1000 resultados para SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO (SISIERO)
Resumo:
Poner de relieve las características de las informaciones de pureza, vida y costumbres de los colegiales de la Universidad de Oñate. Haciendo, en primer lugar, una breve historia de la Universidad de Oñate; en tercer lugar, las condiciones exigidas a los opositores a cátedra de esta universidad y en tercer lugar, tratar la limpieza de sangre en Guipúzcoa y finalmente se hace un estudio de las informaciones de pureza de sangre. La preocupación por la limpieza de sangre en Guipúzcoa fue un asunto de gran importancia para los antepasados. Se hacía una información de pureza de sangre en la que se demostraba con testigos que no se tenía ningún contacto con raza o secta réproba en aquel tiempo. Esta limpieza de sangre se hacía con los opositores a cátedra. Un colegial llevaba la información a quien el claustro entregaba un interrogatorio que se hacía a los testigos que conocían al opositor y sus antepasados. Las informaciones eran llevadas a la Universidad donde eran leídas ante el claustro de profesores y procedía a la votación. Se observa que ninguna de las informaciones que existen en la Universidad de Oñate fue rechazada.
Resumo:
Determinar las bases de un modelo de diseño para la integración de los medios en la enseñanza de la contabilidad a nivel universitario. Está constituida por dos grupos de profesores. El primero está integrado por tres profesores, uno de ellos experto en educación y los otros dos en contabilidad. El segundo está formado por 10 profesores, 9 de ellos pertenecientes al Departamento de Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas (DC de la FCE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y 1 de ellos perteneciente al DC de la FCE de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Además se considera como parte de la muestra, la documentación consultada acerca de: la experiencia en formación permanente de los docentes de la Universidad Autónoma de Madrid, la experiencia en la aplicación de internet para la enseñanza de contabilidad en la Universidad de Alicante y la experiencia en el uso de disquetes para la enseñanza de la contabilidad en la Universidad de Buenos Aires. Se parte del planteamiento de la siguiente hipótesis principal: la integración de los medios tecnológicos en la enseñanza universitaria de contabilidad produce efectos positivos que mejoran los procesos de aprendizaje de los estudiantes. La formación de los estudiantes depende directamente de la capacidad de los docentes, lo que implica un desafío fundamental para el profesorado que imparte estas asignaturas, quien ha de diseñar el modelo interactivo de medios (multimedia) más coherente con su modelo de enseñanza. De esta hipótesis se derivan una serie de hipótesis secundarias que se tratarán de verificar. Como parte de la fundamentación teórica se analizan los siguientes temas: teoría de la enseñanza universitaria de contabilidad; teoría curricular y enseñanza de contabilidad; las nuevas tecnologías educativas e integración de medios. El cuestionario que se aplica está compuesto por preguntas cerradas y abiertas de respuesta breve que están agrupadas en las siguientes unidades temáticas: modelo de enseñanza-aprendizaje, modelo de docente, metodología de enseñanza, medio y recursos, y tecnologías educativas. Se realiza una análisis cualitativo de los datos obtenidos. Respecto a la modalidad de enseñanza, se constata que en el DC de la FCE-UBA las asignaturas se imparten mayoritariamente de modo presencial, con un rápido incremento en los últimos años de la enseñanza a distancia debido a la gran cantidad de estudiantes. En la UNL y la UNER se da sólo la modalidad presencial. Respecto al aprendizaje en clase, la mayoría consideran adecuados tanto el aprendizaje individual como el trabajo en equipo; fuera del horario de clase se pone mayor énfasis al aprendizaje individual. Las tutorías se llevan a cabo en la FCE-UBA tanto por correo electrónico como de forma personal y telefónica. Respecto a los medios y recursos, se observa que los alumnos tienen acceso a los ordenadores dentro y fuera del horario de clase con algunas limitaciones. Respecto a la tecnología educativa, sería deseable que existiese mayor cantidad de equipamiento y de personal especializado que colaborase como apoyo técnico y de mantenimiento. Se confirman en general las hipótesis de partida, sin embargo existe una clara limitación que viene dada por los recursos que cada institución puede o desea aplicar para este tipo de programas. Para hacer un buen uso pedagógico de los medios es necesario comprometerse con el desarrollo de situaciones naturales de enseñanza, crear los apoyos necesarios durante la puesta en práctica, tener disponibilidad de materiales y establecer ciertas condiciones y procesos institucionales que reconozcan y potencien el uso pedagógico continuado.
El saber ambiental en la Universidad de Salamanca : génesis, desarrollo y realizaciones de presente.
Resumo:
Estudiar integral e históricamente el proceso de institucionalización del saber ambiental en la Universidad de Salamanca y su proyección académica. Analizar los elementos históricos y teóricos que fundamentan la misión social de la universidad. Conocer el proceso histórico de la incorporación del saber ambiental en el medio académico de la Universidad de Salamanca. Documentar la evolución del saber ambiental desde sus orígenes hasta el presente. Estudiar y conocer las realizaciones y actual desarrollo del saber ambiental. Fuentes primarias y secundarias en relación con el saber ambiental en la Universidad de Salamanca. Dimensionamiento del proceso. Análisis prospectivo. Formulación de conclusiones. Revisión general y edición final. Método científico. Método histórico. Narración o exposición histórica. Se ofertan propuestas de formación ambiental, pero no existe ni una cultura docente ni una tendencia de transmisión de conocimientos para preparar a los futuros profesionales en métodos de trabajo interdisciplinar. Una universidad dispuesta a abordar la complejidad del saber ambiental como elemento constitutivo del pensamiento europeo de conocimiento, debe crear espacio de estudio e investigación interdisciplinares. La universidad juega un papel de gran envergadura por ser un espacio que contribuye a la formación de un ser humano con responsabilidad hacia el medio ambiente. La universidad, como espacio de construcción del saber, está en la obligación de generar todas las condiciones necesarias para la estructuración conceptual, metodológica y teórica de los paradigmas del conocimiento ambiental.
Resumo:
Analizar el efecto del desplazamiento, debido a las notas de selectividad, en el acceso entre los alumnos de la Universidad de Málaga. 150 alumnos de las titulaciones de ciclo largo y 75 de las titulaciones de ciclo corto. Revisión de los listados que, por comunidades autónomas, aparecen en internet, sobre las vacantes ofertadas en cada facultad de Andalucía, seleccionando solamente las de Málaga. Cuestionario de 51 variables. Test de independencia con la ji-cuadrado a nivel de significación del 0.05, señalando las variables que están relacionadas. También se realizaron Test de Medias. Entre las variables se encuentran: titulación, cursos, estudios previos a la Universidad, puntuaciones obtenidas para el acceso a la misma, opción que estudia, variables relativas a su situación académica actual, a su rendimiento y satisfacción dentro de las carreras que estudian en la actualidad y variables sobre técnicas de estudio. 1)Refleja cuáles han sido los antecedentes de la Enseñanza Superior en España y las características de los distintos Sistemas de Acceso a la Universidad. Los problemas de la Universidades durante las últimas décadas así como las formas de acceso. 2)Estudio empírico y metodología. 3)Análisis de tablas de contingencia, test de medidas para ver si hay diferencias entre las notas de acceso y las notas medias en la Universidad. En general, predominan las variables que fueron analizadas según la titulación que posee el alumnado como: notas medias obtenidas de cada alumno; estudios de acceso a l Universidad; puntos que le faltaron para acceder a la carrera deseada; resultados que obtienen en sus respectivos estudios; si les gusta los estudios que realizan actualmente; si suelen estudiar en academias o con profesor particular, etc. En definitiva, existe un considerable porcentaje de alumnos que, al acabar el bachillerato con una nota media buena en sus expedientes, realizan el examen de selectividad, formalizan la preinscripción de las carreras a las que quieren optar y finalmente, si quieren seguir estudiando un nivel superior, tienen que hacerlo estudiando enseñanzas que eligieron como segunda o mayor opción.
Resumo:
Estudiar la evolución de la Facultad de Pedagogía en la Universidad Pontificia de Salamanca desde el año 1959 hasta 1979. Analiza la legislación y creación de la Facultad de Pedagogía, examina los Planes de Estudio y explica las competencias del profesorado. 1) En la evolución de la Universidad Pontificia de Salamanca se advierte el claro propósito de la Iglesia de formar a los hombres de acuerdo con las exigencias de la sociedad contemporánea. De acuerdo con estas exigencias se crea la Sección de Pedagogía dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, ampliando el marco inicial de las facultades eclesiásticas. 2) La elaboración del primer Plan de Estudios responde al criterio de integración de todas las materias básicas que señala el Decreto de 11 de agosto de 1953. No se advierte en la evolución de los Planes de Estudios una estructuración de contenidos y materias en función de unos objetivos claramente definidos. La ausencia de una clara formulación de metas imposibilita no sólo la elaboración de diseños de instrucción sino también la adopción de sistemas de evaluación que permitan juzgar la eficacia de los planes sucesivamente elaborados. 3) Más que por exigencias intrínsecas de los objetivos previamente formulados, se llega a la conclusión de que los planes van cambiando por imperativos extrínsecos, como las exigencias de la legislación, la validez civil de los títulos o las convalidaciones en otras universidades. 4) La presencia o ausencia de algunos profesores parece ser un factor determinante en la inclusión o desaparición de algunas materias no fundamentales. Este criterio, fácilmente explicable en los primeros años de funcionamiento de la sección, podría manifestarse actualmente como signo de pobreza personal. 5) En los últimos cinco años se advierte la influencia de las presiones del alumnado en la Reforma del Plan de Estudios. Pese a la última modificación, el vigente Plan de Estudios no parece satisfacer plenamente, debido al excesivo contraste entre una abundante teoría y una práctica deficiente. 6) Se advierte en la evolución cuantitativa del alumnado, un crecimiento progresivo. En el año 1970-1971 se produce un ligero descenso que pudiera estar ligado a las vacilaciones y dudas producidas por las innovaciones del nuevo sistema educativo que implanta la Ley General de Educación. A partir de 1974-1975, la evolución cuantitativa del alumnado muestra una falta de estabilidad que parece estar vinculada al hecho de la creación de una facultad paralela de Pedagogía en la Universidad de Salamanca. No parece que haya criterios claramente definidos en la evolución y transformación de los planes, más que por decisiones autónomas de esta Universidad. Éstos evolucionan en la misma forma y ritmo que en el resto de las Facultades españolas de Pedagogía. y así, la diferencia del Plan de Estudios de esta Universidad con el resto de otras Universidades, no es significativa. Sólo se advierten diferencias en la distribución de las materias por curso y en las distintas especialidades.
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Lectura y escritura de textos académicos
Resumo:
La presencia de la mujer en la Universidad española ha experimentado un notable incremento en los últimos años. Se analiza la presencia de alumnas y profesoras. Las primeras siguen eligiendo mayoritariamente estudios considerados femeninos pero se incorporan gradualmente al resto de carreras universitarias. En cuanto a las segundas, su presencia en los puestos directivos sigue siendo escasa. Se constatan, sin embargo, avances logrados en la situación actual como son la ampliación y profundización de los estudios de las mujeres en las universidades, la incorporación de asignaturas y publicaciones de estudios sobre la mujer y el desarrollo de asociaciones y líneas editoriales en este sentido.
Resumo:
Esta investigación examina la práctica docente innovadora en diez aulas universitarias durante el año académico 2000-2001. El objetivo fue determinar si las percepciones de aprendizaje de estudiantes de distintos orígenes demográficos y culturales difirieron entre sí. Se empleó el ANOVA como técnica estadística para documentar los efectos en el ambiente de aula. Este artículo sugiere una revisión del paradigma de desarrollo profesional docente universitario.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta una propuesta de enseñanza-aprendizaje para trabajar el cambio químico en Educación Secundaria Obligatoria y se utilizan analogías como eje vertebrador. Se trata no sólo de aprender modelos para representar sustancias e interpretar el cambio químico, sino también desarrollar competencias relacionadas con los procesos de elaboración de modelos en Química. Se presenta primero la estructura y fundamentos de la propuesta, para más tarde pasar a mostrar una crónica de su implementación con una muestra de 15 estudiantes de ese nivel. Como instrumento de recogida de información se utilizó el diario del profesor y el porfolio del alumno. El análisis efectuado permite comprobar la utilidad de las analogías como recurso para procesos de intervención didáctica. Estos intentan promover un aprendizaje significativo del cambio químico; tanto a nivel teórico como en relación a los procesos de modelización implicados y a un conocimiento adecuado sobre la naturaleza de los modelos en Química.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: La universidad y el sistema educativo
Resumo:
Resumen tomado de la revista