1000 resultados para PENSAMIENTO CRÍTICO
Resumo:
Presentar el conocimiento de como interpretan los padres la realidad educativa, que principios te??ricos orientan la actividad educativa familiar, que clase de problemas y preocupaciones les afectan, origen de sus actividades, aspiraciones que mantienen, as?? como sentimientos y creencias que influyen en su proceder como educadores. Esta formada por padres de alumnos de EGB de las localidades de Arz??a (A Coru??a) y Carril (Pontevedra). Se realiza una investigaci??n cualitativa, en la que tras la recogida de informaci??n a trav??s de la entrevista se procede al tratamiento an??litico de los datos en varias fases: an??lisis general de las respuestas, an??lisis individual (intrasujetos) y an??lisis comparativa (intersujetos). A trav??s de estos indicadores de valores se trata de acceder al pensamiento educativo did??ctico de los padres y a partir de eso se intenta:a)conocer los principios te??ricos que fundamentan la conducto de los padres en materia educativa b)descurbir las causas de la separaci??n familia-colegio c)detectar las posibles carencias educativas de los padres con el fin de programar una acci??n formativa dirigida cara a ellos. Fecha finalizaci??n tomada del C??digo del Documento.
Resumo:
Analizar la perspectiva que tienen los profesores de la integración. 7 profesores de primero de EGB que se corresponden con siete centros de EGB adscritos al proyecto de integración escolar para Galcia en su momento. ntrevista y análisis comparativo. El profesor es considerado como figura clave o agente educativo decisivo en los procesos de integración. Partiendo de las lineas generales del paradigma del pensamiento del profesor como marco teórico se relaciona este con la integración. El estudio consiste en explorar las concepciones, ideas y principios sobre la integración y su desarrollo en un grupo de profesores de Galicia. Se pone de relieve la no existencia de una única concepción de la integración, llegando a identificar en este estudio cuatro posibles concepciones que posee el maestro. Hay ciertos factores que se detectaron como posibles generadores de los diferentes conceptos de integración: la puesta en práctica por la Administración de un proyecto sin información clara sobre el mismo y sin previsiones sobre la formación y el reciclaje de los profesores que addscriben a este proyecto; la falta de medios también es otro de los importantes factores, y por último, las diferencias significativas en torna a la concepción de la problemática de la integración que tienen los profesores de la Educación Especial y los de integración, diferencias que traspasan la barrera de una formación diferente.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El sistema público de enseñanza se degrada no sólo por carencia de recursos o por errores pedagógicos, sino también por la falta de convicción en sus propias virtudes. El autor retrocede hasta la Revolución Francesa para clarificar cuáles son los fines específicos de la escuela y cuáles sus fines sobreañadidos, como el esfuerzo por paliar la desigualdades. Esta reflexión se hace a través del análisis que sobre la escuela pública hace el Marqués de Cordonet (1743-1794), ilustre matemático y filósofo, en su obra 'Cinco memorias sobre la instrucción pública'.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Analiza la estructura de pensamiento del poeta mexicano Emilio Prados a través de apuntes sobre su obra 'Jardín cerrado', como homenaje al cumplirse el centenario de su nacimiento. Estudia el triángulo equilibrado entre naturaleza, el yo poético y poesía que representa esta obra, el fenómeno ekphrástico -aquél capaz de descodificar sentimentalmente las imágenes-, la realidad, el misterio, la filosofía, la retórica y el misticismo que encierran sus poemas, e incluye opiniones y teorías de sus coetáneos relacionadas con esta obra.
Resumo:
La filosofía de la educación que se desprende del ensayo de Hannah Arendt 'La crisis de la educación' antepone el concepto de mundo a cualquier otra categoría o valor que pueda dar cuenta del sentido y la finalidad de la educación. Es asimismo este concepto, y el complejo juego de oposiciones con la noción de vida, la clave que permitiría entender la crisis de la educación contemporánea. Se exponen las líneas maestras de tan sorprendente planteamiento y sugiere una prolongación del análisis al examinar el sentido de la función inspectora..
Resumo:
Analiza el papel de la psicomotricidad en las aulas de infantil, que consiste en trabajar diversos aspectos para que en el niño se produzca un desarrollo afectivo y corporal adecuado. Se centra en la práctica psicomotriz educativa de B. Aucoutier, práctica en la que lo motriz, lo afectivo y lo cognitivo aparecen íntimamente ligados. Y desarrolla los objetivos, principios y metodología de este trabajo en el aula.
Resumo:
Analiza la relación entre juego, lenguaje y pensamiento, centrándose en cómo organizar el juego de los grupos infantiles para que los niños puedan desarrollar su potencial. En un primer apartado analiza las características fundamentales, las observaciones e investigaciones practicadas sobre el juego infantil, después trata los diversos usos que se hacen del juego -educativo, como agente de socialización, terapéutico, etc.-. Finalmente, se centra en el juego como medio para el desarrollo del lenguaje y la inteligencia.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un análisis del pensamiento y las capacidades de los jóvenes partiendo de la Historia del Pensamiento. Considera que el origen de las habilidades (de jóvenes y adultos) debe buscarse en la socialización y en la educación, se aprenden y después se pueden desarrollar en diferentes momentos de la vida, por lo tanto el papel de los padres y profesores es crucial para que el desarrollo del joven. Finaliza con una serie máximas para avanzar en el pensamiento autónomo, o para pasar del sentido común a la capacidad de juicio.