y los edificios en la Facultad de Ciencias, de forma gradual, que obedeciera a una mejor distribución de las distintas disciplinas que en ella se imparten, para mejorar el rendimiento de los alumnos.
Resumo:
Visión de los estudiantes y niños de la época clásica a través de la traducción de cuatro documentos en papiro. La primera carta es de un alumno que le escribe a su padre y refleja la figura del eterno estudiante. La segunda, es una carta de un padre que le da consejos a su hijo para que aproveche sus estudios. Ambos podrían encuadrarse en la enseñanza media o superior de la época. El tercer documento es un contrato de tipo formación profesional en artesanía. Y, por último, la carta de un niño en la que le reprocha a su padre no haberle consentido en un capricho. Demuestran estas cartas, que los niños y los estudiantes no han cambiado en forma de ser desde la Antigüedad.
Resumo:
Se enumeran distintas noticias sobre profesores y libros de texto para el estudio y traducción del francés durante la época que va desde finales del siglo XVIII a la época moderna, cuando la lengua francesa se declaró obligatoria en la enseñanza española. Estas noticias han sido extraídas de los expedientes sobre autorización para la enseñanza de la lengua francesa conservados en el Archivo de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte. Se tratan de escuelas y profesores privados, que están sujetos a ciertas censuras por parte de los organismos oficiales correspondientes, entre los que cabe mencionar a D. Juan Bautista Burete y su mujer Doña Ana Boves, D. Juan Pedro Tellier, D. Juan Bautista Tievant o Gaspar Lebrun. También fueron objeto de censura los libros de texto utilizado para esta enseñanza, como el Diccionario del abate Gattel o la Gramática francesa de Constantino Letellier.
Resumo:
Breve noticia sobre la obra de Aurelio Prudencio Clemente, por la traducción y comentario que hace de ella M. José Bayo en la reciente publicación de la Biblioteca Clásica, en el volumen número ocho de la colección.
Resumo:
Se analizan los problemas que la clase de latín del preuniversitario plantea y cuál es la forma didáctica del trabajo para afrontarlos, según la experiencia personal del autor. Entre las principales cuestiones se encuentran la elección de los ejercicios prácticos de traducción, la escasez de tiempo para el sistema de trabajo, la desigualdad de preparación de los alumnos, la elección de los autores clásicos, la preparación de las clases y del sistema de trabajo y la intervención o preguntas de los alumnos.
Resumo:
Se realiza un análisis sobre la lingüística y la enseñanza de idiomas. En muchas ocasiones la enseñanza de idiomas se limita a la traducción. La traducción como método y meta de enseñanza es muy antigua. Tiene sus raíces en el mundo helénico. El dominio de idiomas extranjeros ha sido siempre importante por su valor literario. Pero comprendemos ahora que el conocimiento de otros idiomas puede mejorar también el nivel económico de la vida. Cada día el mundo se hace más pequeño y nos obliga a comunicarnos a mayor escala, con personas de otros países, lenguas y culturas. Este nuevo énfasis sobre la importancia de los idiomas extranjeros nos ha ayudado a volver a valorar nuestros conceptos lingüísticos. Los psicólogos y los antropólogos nos dicen que el idioma es un sistema de conducta cultural. Para comprenderlo bien hay que estudiarlo como materia independiente. Para concluir se señala que la enseñanza de idiomas es una ciencia vasta y complicada, en la que qued todavía mucho camino por recorrer.