1000 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA
Resumo:
La presente revisin de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempea el testigo en la elaboracin individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situacin, puede ser adoptado por el agresor, la vctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el rea jurdica, tambin en la antropolgica, psicolgica, histrica, entre otras. Su principal produccin, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboracin del trauma y la constitucin de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una produccin lingstica, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La accin de testimoniar, a travs de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.
Resumo:
La presente revisin de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempea el testigo en la elaboracin individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situacin, puede ser adoptado por el agresor, la vctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el rea jurdica, tambin en la antropolgica, psicolgica, histrica, entre otras. Su principal produccin, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboracin del trauma y la constitucin de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una produccin lingstica, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La accin de testimoniar, a travs de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.
Resumo:
Internet cambio la forma de hacer negocios, modifico la dinmica del comercio y abri un gran nmero de nuevas posibilidades para las empresas con iniciativa de crecimiento. Es indudable que Internet influye cada vez ms en las actividades de las personas y de las empresas. Con cerca de 2 mil millones de usuarios en el mundo, y casi 20 millones en Colombia, Internet alcanza directamente a la tercera parte de la poblacin. En este contexto, surge este proyecto de investigacin con el objetivo de analizar la factibilidad de comercializar productos por internet y contribuir al desarrollo del comercio electrnico. En primera instancia se realiza un proceso de contextualizacin en el que se describe el desarrollo del comercio electrnico. En seguida y a manera descriptiva, se expone la situacin actual de la comercializacin de productos por internet en trminos econmicos, legales, organizacionales y estadsticos. Finalmente, se evala y analiza cada uno de los aspectos del modelo de negocio de comercializacin online con el objeto de cumplir con los estndares de calidad del comercio electrnico a nivel internacional para generar de tal manera, la satisfaccin de los usuarios que realizan compras por internet y por ende incrementos en la frecuencia de compras, logrando abrir las puertas del comercio electrnico para aprovechar todo su potencial y habilitar nuevos canales para vender productos y servicios a usuarios cada vez ms sofisticados. Finalmente se realiza un estudio financiero en el que se evala la viabilidad del negocio en el mbito financiero , realizando unas proyecciones a 10 aos del flujo de caja con sus respectivos indicadores financieros que me ayuda a medir que tan factible y beneficiosa es el modelo de negocio.
Resumo:
El sector BPO&O es un sector con alto potencial en Colombia que an se encuentra Incipiente. Dentro de este sector, los Call Centers juegan un papel importante para su desarrollo y Barranquilla posee grandes cualidades para permitir este crecimiento si se plantean las estrategias adecuadas.
Resumo:
El sector textil y de Confecciones tiene ms de 100 aos de experiencia en Colombia y cuenta con una cadena productiva consolidada, tiene un potencial exportador importante dentro de la economa colombiana, por lo cual hace parte del Programa de transformacin Productiva PTP. El Ministerio de Comercio Industria y Turismo, present el PTP el cual consiste en una alianza pblico-privada, que busca fomentar la productividad y competitividad de aquellos sectores que presentan un elevado potencial exportador, aprovechando los acuerdos comerciales que existen. El sector tiene varias caractersticas que lo hacen llamativo para la inversin lo cual hace que sea parte de la transformacin productiva del pas: El sector represent alrededor del 5% del total de las exportaciones de Colombia, lo cual lo hace ser el sector ms representativo en exportaciones no tradicionales; En 2011 el Sector textil y de confecciones represent alrededor del 10% del PIB de la industria manufacturera y el 1.2% del PIB nacional; La creciente tendencia a importar textiles y fibras de algodn por parte de los confeccionistas colombianos, resalta la oportunidad que existe de inversin en la produccin de fibras textiles para cubrir la demanda interna; Existe un acceso preferencial a ms de 48 pases y a alrededor de 1500 millones de consumidores gracias a los acuerdos comerciales vigentes; Colombia se ha destacado a nivel mundial por la alta calidad de sus productos de confeccin, adems de ser eficientes en la produccin de dichos productos.
Resumo:
A causa de los conflictos armados, como el de Colombia, se han desplazado por la fuerza a millones de personas, entre ellas una importante parte de la poblacin infantil. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la salud mental de los nios desplazados internos en edad preescolar en Bogot Colombia, e identificar los determinantes de la salud mental en estos nios. Mtodos: Estudio transversal realizado entre 279 nios que asisten a cuatro jardines infantiles en un barrio marginal de Bogot. La salud mental infantil se evalu con el instrumento validado de Comportamiento Infantil (CBCL) 1,5-5 aos, aplicados a padres y cuidadores. Se realizo un anlisis univariado y multivariado de regresin logstica para evaluar la asociacin entre el desplazamiento y la salud mental de los nios y para identificar las relaciones con la salud mental en los nios desplazados. Resultados: los Nios desplazados (n = 90) se identificaron con ms frecuencia sobre los puntos de corte lmite para las escalas CBCL que los no desplazados (n = 189) (por ejemplo, problemas totales 46,7 vs 22,8%;p \ 0,001). La asociacin entre el desplazamiento y la presencia de problemas CBCL totales se mantuvo despus del ajuste por factores socio-demogrficos (OR Ajustado 3.3 del 95%: 1,5; 6,9). Donde la salud mental del cuidador explica en parte la asociacin. En los nios desplazados, la salud mental del cuidador (p \ 0,01) y el funcionamiento familiar (p \ 0,01) se asociaron independientemente con la salud mental de los nios. La exposicin a eventos traumticos y el apoyo social tambin se asociaron con la salud mental del nio, sin embargo, las asociaciones no fueron independientes. Conclusin: En este barrio marginal de Bogot, los nios en edad preescolar registrados como desplazados internos presentan peor salud mental que los no desplazados. El funcionamiento familiar y la salud mental del cuidador fueron fuerte e independientemente asociados con la salud mental de los nios y nias desplazados.
Resumo:
Esta investigacin busca analizar los factores de localizacin urbanos que se convierten en componentes importantes para establecer Parques Tecnolgicos en Colombia como estrategia de competitividad y desarrollo territorial. Particularmente se ha enfocado en la configuracin del Centro de Innovacin Ruta N en la ciudad de Medelln en el marco de los procesos de competitividad para la ciudad durante el periodo 2007-2011.
Resumo:
El proceso de especializacin dentro de una actividad econmica es un rasgo esencial para la produccin y comercializacin de bienes y servicios que ayuden a suplir una necesidad en general. Es por esto, que la unidad de empresa es considerada como principal pilar para el desarrollo de cualquier sociedad a nivel mundial, pues genera empleo y riqueza, coordina los factores de produccin, crea nuevas herramientas para vivir e impulsa la evolucin de toda una comunidad. De esta forma, es fundamental que el Estado, a travs de sus entidades, se preocupe no solo en proteger, mantener, y recuperar a la empresa sino tambin ayudarla en lograr una liquidacin ordenada.
Resumo:
Este artculo especializado se adentra en la definicin, argumentacin y demostracin de un fenmeno comunicativo denominado regionalismo informativo. Esta problemtica involucra a los canales de televisin privada y regional, as como pone de manifiesto las responsabilidades estatales. Con el objetivo de validar la hiptesis de la existencia del regionalismo informativo, se llev a cabo una investigacin que recolect datos cuantitativos y cualitativos que, junto a la valiosa informacin brindada por especialistas en el tema, ayud a desenmascarar las caractersticas ms relevantes de este moderno fenmeno. Se determin que la relacin entre intereses comerciales y medios televisivos privados constituye un riesgo notable para las sanas prcticas del servicio de la televisin. Ante este panorama, se detect que los canales regionales toman suprema importancia de acuerdo con los ideales y objetivos por los cuales fueron creados.
Resumo:
La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de los ltimos aos, ha establecido una serie de criterios y medidas que configuraran un catlogo de disposiciones que deben emprender los Estados para garantizar la real proteccin del derecho de propiedad de las comunidades indgenas y tribales. Dichas medidas deben ser implementadas en los procesos de formalizacin y titularizacin de las tierras ancestrales ocupadas, en la delimitacin y demarcacin del terreno, en la restitucin de porciones de tierra prdida, en la estipulacin de criterios para el otorgamiento de tierras alternativas; y en los estudios que tiendan a establecer polticas pblicas para la satisfaccin de las necesidades de las comunidades relativas a la produccin y posesin de la tierra como mecanismo idneo para el mantenimiento de condiciones de vida digna. La regulacin colombiana para las tierras de las comunidades indgenas y las comunidades afrocolombianas presenta aspectos divergentes: las primeras poseen una reglamentacin destinada a la ampliacin, reestructuracin y saneamiento de los resguardos indgenas, y las segundas estn regidas bajo un estatuto general de la propiedad colectiva y adjudicacin de baldos. En los dos sistemas, los procedimientos son complejos, tardos, confusos, requieren de sofisticados prerrequisitos, y ante todo su estructura est basada bajo criterios de una sociedad no indgena y no tribal. Adicionalmente, el compendio normativo en materia de titulacin, delimitacin y demarcacin de tierras de comunidades afrocolombianas antes enunciado, presenta diversas lagunas normativas que se acentan con la carencia de actualizacin de dicha regulacin a las condiciones actuales si se tiene en cuenta que no ha existido modificacin a la misma en los ltimos 19 aos, y que hacen necesario aplicar analgicamente las disposiciones del Cdigo Civil en materia de propiedad individual a efectos de dar respuesta a los supuestos de hecho no contemplados.
Resumo:
China es un pas aliado con la economa de Colombia debido a su alta importacin de productos como caf y madera. En los ltimos aos la exportacin de madera desde Colombia hacia China ha presentado un crecimiento sin procedentes, debido a que los empresarios prefieren proveedores que ofrezcan productos con alguna transformacin. Se ha elegido Guangdong, como una de las principales ciudades de China para la exportacin de madera por el gran crecimiento de mercado que ha reflejado en los ltimos aos en la utilizacin de este producto para la diversidad de fines privados y comerciales. Este trabajo muestra el anlisis que se ha realizado para la exportacin de madera aserrada a dicho mercado meta, al igual que la presentacin del producto, su proceso de elaboracin y sus ventajas para ser una gran oferta de calidad en China. De igual manera se profundiza en el proceso de exportacin que se planea realizar, el cual incluye los procesos de logstica y distribucin, las normas, la documentacin necesaria y las reglas que se deben cumplir tanto en Colombia como en China. Los aspectos financieros tambin son incluidos como parte del proyecto con el fin de tener en cuenta el presupuesto necesario para incurrir con este tipo de negociacin
Resumo:
La obtencin de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a travs de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con disear las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propsitos en planes de accin e involucrar a todos los miembros de la organizacin, lo cual se consigue a travs de la implantacin de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantacin de la estrategia en una organizacin, da curso al camino establecido en la etapa de formulacin de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su xito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organizacin, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronizacin y armona de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigacin a travs de la revisin terica y de evidencias empricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organizacin sobre la implantacin de la estrategia, por un lado, los lderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del lder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantacin de la estrategia organizacional.
Resumo:
Estado del arte que recopila pronunciamientos de diversos autores sobre el papel de la Organizacin de Naciones Unidas, especficamente la Misin MINUGUA, en el proceso de reconstruccin posconflicto en Guatemala comprendido entre el ao 1994 y 2004. Se basa en algunas dimensiones de la democratizacin como son el Estado de Derecho, la democracia representativa, la preeminencia del poder civil, y el fortalecimiento de la cultura democrtica. As mismo, tiene en cuenta los elementos de la justicia transicional, a saber: verdad, justicia y reparacin.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es mostrar el papel que desempea la filosofa al hacer explcita la relacin existente entre incondicionalidad y condicionalidad del perdn, es decir que el nico perdn que tiene sentido es aquel que perdona lo imperdonable, donde la fuerza del concepto se encuentra determinada por su incondicionalidad. Esto puede ser llamado la fuerza terica del concepto y a pesar de ello se encuentra determinado por su carcter prctico, donde se busca reunir las condiciones necesarias para otorgar un justo perdn. Por otra parte, se busca hacer explcita la conexin existente entre el concepto de perdn y el concepto de diferencia, de modo que cada elaboracin del primer concepto devela una forma de teorizar y aplicar el segundo. El perdn surge como un acontecimiento con mltiples dimensiones: figura religiosa, concepto filosfico, acto poltico; por tanto, es imposible crear un concepto nico del perdn, su multidimensionalidad exige que esa construccin sea examinada desde una pluralidad de perspectivas. Adems, es de resaltar que dicha multidimensionalidad genera una ganancia para la filosofa, pues nos introduce en diferentes escenarios del ejercicio filosfico, desentraando la filosofa desde el hacer, mostrando cmo surge en otros campos, para hacerse filosofa. Es decir, a partir del perdn es posible hacer filosofa, evitando caer en una filosofa del perdn.
Resumo:
INTRODUCCIN. El presente trabajo explora las condiciones de trabajo saludables ms frecuentemente estudiadas en Colombia y Europa en el perodo 2002 a 2012. OBJETIVO. Este trabajo busca definir los avances en investigacin de las condiciones de trabajo saludables que presentaron Colombia y Europa en el perodo 2002 a 2012, a travs de: el anlisis del concepto de salud en el trabajo desde diferentes enfoques e investigaciones; el anlisis los modelos sobre condiciones saludables en el trabajo; as como la revisin, consolidacin y anlisis documental alrededor del estado del arte de la investigacin sobre los aspectos relacionados con las condiciones psicosociales del trabajo. METODO. Investigacin documental, a travs de la bsqueda en base de datos y posterior consolidacin, sistematizacin y anlisis de la literatura cientfica que evaluaban aspectos relacionados con las condiciones de trabajo saludable, en Colombia y Europa, durante el perodo 2002-2012. RESULTADOS. En la revisin documental se encontr que la implementacin de ambientes saludables a nivel organizacional es un esfuerzo y compromiso de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar el bienestar de las personas en el trabajo que representa una responsabilidad social empresarial, as como una ventaja competitiva sostenible en el sector econmico. De igual manera, se resalta el avance que presenta Europa y Espaa en el desarrollo de estudios nacionales de las condiciones detrabajo saludables frente a Colombia que an no ha tenido investigaciones de representatividad nacional.