1000 resultados para Situaciones lúdicas
Resumo:
Esta guía, para el desarrollo del curso de Bioquímica III, ha sido diseñada para facilitar la integración de los conceptos aprendidos en los cursos iniciales de esta disciplina. Por ello después de trabajar en los principios de la integración del metabolismo y de las adaptaciones que se dan en el organismo en respuesta a sus cambios, así como a los del entorno , se ha programado una inmersión en la aplicación de conceptos de la bioquímica, aprendidos en los cursos anteriores al entendimiento de enfermedades seleccionadas, como modelos para ejemplificar la correlación básico-clínica. Dentro del curso se ha programado otra actividad que se desarrolla horizontalmente durante el semestre y con la cual se abre un espacio para analizar la capacidad desarrollada por el estudiante para enfrentarse a un problema nuevo para él y resolverlo entendiendo sus causas. Como objeto de análisis en esta actividad, conocida como el proyecto de integración, se han definido cuatro áreas de interés (enfermedades por déficit enzimático, por defectos de plegamiento, por problemas hormonales y por alteraciones en el equilibrio ácido-base), dentro de las cuales el estudiante, teniendo en cuenta el perfil epidemiológico del país, debe escoger ahora su propio modelo de estudio. Sin embargo, se ha dejado abierta la posibilidad de justificar la selección de otros modelos no incluidos dentro de ese perfil. Sin duda, estos logros en el aula se reflejarán en la práctica clínica de los estudiantes, durante la cual deberán asumir otros retos con sus pacientes, como la toma de decisiones de intervenciones, que muy seguramente serán más acertadas y eficientes en la medida en que han aprendido a analizar los problemas, tratando de comprender su etiología. La experiencia nos ha mostrado que los estudiantes que han participado activamente en la apropiación de sus conocimientos, han llegado a este último curso con una seguridad notoria en el manejo de situaciones nuevas. Esto les ha permitido reconocer la necesidad de la interdisciplinariedad y el hecho de que esta metodología no sólo los lleva a superar el anhelo de convertirse en médicos, sino que los alienta a seguir adelante porque perciben su capacidad de crítica y análisis.
Resumo:
Este libro explora el concepto y la práctica del perdón desde diversas perspectivas. Para ello divide las temáticas en cuatro partes: El pretexto, una entrevista con Jacques Derrida, publicada por primera vez en español, donde se hacen comentarios críticos a los planteamientos del filósofo francés. La segunda parte, La tradición, aborda históricos y jurídicos del perdón y tiene en cuenta en tornos culturales donde se llevan a cabo el perdón y la venganza. En el acápite titulado lo imperdonable los autores reflexionan sobre el tema en situaciones límite, como los crímenes de lesa humanidad. La última sección, los escenarios del perdón, recoge las experiencias de otros países en procesos de negociación de conflictos y tiene en cuenta los factores mediáticos, institucionales y económicos del caso colombiano.
Resumo:
Cuando sobreviene una catástrofe las víctimas reciben en primer lugar ayuda médica, agua potable, alimentación y un refugio. Todo el mundo está de acuerdo en reconocer que los servicios médicos, la alimentación y el alojamiento son derechos económicos y sociales que cada persona debería tener, pero aún hay quienes se preguntan sobre la naturaleza del acceso al agua. ¿Hoy en día puede dudarse de la existencia de un derecho al agua? ¿Es posible disociar de modo razonable el agua de otros bienes y servicios esenciales? El derecho al agua refleja una realidad innegable: sin agua, no hay vida. Si existe un derecho a la alimentación, también debe existir un derecho al agua. Para poner en práctica el derecho a la salud, el acceso al agua potable es tan necesario como el acceso a las medicinas. En este libro, el autor quiere mostrar cuáles son las incidencias jurídicas que implica el reconocimiento del derecho al agua en derecho interno y para ello se apoya en un examen de la práctica de los Estados en ese dominio. Hacer justiciable el derecho al agua debería hacer desparecer situaciones deplorables contra la dignidad humana.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen de los autores. Res??menes en espa??ol e ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. La fecha, 2008, consta en la cub. de la revista, en la cabecera de los art??culos consta, por error, 2007
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. La fecha, 2008, consta en la cub. de la revista, en la cabecera de los art??culos consta, por error, 2007
Resumo:
Las competencias básicas suponen una oportunidad para retomar la reflexión sobre la práctica docente, sobre las estrategias metodológicas, sobre el qué y en el cómo se enseña, para intentar mejorar esa práctica docente, y por tanto, la calidad de nuestro sistema educativo. El enfoque por competencias puede ser un buen pretexto para repensar algunos de los procedimientos didácticos en la enseñanza de las matemáticas en la Educación Primaria. Las Matemáticas como el resto de las materias está inmersa en el proceso de cambio metodológico. En este sentido, aquí se sugieren algunos procedimientos didácticos, como introducir en la clase sencillas investigaciones matemáticas, los aprendizajes por descubrimiento guiado, la resolución de problemas contextualizados en situaciones reales, la utilización de materiales manipulativos, el uso de la informática y el ordenador para trabajar con simulaciones, investigar, por ejemplo, utilizando programas de geometría dinámica, el acercamiento a la realidad circundante, el estudio de las matemáticas en nuestro entorno. Se aconseja impregnar la práctica docente con ámbitos como la educación en valores, la coeducación, la tolerancia, la paz, el medio ambiente y en definitiva la educación en aquellos valores que se consideran fundamentales para el alumnado, pues, frecuentemente, en esta materia se prioriza la realización de cálculos, la resolución de problemas, etc., y a veces se olvidan otros aspectos educativos, perdiendo la oportunidad de aprovechar las aportaciones que las matemáticas pueden hacer en este sentido, ya que hay numerosos contenidos del área que pueden contribuir de manera eficaz y relevante a que el alumnado tenga una mejor comprensión del mundo que le rodea y a que tenga juicios propios sobre el mismo.
Resumo:
Analizar las competencias básicas en Historia del Arte es una necesidad, tanto porque los contenidos artísticos están reflejados en los cursos de primero, segundo y cuarto de la ESO, como porque las manifestaciones artísticas, al menos en su triple dimensión, arquitectura, escultura y pintura, son la consecuencia de la estrecha relación entre el espacio y el tiempo, es decir, entre la Geografía y la Historia. El análisis de un determinado edificio o cuadro puede no solo desarrollar la competencia cultural y artística sino otras muchas más, como la competencia social y ciudadana, competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. Trabajar el arte facilitará al alumnado el dominio del lenguaje de la imagen, buscar información, analizarla, sensibilizarle con el respeto al patrimonio y fomentar actitudes de compromiso hacia la preservación y restauración del mismo. Mediante un ejemplo práctico 'Las revoluciones industriales' se muestra el trabajo realizado en el diseño de actividades que en el área de Historia del Arte desarrollen las competencias básicas. En el ejemplo se ofrece varios ejercicios estructurados en tres niveles de concreción, bajo, medio y alto. En el primer nivel, se programan ejercicios en los que el alumno tiene que situar, identificar, localizar, completar con la palabra adecuada, relacionar conceptos con sus definiciones, etc. En el segundo, el alumno debe enfrentarse al análisis buscando causas, consecuencias, participando de la multicausalidad, definiendo conceptos clave, relacionando diferentes situaciones, etc. Finalmente, en el tercer nivel, los ejercicios van dirigidos a que el alumno trabaje en la búsqueda de información, selección de la misma, manejo del tratamiento y elaboración de la información, en la formulación de objetivos, establecer las proyecciones de un hecho, etc.; en definitiva se trata de resolver ejercicios más complejos en los que estarán presentes todas las competencias cuya base son las competencias aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.
Resumo:
El presente trabajo, realizado en el marco de la Maestría en Mediación Familiar y Comunitaria de la Universidad del Rosario y la Università Cattolica del Sacro Cuore de Milán, formula algunos aportes teóricos para enriquecer la labor de las Unidades de Mediación y Conciliación de la Secretaría de Gobierno de Bogotá que buscan fortalecer la convivencia ciudadana. El estudio, de carácter exploratorio, identifica las maneras como un grupo de profesionales de las Unidades concibe y realiza su trabajo en los ámbitos familiar y comunitario, revisa estudios recientes en estos ámbitos, consulta sobre el quehacer de otras entidades y recoge puntos de vista de dos expertos investigadores acerca de tendencias y necesidades actuales en materia de investigación sobre familia y comunidad. Una categoría central en el documento es la generatividad, concepto adaptado y desarrollado por el modelo relacional simbólico, un enfoque utilizado por la Università Cattolica del Sacro Cuore tanto para investigar la familia y la comunidad como para mediar en situaciones de conflicto dentro de éstas. Tras confrontar lo observado en el trabajo de los profesionales, las reflexiones de éstos sobre su experiencia, la revisión bibliográfica, las entrevistas a otros funcionarios e investigadores y las reflexiones de los autores en torno a su propia experiencia como estudiantes de la Maestría, se plantean propuestas para enriquecer la labor de las Unidades de Mediación y Conciliación, sin dejar de lado el señalamiento de posibles limitaciones.
Resumo:
Este es un estudio de investigación cualitativo, exploratorio, con metodología de estudio de caso en el que se indaga sobre las características y la dinámica del poder manifiesta en la relación de una pareja en separación y que se somete a un proceso de mediación desde un modelo relacional simbólico.Estos aspectos se determinaron a partir de la observación que se realizó a la pareja durante el proceso de mediación, por medio de registros audio-visuales, el desarrollo del genograma familiar y las entrevistas a profundidad durante el proceso; se obtuvieron los siguientes resultados de los enunciados verbales y de las expresiones gestuales del hombre y de la mujer: El aspecto de poder que se presenta en la pareja con mayor énfasis tiene relación con los hijos, el hombre retiene físicamente a los hijos lo que le otorga un manejo de poder en torno a ella y la mujer se aleja de ellos para evitar confrontaciones con su ex compañero. Un segundo aspecto de poder que se manifiesta tanto en el hombre como en la mujer es el relacionado con los rasgos personales, se identifica un carácter manipulador. En él se evidencia por el manejo inadecuado de la relación de los hijos con la madre y en ella se hace visible a través de la invención de situaciones o mentiras para justificar sus vacíos. En la dinámica de poder evidenciada en la pareja objeto de esta investigación el poder se manifiesta en todo argumento defensivo, en las justificaciones, recriminaciones, en la percepción, en la desconfianza y el imaginario negativo que se tiene del otro, tornándose así en un poder preconcebido como absoluto y despótico por parte de los dos miembros de la pareja, estos aspectos de poder identificados se constituyen en verdaderos obstáculos para el negociar de la pareja, limitando la posibilidad de intercambio y entendimiento necesarios para la culminación de la mediación. Es de anotar que el presente proyecto presenta la clasificación de riesgo mínimo, según la Resolución 8430 de 1993.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n