995 resultados para programa de estudios


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está realizado por un grupo de profesores de EGB del C.P. Riomanzanas de la provincia de Zamora. Se buscan como objetivos: Estudiar las distintas comarcas zamoranas mediante rutas didácticas. Analizar, disfrutar y respetar el patrimonio que la provincia conserva. Estudiar el funcionamiento del medio físico aprendiendo a valorar las repercusiones que las actividades humanas ejercen sobre él a fin de mejorarlo y conservarlo. Conocer las distintas peculiaridades de los pueblos y las gentes interesándose por sus modos de vida y cultura como medio de un enriquecimiento personal y en el ánimo de crear una mayor conciencia de unidad castellano-leonesa, interesándose por el desarrollo científico y tecnológico a fin de mejorar la calidad de vida. Crear hábitos de estudio y observación. El proceso consta de un primer estudio general de la provincia de Zamora como parte integrante de la Comunidad. Elaboración y experimentación de materiales didácticos buscando el conocimiento y conexión del alumno con su entorno local, provincial y regional. El estudio de rutas, visitas escolares, elaboración de guías para el conocimiento del entorno. Diseño de fichas de trabajo para ser utilizadas en el recorrido. Se señalan como resultados, una experiencia altamente positiva con una mayor motivación en el aprendizaje, aumento de la observación y la creatividad. El trabajo no está publicado..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan los cuadernillos con las adaptaciones curriculares de las asignaturas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor de un C.P.R. con el objetivo de elaborar un plan de coordinación y actuación de los agentes externos al centro escolar: inspección, equipos de orientación y centros de profesores y recursos. La planificación la diseña a nivel provincial y el plan de actuación a nivel zonal o ámbito territorial educativo. En el desarrollo se incluyen objetivos y funciones, así como la creación de diferents comisiones tanto provinciales como zonales. Este plan de coordinación lo centra en la provincia de Salamanca y considera al centro educativo como unidad de acción preferente. El trabajo no está publicado..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está realizado por un grupo de 3 profesores del CENEBAD de Ávila, buscando como finalidad estudiar el folklore de Ávila, recogiéndolo directamente del medio en el que se transmitió de unas generaciones a otras con el intento de recuperar la memoria colectiva del pueblo. Conexión con el nuevo Diseño Curricular Base. Dar pautas a profesores y alumnos para la recogida y clasificación de las diversas manifestaciones folklóricas en la infancia. Establecer las conexiones del folklore con el nuevo Diseño Curricular Base marcado por la LOGSE, en concreto en las áreas de la Lengua Castellana y Literatura, Educación Artística- Música, Plástica, Dramatización- y Educación Física. Desarrollo de la experiencia: el proyecto tiene una duración de un año dividido en 3 fases de realización. Primera.- Recogida de materiales en las zonas de la provincia. Segunda.- Análisis, tanscripción musical y clasificación de muestras seleccionadas. Tercera.- Adaptación a los niveles de la Educación Infantil y Primaria, conexión con los elementos del Diseño Curricular Base de dichos niveles: objetivos, contenidos, actividades y sugerencias metodológicas para su utilización en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los materiales recogidos son muy abundantes y diversos. No está publicado..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Educación de León, por 5 profesores del centro. El objetivo fue diseñar una propuesta curricular para la titulación de Psicopedagogía. El desarrollo del proyecto consistió en la recopilación de todos los Planes de Psicopedagogía de España, analizar su contenido curricular y su relación con las competencias básicas del psicopedagogo. Paralelamente, se diseñaron dos cuestionarios: uno, para alumnos de Psicopedagogía en formación y otro, para profesionales del campo. Lo que permitió conocer los factores más relevantes del campo de Psicopedagogía. Los resultados han sido concordantes con otros trabajos a nivel nacional e internacional sobre la materia. Se trataba de orientar el currículum del psicopedagogo más a niveles competenciales que de asignaturas y en función, de ello, se ha cambiado el diseño de algunas materias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de León, por 4 profesores del centro para la asignatura de Gestión Bancaria en la diplomatura de Ciencias Empresariales y en la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas. El objetivo fue integrar los conocimientos de materias básicas de primer curso, tales como el Análisis de las Operaciones Financieras y aportar elementos fundamentales para otras asignaturas. Se crearon unidades didácticas que tratan de tres temas principalmente: 1. Sistema financiero; 2. Operativa bancaria y medios de pago; 3. Banca electrónica y oficina bancaria. Las diferentes unidades se contrastaron en la facultad con las sugerencias de los alumnos, así como, con el resultado de los seminarios y las visitas a empresas, elaborando así el Manual de Gestión Bancaria. El resultado ha sido satisfactorio ya que además de recoger las materias básicas se apostó por aquellos temas de futuro dentro del ámbito de la realidad bancaria española.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se llevó a cabo en el Centro 'El Pino' de Valladolid por el equipo de profesores del mismo, con alumnos con necesidades Educativas Especiales, el grado y tipo de deficiencia de este alumnado se encuadra dentro de la deficiencia psíquica de grado severo. En este Programa participa la totalidad del claustro con la aprobación y participación de los padres. Dentro de la organización, espacial y temporal del Centro, aplican criterios de flexibilidad contemplando un tiempo para la propia formación del profesorado, la coordinación con el equipo técnico y para evaluar de forma continua el proceso del Programa, presentan y realizan actividades de: formación, coordinación, sensibilización y de experimentación de materiales. Así mismo elaboran programaciones específicas adaptadas a los diferentes grupos de edades y niveles así como la adecuación al grado de deficiencia del alumnado. Plantean una evaluación tanto cuantitativa como cualitativa realizada por medio de cuestionarios, reflexiones, etc. No está publicado..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Economía de Salamanca, por 4 profesores del centro, para la titulación de Administración y Dirección de Empresas. El objetivo era plantear un diseño curricular para una titulación en Gestión de Sistemas de Información. Para ello, se analizan los modelos curriculares internacionales de sistemas de información, se comparan los diferentes modelos entre sí y se define el perfil profesional que se pretende formar especificando sus competencias profesionales. En cuanto a la evaluación de los resultados, ha sido positiva a nivel interno porque consideran cumplidos los objetivos y, además, por la posible aplicación de este proyecto en la reforma de los planes de estudios de Administración y Dirección de Empresas como parte del proceso de convergencia europea.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está realizado por un grupo de profesores del C.P. Amapolas de Salamanca. Como objetivos se señalan: Crear un documento base para el profesor y al mismo tiempo lograr una integración del alumno con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria. El plan de trabajo contempla el diseño de caso único y una valoración cualitativa. Como conclusiones y referente a propuestas sobre adaptaciones curriculares: apoyo por parte de la Administración Educativa para lograr una planificación de trabajo más óptima y eficaz referente al currículum, teniendo en cuenta los principios de integración, individualización y sectorización. Como propuestas se solicita que las adaptaciones curriculares tengan presente que la educación del niño con necesidades educativas especiales debe ser lo más normalizada posible; que favorezca la promoción del alumnado hacia entornos menos restrictivos; que todos los profesionales del centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones; y que la evaluación, desarrollo y elaboración puedan ser revisadas. Pretende pues el trabajo ser una ayuda para la elaboración y desarrollo de las adaptaciones curriculares individualizadas. El trabajo no está publicado..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un proyecto de innovaci??n educativa que pretende analizar la realidad empresarial en sistemas y recursos tecnol??gicos respecto de la realidad del IES Santa Catalina en su Formaci??n Profesional de Grado Medio y Superior. Se realiza en primer lugar una amplia encuesta para obtener informaci??n sobre la situaci??n del entorno tecnol??gico de las empresas de Aranda de Duero y su comarca. El estudio detecta las necesidades y carencias que tienen las empresas y confirma que existe discordancias entre los contenidos impartidos ene le aula y las tecnolog??as m??s comunes en la empresa. Por ello los profesos de inform??tica del instituto adaptan sus materiales did??cticos. Para divulgar estos cambios se realizan unas jornadas tantos para el alumnado como para profesionales o empresarios, en la que se divulgan las experiencias de empresas que ofrecen servicios por Internet como el comercio electr??nico y la ense??anza virtual a distancia. La valoraci??n del proyecto de innovaci??n es muy positiva, ya que se ha analizado con detenimiento el perfil profesional que se necesita en el entorno empresarial y se ha adaptado el curr??culo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto llevado a cabo en el Colegio Público 'Amapolas' de Salamanca. Tiene como objetivos: -Llevar al aula la calculadora con el fin de que los alumnos tengan un medio más; -Lograr todas las potencialidades que ofrece la calculadora. El desarrollo de la experiencia pasa por las fases siguientes: -adquisición de materiales; -confección de fichas de apoyo al manejo de la calculadora; -incorporación de otros profesores. La experiencia se realizó con 96 alumnos de la segunda etapa de E.G.B. a lo largo del curso escolar. Entre otros materiales elaboran una guía del profesor en cuanto al manejo de la calculadora y aplicaciones a los diferentes cursos. Adjuntan toda una serie de actividades y fichas para el alumno. Valoran la actividad aconsejando su uso y manejo tanto en la educación primaria como secundaria. El trabajo no está publicado..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por 6 profesores integrados en el grupo GAUSS y que ejercen su labor docente en diferentes centros públicos y privados-concertados, en los niveles de Primaria y Secundaria de la provincia de Salamanca. Tienen como objetivo: Elaborar una Unidad Didáctica de Matemáticas para la Educación Secundaria Obligatoria con las siguientes características: utilizar como base el material Plot; parte de la experiencia práctica (manipulación) hacia las estructuras conceptuales. La organización del aula será en pequeños grupos de 4-6 miembros. El desarrollo de la experiencia pasó por las siguientes fases: -elaboración de guiones de trabajo; -adquisición de materiales; -experimentación de la unidad en los Centros; -valoración de resultados. Los materiales entregados constan de una guía para el profesor y materiales para el alumno. El trabajo no está publicado..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en el Instituto Politécnico de F. P. de León, Centro experimental de Reforma de Enseñanzas Medias, por seis profesores. Tiene como objetivo perfilar el mapa escolar de la Red pública dentro de la estructura de la LOGSE en el tramo de la Enseñanza Secundaria (12-16; 16-18) y Formación Profesional Específica de Grado Medio y Superior, en la provincia de León. El desarrollo del trabajo lo realizan analizando datos de la actual distribución escolar de BUP y F.P.; estudiando modelos de Centros propuestos en la LOGSE, analizando datos de población, empleo y paro en la provincia. Aportan la propuesta marco de la Comisión Provincial de F. P. enviada al M.E.C. y finalmente hacen la propuesta elaborada por el equipo investigador sobre Mapa Escolar de E.S.O., Bachillerato y Módulos contrastándolo con la situación actual. El trabajo no está publicado..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende promover la formación integral y el desarrollo de la responsabilidad y esfuerzo del alumnado que cursa el Programa de Diversificación, potenciando la competencia comunicativa y la participación activa en un trabajo común que exige un esfuerzo coordinado. Se impulsa el conocimiento, comprensión y respeto de Castilla y León, sus gentes y costumbres, desarrollando actitudes, hábitos y normas de trabajo científico. Se trata de suscitar en el alumnado una actitud de aprendizaje permanente tanto dentro como fuera del aula, conociendo los aspectos básicos de la diversidad cultural, natural y social con el fin de poder valorarlos y respetarlos. Se ppermite al alumnado elaborar materiales con las nuevas tecnologías y dejar de ser simples receptores pasivos de las mismas a la vez que se realiza un proyecto común que implique a la mayoría del claustro. El proyecto se desarrolla para el alumnado de tercero y cuarto de la ESO que cursan el Programa de Diversificación para suplir sus carencias en el conocimiento de la investigación científica y alcanzar con más profundidad los objetivos de la etapa sin aumentar los contenidos impartidos.El trabajo pretende llevar a cabo un exposición en la que se muestren los conocimientos adquiridos por el alumnado en diversos paneles y permitir la entrada libre en horario vespertino para favorecer la relación con el entorno. Para ello se trabajó en tres pasos: metodología proveniente de la lexicografía, para elaborar una ficha de recogida de vocabulario; metodología proveniente de la estadística, para estudiar las frecuencias de uso de dicho vocabulario; uso de murales, para exponer los resultados a personas ajenas al proceso de elaboración. El proyecto se dividiría en seis etapas: en primer lugar, el alumnado estudió los aspectos más sencillos del proceso químico que conduce a la aparición de las bebidas alcohólicas; en segundo lugar el alumnado elaboró unos documentos gráficos en que se reflejará el proceso de elaboración del vino y los diferentes utensilios que se utilizan para realizarlo; en la tercera etapa el departamento de lengua realizó unos cuestionarios para que los alumnos y alumnas recogieran las diferentes variantes con que se denominan los utensilios y procesos usados en la elaboración del vino, a la vez que el departamento de geografía e historia elaboró una explicación histórica sencilla que situara sobre la importancia del vino en nuestra cultura; en la cuarta etapa se estudió las frecuencias de uso de los resultados léxicos hallados por el alumnado; en quinto lugar se obtuvieron muchos más materiales de los necesarios para la elaboración, por ello, se realizó una jornada en que todos los alumnos del centro participaron y eligieron los que preferían para la exposición; en la sexta etapa el departamento de actividades complementarias y extraescolares coordinó la exposición en murales en el gimnasio del centro. Una vez finalizado el proyecto de innovación se pueden apreciar los siguientes resultados: ha aumentado la profundización en los dos ámbitos básicos del programa de diversificación: el ámbito sociolingüístico y el científicotécnico; ha contribuido a disminuir el fracaso escolar en tercero de diversificación, no así en el grupo de cuarto de diversificación; ha permitido no sólo poner en práctica los conocimientos teóricos, sino relacionarlo con el entorno laboral que espera a muchos de nuestros alumnos; el proyecto ha sido fundamental para aumentar el trabajo en equipo entre profesores y alumnos, al igual que la colaboración de la AMPA e instituciones del entorno, fundamentalmente el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Cigales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por la Universidad Pontificia de Salamanca. Objetivo: Comprender la situación actual en que se encuentran los Centros públicos de Educación de Personas Adultas. Encuesta: vía telefónica. Ambitos: Organizativos y de funcionamiento de Centros. Los resultados obtenidos han sido negativos ya que nos da una panorámica desoladora acerca del estado de funcionamiento en que se encuentran los Centros de Educación Permanente de Adultos. Se impone la pronta redacción de una Ley que se encargue de estructurar y organizar estos Centros. El trabajo no está publicado..