1000 resultados para Concepto de filosofía
Resumo:
Se trata de estudiar la percepción que el adolescente tiene de sí mismo. Hipótesis: a medida que los adolescentes avanzan en edad: a) Su relación es más conflictiva y la percepción de sí mismo más negativa, b) El nivel de conflicto familiar es mayor y la percepción de sí mismo más negativa, c) Es mayor la insatisfacción escolar y la percepción de sí mismo más negativa, d) Su actividad incrementa y la percepción de sí mismo más negativa, e) La imagen por parte del entorno social y la aceptación de su cuerpo empeora. Submuestra de 500 sujetos, escogida al azar de una muestra de 3010 alumnos que cursaban octavo de EGB, primero, segundo y tercero de BUP y COU y primero, segundo, tercero y cuarto de FP de la Comunidad Autónoma Vasca. Investigación de tipo descriptivo que utiliza medidas estadísticas de asociación, índices de tendencia central y factorial de correspondencias con el fin de comprobar la influencia de la edad y el status en la percepción de sí mismo del sujeto adolescente. Asimismo parte del análisis discriminante para determinar el poder de discriminación de cada una de las variables. Variables independientes: edad y clase social. Variables dependientes: conflicto familiar, relación familiar, satisfacción escolar, actividad sexual, aceptación sexual, imagen del sujeto con respecto a su aceptación por el entorno social y aceptación de su cuerpo, asertividad o capacidad de control del medio y asociacionismo. Encuesta de opinión que consta de 93 ítems, distribuidas áreas de estudio, además de preguntas de carácter sociodemográfico. Elaboración ad hoc. Porcentajes, medias, prueba de Chi cuadrado. Análisis discriminante: para ver la evolución de las diferentes áreas consideradas en el estudio en función de los grupos de edad. Análisis de correspondencias: se realizó para confirmar los resultados y dado el carácter ordinal de alguna de las variables, como la clase social. Se confirma que a medida que ascendemos en los grupos de edad la insatisfacción escolar es mayor y la imagen de sí mismo más negativa. Incrementa la actividad sexual, hasta los diecisiete años donde se estabiliza, incrementa la aceptación de la sexualidad, pero entre los diecisiete y dieciocho años se observa un cambio en sentido negativo. Empeoramiento progresivo en lo referente a la imagen del sujeto con respecto a su aceptación por parte de su entorno social, la visión de su futuro y la aceptación de su propio cuerpo. La imagen de sí mismo es más negativa en la clase social baja. En el resto de las hipótesis no se encontraron diferencias significativas.
Resumo:
Describir el autoconcepto en los escolares guipuzcoanos. Describir la conducta agresiva en los escolares guipuzcoanos. Correlacionar autoconcepto y conducta agresiva. Hipótesis: relación que existe entre repetir curso o experimentar un retraso escolar y el autoconcepto y la conducta agresiva; concretamente, el grupo especial tiene una autoimagen más baja y un reflejo significativo en el test de Rosenzweig. Muestra normal: 1484 niños escolarizados de sexto, séptimo y octavo de EGB de la provincia de Guipúzcoa. Muestra grupo especial: 82 niños de séptimo y octavo con retraso importante de escolaridad. Muestreo estratificado proporcional. Es una investigación de tipo experimental con dos grupos, uno de ellos el de control. Consta de dos partes diferenciadas que se corresponden con las hipótesis formuladas. En primer lugar se trata de averiguar qué influye en el autoconcepto (variable independiente), concretamente se analiza la conducta agresiva y el rendimiento escolar (variables dependientes). Esta fase es descriptiva y utiliza el análisis de regresión para los distintos perfiles. La segunda fase consiste en comprobar las diferencias significativas entre los dos grupos, para lo cual se emplea el análisis discriminante. Otras variables intervinientes son las sociodemográficas. Escala de autoconcepto de Aurelio Villa. Escala de autoconcepto de elaboración ad hoc. El PFT de Rosenzweig, versión francesa y versión infantil. Análisis de regresión, para ver el poder explicativo de los nuevos perfiles considerados sobre el autoconcepto. Análisis discriminante, con el fin de observar las diferencias entre los dos grupos. La dirección y el tipo de respuesta agresiva ante una situación frustrante tienen un mínimo o un nulo reflejo en el autoconcepto. El autoconcepto de los escolares no tiene relación significativa con la conducta agresiva descrita en los perfiles ya que las dos variables del estudio funcionan con independencia. Los dos grupos del estudio presentan diferencias significativas en lo que al autoconcepto se refiere; el estar retrasado escolarmente, con respecto a la edad tiene efectos negativos en la autoimagen general y, como es normal, también en el factor académico. No ha sido comprobada en el estudio la hipótesis de que un autoconcepto negativo, como situación frustrante, se debería reflejar en los resultados del PFT. Se considera el PFT de Rosenzweig como un instrumento interesante para describir la conducta agresiva.
Resumo:
Explorar algunas bases de homogeneidad-heterogeneidad entre los alumnos de primero y segundo curso de FP y BUP, explorar el grado de desarrollo de los alumnos del ciclo inicial de EEMM de Guipúzcoa en cuanto al pensamiento operatorio formal aplicar la metodología piagetiana al análisis de los procesos psico-pedagógicos implicados en la instrucción-aprendizaje en el nivel de Enseñanzas Medias. Aportar datos empíricos sobre ciertos problemas. 1200-1400 alumnos de FP y BUP de Guipúzcoa seleccionados por muestreo proporcional estratificado. Una submuestra proporcional de 20 sujetos por sector y curso para aplicar las pruebas individuales. Variable dependiente: el pensamiento operatorio formal. Variables Iindependientes: adaptación escolar, autoconcepto, curso, edad, estilo cognitivo, medio rural-urbano, modelo lingüístico, nivel cultural familiar, nivel social familiar, rama (FP, BUP), red (pública, privada, ikastola), rendimiento escolar, sexo. Escala para medir el desarrollo del pensamiento lógico de Longeot-Piaget. Cuestionario de adaptación escolar de Carmen Jiménez Fernández. Escala de autoestima de Rosemberg. Test de figuras enmascaradas desarrollado por Witkin. Test de inteligencia general Otis sencillo. Análisis de correspondencias con la muestra global y con la submuestra introduciendo las tareas piagetianas del desarrollo del pensamiento formal. Análisis de correlación canónica con las tareas piagetianas y el desarrollo global del pensamiento operatorio formal en relación con el resto de las variables independientes. Análisis de Chi cuadrado y análisis de varianza de 'F'. Análisis de covarianza, en los casos pertinentes. Tratamiento estadístico e informático: logical SPSS y SPAD. El pensamiento operatorio formal es un claro factor de diferenciación entre la población de primer ciclo de Enseñanzas Medias de Guipúzcoa se confirma la no generalidad del nivel formal del pensamiento operatorio en la 'actuación' del sujeto ante las tareas piagetianas: por ello, el modelo piagetiano puede que sea necesario pero no suficiente. En relación con la edad, se confirma en BUP que los sujetos de 14-15 años alcanzan rendimientos superiores en los niveles altos del POF según rama, los alumnos de BUP logran rendimientos superiores que los de FP. Profundizar en las fuentes de variabilidad de la tarea en relación con la presentación de la misma, el contenido y las estrategias comprometidas según edad y rama (FP-BUP) estudio curricular de los programas de EEMM con el modelo de capacidad pPiagetiano dada la predominancia del estadio formal inicial y dada la voluntad de reforma existente por parte de la Administración. Profundización del estudio de la inadaptación y la relación de ésta con autoconcepto y desarrollo. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo del artículo es reflexionar acerca de las connotaciones y contenidos que existen sobre el concepto de mediación socioeducativa. Se intenta definir qué significados se le atribuyen, características, funciones, objetivos y modelos, para acabar delimitando qué es la mediación socioeducativa y qué hacen quienes se dedican a ella.
Resumo:
Los centros de tiempo libre deben evaluar sus entidades para mejorar el servicio prestado.
Resumo:
Yvonne Lallana, diplomada en educación social y campeona de la Copa del Mundo de Taekwondo.
Resumo:
La polisemia de los términos correcto/incorrecto, referidos al uso del idioma, induce a confusiones indeseables. En consecuencia, hay que distinguir los conceptos diferentes subsumidos en ellos. A esa distinción dedica el autor este trabajo: parte de la concepción de Coseriu, incorpora las ideas recientes sobre el tema y aporta un nuevo concepto muy útil al respecto, al que llama lo 'recto', oponiéndolo a lo usual y a lo ejemplar ya fijados. En el uso del idioma lo correcto es lo normal. Una realización idiomática puede pertenecer a lo normal por dos motivos: por estar construida de acuerdo con los cánones del sistema de la lengua correspondiente (es decir, por ser recta), o por ser usual en la comunidad lingüística donde se emite. Puesto que las comunidades lingüísticas presentan entre sí diferencias evidentes, se necesita una norma estándar, la ejemplar, que, dentro de la misma lengua, facilite la comunicación intercomunitaria. Dado que la variedad lingüística que se adquiere de forma natural no es la intercomunitaria, sino la intracomunitaria, se hace imprescindible estudiar la norma ejemplar para conocerla y fijarla. La lingüística normativa, la encargada del estudio de la lengua estándar, cobra así razón de ser y justificación científica.
Resumo:
Se explica el funcionamiento de los nuevos títulos europeos de educación superior. El documento describe cómo se está desarrollando el conocido como 'plan bolognia'. Dicho plan pretende implantar un sistema común de enseñanza superior en toda europa. El título principal que se podrá obtener es el grado. Un grado durará 4 años, no habiendo lugar para licenciaturas, diplomaturas, ingenierías o ingenierías técnicas. Se trata de adelantar la manera en que esto afectará a la enseñanza superior de las matemáticas.
Resumo:
Se estudia la influencia de la Compañía de Jesús en el sistema educativo español a lo largo del siglo XVIII. Se analizan los métodos, libros y conceptos que se usaban en este período de la historia educativa española. Se presenta un avance de un estudio histórico-crítico sobre libros de textos matemáticos, donde se investigan los conceptos de cantidad, número y número negativo.
Resumo:
Se investiga la reconstrucción del concepto de límite en estudiantes de posgrado. Se realiza la investigación en un ambiente cooperativo, de debate científico y autorreflexión. Para ello diseña veintidós actividades que desarrolla a lo largo de catorce sesiones de dos horas y media cada una. Se realiza en tres fases estando la primera dedicada a la resolución de tareas prediseñadas. En la segunda se realiza un debate científico sobre las actividades realizadas. La tercera fase consiste en la autorreflexión personal de cada uno de los asistentes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Uno de los trabajos recoge una extensa bibliografía comentada sobre historia de la ciencia y de la técnica