1000 resultados para Sánchez de Madrid,
Resumo:
El 12 de noviembre de 1912, José Canalejas caía asesinado a tiros en la madrileña Puerta del Sol. El entonces presidente del Consejo de Ministros contaba con 58 años. El autor del magnicidio fue el anarquista Manuel Pardinas. El 12 de noviembre de 2012 se cumple el centenario de su muerte. Canalejas compatibilizó sus estudios de Ingeniería, Filosofía y Letras y Derecho y la gestión de una empresa de ferrocarriles. Fue electo, por primera vez, diputado en 1881. Pasó a integrarse definitivamente en el Partido Liberal de Sagasta. Ostentó diversas carteras ministeriales. En febrero de 1910, Alfonso XIII le llamó para encargarle la formación de gobierno. Se hizo célebre por sus esfuerzos secularizadores en pro de la libertad de conciencia. Intentó dar participación en su proyecto reformista a Pablo Iglesias, pero el PSOE se definía por su oposición frontal al liberalismo. Por otro lado, fue uno de los más firmes defensores de la centralización y la unidad jurisdiccional, para asegurar el principio de igualdad ante la ley.
Resumo:
Se analiza con una visi??n cr??tica la implantaci??n del bachillerato y de las aulas de excelencia en la Comunidad de Madrid. Se describe el marco normativo y pone de manifiesto algunos desacuerdos sobre el programa as?? como con la filosof??a que subyace en el proyecto que sit??a la excelencia y la equidad en polos opuestos y segrega al alumnado.
Resumo:
Se describe con detalle el trabajo emprendido por profesores de un centro de Getafe (Madrid), que consiste en la construcción de la maqueta de una vivienda a escala como propuesta de actividad en un programa de diversificación curricular. El objetivo del estudio es, por un lado buscar nuevas líneas metodológicas para potenciar el trabajo en grupo y llevar a cabo una tarea de formación entre iguales, y por otro lado interesar al alumnado a partir de hechos prácticos. Los contenidos se distribuyen en unidades temáticas de carácter interdisciplinar que forman un bloque único que requiere el concurso de profesores de todos los ámbitos. La metodología utilizada se basa en los principios de aprendizaje guiado, cooperativo y práctico. Se exponen las conclusiones que se derivan de la experiencia.
Resumo:
Presenta un programa llevado a cabo en la Comunidad de Madrid dirigido a la orientación académica y profesional del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Se analizan las ventajas que reporta al alumnado y sus familias en el momento de enfrentarse al reto de tomar decisión de futuro una vez acabada esta etapa educativa..
Resumo:
Pretende describir y conocer el proceso de implantación de la reforma educativa en los centros rurales del territorio gestionado por el Ministerio de Educación y Ciencia de cara a detectar la problemática específica que presentan dichos centros en las dimensiones más significativas afectadas por la reforma y que inciden en los resultados educativos conseguidos, tales como formación del profesorado, dotación de recursos materiales y humanos de los centros, programaciones y proyectos curriculares, procesos metodológicos en las aulas y expectativas ante la reforma educativa..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se analiza el uso y presencia de la literatura infantil y juvenil en los centros escolares de Colombia. Se enumeran diversos problemas que tiene el uso pedagógico de la literatura infantil, como el nacionalismo colombiano, que esconde el peligroso desdén a la literatura extranjera, la evaluación de la enseñanza que utiliza como medio los libros infantiles o la capacitación de los maestros en el manejo de la literatura para niños y jóvenes, entre otros temas.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se presenta una experiencia dirigida a madres de dos centros públicos de educación primaria de Leganés (Madrid) para 'aprender a ver la televisión', es decir, analizar y comprender los mensajes que se emiten a través de los diferentes medios de comunicación, fundamentalmente la prensa y la televisión. El curso de formación consta de tres fases, la primera se desarrolló en el curso escolar 1997-98 en el cual se impartió el programa de formación, en la segunda fase se continuó la línea de trabajo iniciado el año anterior, es decir, comprender el lenguaje audiovisual para entender el medio sociocultural en el que se vive, en esta actividad alumnas del curso anterior fueron monitoras de las nuevas participantes. Para el curso 1999-2000 se profundizará en el lenguaje siguiendo el proyecto inicial. Se ofrece una valoración de la incidencia de esta formación en el medio familiar y social de los participantes.
Resumo:
El proyecto experimenta una nueva metodología en la enseñanza de Matemáticas dirigida al alumnado de octavo de EGB. La metodología propuesta comprende diferentes pasos: experimentación, observación, esquemas de contenidos, chequeos, problemas, informática para expertos y curiosidades. La experiencia se desarrolla en tres quincenas y con dos grupos, sirviendo uno de ellos para contrastar resultados. El contenido temático sobre el que se aplica esta metodología son las fracciones y las ecuaciones de primer grado y las funciones constantes, lineales y afines. La evaluación demuestra que es un método válido que hace más atrayente el aprendizaje..
Resumo:
El proyecto tiene una doble finalidad: conocer el entorno físico y sociológico de Alcalá de Henares y estudiar la cuenca del río Henares. Se trata de un proyecto internivelar e interciclos dirigido a los alumnos de los ciclos medio y superior que plantea los siguientes objetivos: conocer la realidad física del entorno, estudiar el ecosistema del río Henares y conocer la comunidad de Madrid en su conjunto. Durante el desarrollo de la experiencia se construyen una serie de maquetas (barrio donde está ubicado el colegio, localidad de Alcalá de Henares y cursos alto, medio y bajo del río Henares) cuya elaboración requiere un estudio de mapas y planos, curvas de nivel, escalas, cálculo de distancias, orientación (brújula, reloj...) y representación del relieve mediante sombras y colores. La experiencia tiene una proyección de futuro, pues se prevee continuar en la misma línea con estudios similares de otros municipios y localidades de la Comunidad Autónoma de Madrid y de otras comunidades autónomas. La evaluación del proyecto incluye dos fases: del proyecto en sí y de los alumnos. En la primera se tienen en cuenta parámetros cómo: interés y motivación despertado en los alumnos hacia su entorno, y nivel de integración del profesorado en la realización del proyecto. Respecto al alumno se tienen en cuenta: grado de adaptación al proyecto, nivel de integración en el grupo y adquisición de técnicas de trabajo.
Resumo:
La finalidad del proyecto es dar a conocer a los alumnos de secundaria (BUP) el entorno natural de la Comunidad de Madrid a través del estudio de las especies vegetales que la pueblan y de la construcción de una maqueta en la que se representan las diferentes zonas de vegetación. Plantea los siguientes objetivos: conocer la flora de la Comunidad de Madrid, estudiar el ecosistema madrileño en los siguientes aspectos: tipos de especies que la componen, condiciones climáticas, tipos de suelos, etc. y estudiar el bosque y el impacto de la tecnología sobre el mismo. La experiencia, en su desarrollo, tiene tres líneas de actuación: trabajos en el jardín botánico del centro (creado en el año 87-88) que consisten en la selección, plantación y estudio de distintas especies vegetales autóctonas de la Comunidad de Madrid; realización de un estudio teórico sobre el bosque (este trabajo, cuyo resumen se incluye en el proyecto, ganó el segundo premio del día forestal mundial convocado por ICONA); y, por último, confección de una maqueta a escala donde quedan representados los pisos vegetales. La evaluación del proyecto es muy positiva desde el punto de vista didáctico, ya que ha permitido emplear una metodología activa basada en la experimentación directa con el medio. También por que la maqueta construida por los alumnos ha sido seleccionada por el Ayuntamiento de Alcobendas para figurar en el Museo de Ciencias de dicha localidad.
Resumo:
Proyecto de trabajo por talleres como metodología alternativa para afrontar las características especiales del alumnado (deficiencias físicas, gitanos, desfavorecidos sociales) con graves problemas de conducta y de aprendizaje intelectual. Por tanto los objetivos son: flexibilizar el centro en sus aspectos organizativos; hacer más gratificante la estancia en el mismo; ofrecer alternativas curriculares menos academicistas; combinar actividades académicas con otras lúdicas y recreativas; y propiciar hábitos de convivencia. Se organizan determinados talleres; por una parte, para el Ciclo Inicial, dadas sus características específicas (murales, guiñol, psicomotricidad); y por otra, para los ciclos Medio y Superior se agrupan de la siguiente manera: talleres de actividades artísticas (punto y labores, cerámica, fotografía, murales), actividades pre-profesionales (carnet de conducir y Educación Vial, electricidad), y otras actividades (Educación Física, higiene y salud). Cada uno de los talleres tiene sus propios objetivos, metodología, actividades y proceso evaluador. La valoración de la experiencia es positiva al haber alcanzado un alto grado de integración de los alumnos.